RITA HAYWORTH

«La diosa del amor» 


Rita Hayworth, era Margarita Carmen Cansino​(Brooklyn, 17 octubre  1918 - Manhattan, 14 mayo  1987). Actriz, bailarina y pin-up estadounidense.​ Alcanzó la fama en la década de 1940 como una de las principales estrellas de la Edad de Oro de Hollywood y apareció en 61 películas en total a lo largo de 37 años. La prensa acuñó el término «La diosa del amor» para describir a Hayworth, luego de que se convirtiera en el ícono cinematográfico más glamoroso de la época.​ Fue la principal chica pin-up de los soldados durante la Segunda Guerra Mundial​ y ocupa el puesto 19.º en la lista del American Film Institute de las grandes estrellas del séptimo arte. Gilda, su mítico personaje de la película homónima, es considerado un arquetipo de la belleza femenina y marcó el inicio de una serie de criterios estéticos y culturales en la mujer que perduran hasta la actualidad.

Nacida en Brooklyn, Nueva York, Hayworth tuvo una infancia marcada por los abusos físicos y la explotación laboral.​ Provenía de una familia de larga tradición en la danza y a la edad de cinco años, comenzó dar sus primeros pasos en el mundo del baile. Ante el incipiente éxito de la pequeña Hayworth, su padre no tardó en convertirla en su pareja de baile -el dúo se llamó «Bailarines Cansino»- y ambos se dedicaron a recorrer los casinos flotantes y clubes nocturnos de la costa californiana y la frontera mexicana.​ Luego de breves incursiones en cine, la Fox le ofreció un contrato de seis meses para comenzar a trabajar en 1935 bajo el seudónimo de Rita Cansino.​ Durante ese período, apareció en papeles comunes, a menudo interpretando a extranjeras llamativas.

Su casamiento en 1937 con el empresario Edward Judson, que pronto se volvió su patrocinador, le abrió puertas en la industria del cine y logró que Columbia Pictures la contratara por siete años. Por sugerencia de su director, Harry Cohn, llevó adelante un cambio físico rotundo y la modificación de su seudónimo por el de Rita Hayworth.​ Su crecimiento profesional tuvo lugar a partir de 1939 cuando tuvo un rol importante en Only Angels Have Wings de Howard Hawks,​ a la que le sucedieron The Strawberry Blonde y Blood and sand, ambas de 1941. Antes de eso, había intervenido en una docena de películas de clase B para Columbia y Fox. (Sigue leyendo...)



PITAGORAS DE SAMOA

Desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su «vibración numérica» 
La denominó «música de las esferas»


Pitágoras (Samos,​ c. 569 - Metaponto, c. 475 a.  C.)​  filósofo y matemático  griego  considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemá-tica helénica, la  geometría, la aritmética, deriva-das particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la  música o a la astrono-mía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V fueron los pilares fundamentales en la armo-nización griega  y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predomi-nantemente religiosa se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política  entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en  Aristóteles y, de manera más  general, en el posterior  desarrollo de la matemática y en la  filosofía racional en Occidente. No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente  justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil  distinguir  entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores.  (Sigue leyendo...)

En el año 530 a. C., Pitágoras, filósofo griego, Desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su «vibración numérica». La denominó «música de las esferas». Mediante su método de numerología afirmó que las palabras tienen un sonido que vibra en consonancia con la frecuencia de los números como una faceta más de la armonía del universo y las leyes de la naturaleza. Según los numerólogos, los números son mucho más que una forma de medir o cuantificar lo que existe a nuestro alrededor. Pitágoras creía que el universo debe ser visto como un todo armonioso, donde todo emite un sonido o vibración. Los números del 1 al 9 están asociados a características específicas, que juntas abarcan toda la experiencia de la vida.

Las 35 mejores frases célebres de Pitágoras

1. No seas ambicioso y tacaño; la justa medida es excelente en tales casos.

2. Economizad las lágrimas de vuestros hijos, para que puedan regar con ellas vuestra tumba.

3. Los hombres que siempre hablan verdad son los que más se aproximan a Dios.

4. No tengas más que una mujer y un amigo. Las fuerzas del cuerpo y del alma no toleran más.

5. Escucha, serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio.

6. Prefiero el bastón de la experiencia que el carro rápido de la fortuna. El filósofo viaja a pie.

7. No sabe hablar quien no sabe callar.

8. No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma.

9. Ante todo, respetaos a vosotros mismos.

10. La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin.

11. Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

12. Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

13. Preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño, para sentir la presencia de Dios.

14. Si quieres vivir mucho guarda un poco de vino rancio y un amigo viejo.

15. Escribe en la arena las faltas de tu amigo.

16. El silencio es la primera piedra del templo de la sabiduría.

17. La amistad es una igualdad armoniosa.

19. Cállate o di algo mejor que el silencio.

20. El alma es un acorde; la disonancia, su enfermedad.

La armonía en el espíritu garantiza una vida memorable.

21. El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos.

22. Escoge la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable.

23. Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer.

24. La tierra regala riqueza profusamente y alimento pacífico. Y os brinda alimentos que están libres de muerte y de sangre.

25. Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras.

26. Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.

27. El principio es la mitad del todo.

28. Si sufres injusticias consuélate, porque la verdadera desgracia es cometerlas.

29. Más le vale a un hombre tener la boca cerrada, y que los demás le crean tonto, que abrirla y que los demás se convenzan de que lo es.

30. ¡Oh legislador! No me des leyes para los pueblos, sino pueblos para las leyes.

31. Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones.

Todo cambia, nada permanece inmutable. Frase de Pitágoras que bien podría haber pronunciado Heráclito.

32. Sobre todas las cosas pueden hacerse dos afirmaciones totalmente contrarias.

33. Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón. 

34. Purifica tu corazón antes de permitir que el amor se asiente en él, ya que la miel más dulce se agria en un vaso sucio.

35. No desprecies a nadie; un átomo hace sombra.


SANTIAGO RAMON Y CAJAL

"Premio Nobel de Medicina en 1906"
"Considerado cabeza de la Generación de Sabios, citado como padre de la neurociencia"

Santiago Ramón y Cajal  (Petilla de Aragón, 1 mayo 1852-Madrid, 17 octubre 1934) médico español, especializado  en histología  y  anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina  en 1906 con Camillo  Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».​ Fue pionero en la descripción de las diez sinapsis que componen a la retina.Mediante sus investiga-ciones sobre los mecanismos que gobiernan la  morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, desarrolló una teoría nueva y revolucionaria que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.​ Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios. Es frecuentemente citado como padre de la neurocienciaEl nombre que él mismo empleó era en ocasiones «Santiago Ramón Cajal» pero otras veces, por ejemplo en su libro Recuerdos de mi vida,​ usaba «Santiago Ramón y Cajal», añadiendo «y» entre los dos apellidos. Este modo de nombrar tiene tradición en Aragón y evita malentendidos, ya que su primer apellido también es un nombre de pila. En muchos círculos extranjeros se le nombra solo por su segundo apellido, «Cajal». Su segundo nombre de pila era Felipe, y su nombre completo era por tanto Santiago Felipe Ramón Cajal. Nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón,​ -un  enclave navarro rodeado por la provincia de Zaragoza-, hijo de Antonia Cajal y Justo Ramón Casasús (médico rural), ambos procedentes de la localidad aragonesa de Larrés. Vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas, acompañando a su padre, que era médico cirujano; así, con apenas dos años la familia dejó Petilla de Aragón, donde está ubicada su Casa Museo, para mudarse a Larrés, el pueblo del padre, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856) y a Ayerbe (1860).(Sigue leyendo...