LOLA FLORES - LA FARAONA *

La verdad siempre sale a flote como la gota de aceite 
en el vaso de agua


María Dolores Flores Ruiz, conocida artísticamente como Lola Flores y apodada la Faraona​ (Jerez de la Frontera, Cádiz 21 enero 1923-Alcobendas, Madrid 16 mayo 1995), fue una artista española de gran talento e increíble éxito tanto en España como en América, muy popular y polifacética, cantante, bailaora de flamenco y actriz, dotada de una personalidad arrolladora. Cuenta con cientos de grabaciones y canciones que han quedado en el recuerdo popular como himnos. Como bailaora enardeció a varias generaciones de distintos continentes. Como  actriz  interpretó más de 35 películas, muchas de ellas ambientada en el folclorismo andaluz, aunque también interpretó rumbas y rancheras.​ Fue una artista que se convirtió en un símbolo de una época de España. Con motivo de su actuación en Nueva York, una crónica periodística escribió: «Lola Flores, una artista española, no canta ni baila, pero no se la pierdan».​ Fue una de las primeras mujeres en la España de la posguerra en hablar libremente de temas considerados tabú como la violencia contra las mujeres, las relaciones extrama-trimoniales o  la prostitución. Como artista, se convirtió en un símbolo y un tópico de una época en la España del siglo XX.​ También obtuvo reconocimiento en México por su partici-pación en cintas como Reportaje (1953), ¡Ay, pena, penita, pena! (1953), La Faraona (1956) y Los Tres Amores de Lola (1956).​ Estas además le valieron el haber sido reconocida como una de las actrices que formaron parte de la Época de Oro del cine mexicano.

María Dolores Flores Ruiz nació el 21 de enero de 1923 en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el número 45 de la calle Sol, en el barrio de gran tradición flamenca de San Miguel y a pocos metros de donde nació el gran cantaor Antonio Chacón.​ Era la mayor de los tres hijos del matrimonio formado por Pedro Flores Pinto (1897-1973), natural de La Palma del Condado y María del Rosario Ruiz Rodríguez (1901-1989), originaria de Sanlúcar de Barrameda. (Sigue leyendo...)


NEBJEPERURA TUTANJAMON - TUTANKAMON

Tutankamón,​ llamado en vida  Tutankhaten,  faraón   perteneciente a la  dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336 a. C. a 1327 a. C.​ Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de   Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey   Nibhu-rrereya de las cartas de Amarna, y probable-mente el monarca denominado   RatotisRatos o Atoris, que reinó durante diez años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.
Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón.   (Sigue leyendo...)

La Maldición de Tutankamón
Por más de 3270 años su cuerpo había quedado oculto a los ojos del mundo. A la codicia y la maldad de la raza humana. Al igual que sus antecesores, Tutankamón había sido enterrado en el Valle denominado de los Reyes. Todos aquellos que reinaron sobre la misteriosa raza des-cansaban allí en uno u otro lugar. Por siglos el Valle de los Reyes había sido saqueado por todo tipo de maleantes, aventureros, conquistadores y, finalmente; los arqueólogos que deseaban los ocultos tesoros del lugar. El valle fue saqueado de una forma tal que sus paredes graníticas parecían un paisaje escapado de la Luna. Se llegó al convencimiento de que todos los Faraones habían rendido sus secretos a la Humanidad en una u otra forma. Pero aún quedaba una... Tutankamón.
Muerto en plena adolescencia en el año 1340 antes de Cristo, nadie sabía con exactitud en donde se hallaba su tumba. Howard Carter se encontraba trabajando para el gobierno de Egipto como Inspector General del Departamento de Antigüedades.  (Sigue leyendo...)


GUSTAVE EIFFEL

Alexandre Gustave Eiffel (Dijon, 15 diciembre 1832-París, 27 diciembre 1923) ingeniero civil francés. Se graduó en la École centrale des arts et manufactures de París y adquirió renombre diseñando varios puen-tes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de Garabit.
Su fama actual se debe a su proyecto estrella, la mun-dialmente conocida torre Eiffel, construida para la  Exposición Universal de París de 1889. Tras su retiro de la ingeniería, Eiffel se dedicó a investigar en la me- teorología y la aerodinámica, haciendo importantes contribuciones en ambos campos. Émile Nouguier y  Maurice Koechlin contribuyeron al diseño final de la torre, además se añadieron varios detalles del arqui-tecto Stephen Sauvestre.

El apellido Eiffel fue adoptado por su abuelo Jeane Bönickhausen, que emigró a Bougirate, desde la ciudad de Marmagen, y se afincó en París​ a princi-pios del siglo XVIII, tomado de su lugar de nacimiento, la región de Eifel (Alemania), ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero apellido  Bönick-hausen. Aunque la familia ya utilizaba Eiffel, Gustave fue registrado al nacer como Bonickhausen dit Eiffel,​ y no lo cambió oficialmente a Eiffel hasta 1880 (a sus 48 años). Estudió en la École Centrale de París, en la que se graduó como ingeniero en 1855. Poco después empezó a trabajar en una empresa de equipos para  ferrocarriles.

En 1867 funda la consultora y constructora Eiffel et Cie., que adquirió un gran prestigio inter-nacional en el uso del hierro, construyendo cientos de importantes estructuras (puentes, grúas, estaciones, etcétera). Con la ayuda del ingeniero Téophile Seyrig, se adjudicó una subasta internacional para diseñar y construir un viaducto de 160 metros de luz sobre el río Duero, entre Oporto y Vila Nova de Gaia, Portugal. Su propuesta usaba el "método de fuer- zas", una técnica nueva para diseñar estructuras, creada por Maxwell en 1846. El puente María Pía está constituido por un doble arco que sostiene la vía única de ferrocarril por medio de pilares que refuerzan todo el puente. La construcción fue bastante rápida y estuvo conclui-da en menos de dos años (5 de enero de 1876-4 de noviembre de 1877). Fue inaugurado por el rey Luis I y la reina María Pía. El puente se utilizó hasta 1991 (114 años) y se sustituyó por el nuevo puente de San Juan(Sigue leyendo...)