ANTONIO GAUDI

"Uno de los arquitectos más importantes de la historia"

Antoni Gaudí i Cornet o Antonio Gaudí  (Reus  25 junio 1852 - Barcelona, 10 junio 1926)  Arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán  fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre  maquetas  tridimensionales, moldeando todos los detalles según los ideaba mentalmente. En otras ocasiones, improvisaba sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer.  Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como a las  funcionales y decorativas. 

Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección:  cerámica, vidriería,  forja de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso   trencadís hecho con piezas de cerámica de desecho. Después de unos inicios influido por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo xix y principios del xx. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.
La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña..(Sigue leyendo...)

www.dosde.com/discover/biografia-de-antoni-gaudi

ANTONIO MACHADO

.«Hablaba en verso y vivía en poesía»

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 julio 1875-Colliure, 22 febrero 1939) poeta  español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo   simbolista con rasgos  románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra;  una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».​ Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza  (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española. La familia materna de Machado tenía una confitería en el barrio de Triana, y el padre, Antonio Machado Álvarez, era abogado, periodista e investigador del folclore, trabajo por el que llegaría a ser reconocido internacionalmente con el seudónimo de «Demófilo».5​ En otra vivienda del mismo palacio son vecinos sus abuelos paternos, el médico y naturalista Antonio Machado Núñez, catedrático y rector de la Universidad de Sevilla y convencido institucionista, y su esposa, Cipriana Álvarez Durán, de cuya afición a la pintura quedó como ejemplo un retrato de Antonio Machado a la edad de cuatro años.

La infancia sevillana de Antonio Machado fue evocada en muchos de sus poemas casi fotográficamente:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero...
«Retrato», Campos de Castilla (CXVII).

Y de nuevo, en un soneto evocando a su padre escribe:

Esta luz de Sevilla... Es el palacio
donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho.
La alta frente, la breve mosca, y el bigote lacio.—. 
Sonetos (IV).

En 1883, el abuelo Antonio, con sesenta y ocho años y el apoyo de Giner de los Ríos y otros colegas krausistas, gana una oposición a la cátedra de Zoografía de Articulaciones Vivientes y Fósiles en la Universidad Central de Madrid.  (Sigue leyendo...)


MARI TRINI


María Trinidad Pérez de Miravete-Mille, más conocida como Mari Trini (Murcia, 12 julio 1947​ - Murcia, 6 abril 2009), cantautora   española que gozó de enorme popularidad y éxito comercial tanto en España como en países de habla hispana durante las décadas de 70 y 80. Vendió más de diez millones de discos, por lo que fue galardonada con un Disco multidiamante en 2005, y en el mismo año fue homenajeada por la SGAE en reconocimiento a su larga carrera. De marcada personalidad y defensora del feminismo en sus letras, Mari Trini es una de las figuras esenciales de la música española en los años de la Transición. Cosmopolita por formación y gustos musicales, fue descubierta en la adolescencia por el cineasta Nicholas Ray, quien la empujó a curtirse musicalmente en Londres, y después residió durante cinco años en Francia. Fue autora e intérprete de baladas hoy ya fundamentales del cancionero en español, y se la recuerda también por sus interpretaciones en francés, particularmente del clásico Ne me quitte pas, de Jacques BrelAlumna de un colegio religioso, su infancia se vio marcada por una enfermedad de riñon lo que le obligo a pasar 6 años en cama. Tuvieron que operarla en varias ocasiones de la garganta, la cabeza, los oídos… "Su boca quedó algo torcida desde entonces”. Esos años sin poder salir de su dormitorio perfilaron un carácter algo retraído y uraño. Parecía ser arisca, solitaria, antipática… No era cierto. Protegía su intimidad pues no se prestaba a romances inventados, a trucos publicitarios. En ese tiempo que pasó en cama se aficionó a leer y escribir y a tocar la guitarra. Durante su convalecencia comenzó a interesarse por la música: aprovechó para aprender a tocar la guitarra y empezó a componer sus primeras canciones. Esta vocación, y las desavenencias con su madre, le empujaron a marchar de casa en busca de nuevos horizontes y más libertad.(Sigue leyendo...)

AUGUSTE RODIN

François Auguste René Rodin (París, 12 noviembre 1840 - Meudon  17 noviembre   1917),  conocido como Auguste Rodin, reconocido escultor  francés. Considerado el padre de la escultura moderna, su importancia se debe a la ruptura con el canon académico que imperaba en el siglo XIX en Francia. Lo anterior no significa que el artista no conociera o dominara las reglas de la estética de su tiempo, sino que su concepción del arte le permitió inaugurar una nueva etapa en el ámbito de la escultura.
Cuando Rodin incursionó en el ambiente artístico parisino de mitad del siglo XIX, la escultura en los textos académicos se definía como «una imitación selectiva y palpable de la naturaleza».​ Cuando Rodin murió, el concepto de escultura había sido redefinido como «algo que imita la vida a través de la amplificación y exageración del todo». Su interés hacia las artes se reveló a temprana edad; a los catorce años su padre lo envió a la Escuela Imperial Especial de Dibujo y Matemáticas, conocida como la Petite École, École Impériale Spéciale de Dessin et de Mathématiques, en donde aprendió a modelar y dibujar de memoria bajo la tutoría del pintor Horace Lecoq de Boisbaudran bajo técnicas tradicionales y ganó premios.​ Intentó entrar en la Escuela de Bellas Artes tres veces aunque sin éxito; por esta razón comenzó su carrera afuera de los canales institucionales al estudiar anatomía con Antoine Louise Barye en el Museo Nacional de Historia Natural. Un escayolista de nombre Constant le compartiría sus secretos sobre el modelado escultórico, como afirmó el mismo Rodin.(Sigue leyendo...)



MANUEL DE FALLA


Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23 noviem-bre 1876-Alta Gracia, Argentina, 14 noviembre 1946) compositor español  del  nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados Joaquín Turina  y  Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.

Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano  como  solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con el matrimonio formado por María Lejá-rraga y Gregorio Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con  Serguéi Diáguilev y sus  Ballets Rusos. En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos,  Hermenegildo Lanz  y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profun-didad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Entre sus obras más célebres se encuentran la pantomima El amor brujo, el ballet El sombre-ro de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Bætica para piano y Noches en los jardines de España, todas ellas compuestas al regreso de su estancia en París. Además, compuso la ópera La vida breve, una ópera para marionetas El retablo de Maese Pedro, el Concierto para clave y cinco instrumentos, varias zarzuelas  (aunque la única que se representó fue Los amores de la Inés) y varias obras vocales, para piano y música de cámara. Su última obra, Atlántida, la terminó su discípulo Ernesto Halffter  y se publicó después de la muerte del compositor.

Ejerció una gran influencia sobre el Grupo de los Ocho y la Generación del 27. El Archivo Manuel de Falla, inaugurado en Granada en 1991, guarda numerosas fotografías, cartas, partituras, manuscritos y otros documentos del compositor.(Sigue leyendo...)

"NOCHES DE ALHAMBRA" - PRIMER PROGRAMA

Espacio dedicado a la biografía, de aquellos que han formado parte de nuestra historia debido a diferentes acontecimientos. Los dos Julia y Luis, nos dedicamos al mundo del arte y debido a nuestra gran amistad, creamos este video que representa el inicio del programa de radio online:

Gracias por acompañarnos!!


Julia Herrera
Ocre & Oro