TONI RONALD


Tony Ronald, (Siegfried André Den Boer), quien posteriormente y según el sistema de apellidos español también utilizó en su nombre oficial su apellido materno Kramer (Arnhem27 octubre  1941– Barcelona,   3 marzo  2013.​ Cantante neerlandés en castellanocatalán e inglés y productor musical que destacó en los años 1960 y 1970 en la música  pop españolaComenzó en la música junto a su hermano Charley Kurt, formando el grupo Kroner's Dúo, que después fueron conocidos como  Tony Ronald y sus Kroner's o Tony Ronald Group, con escaso éxito.Finalmente acabó cantando en solitario donde consiguió buena parte de sus logros musicales.
Uno de sus mayores éxitos fue la canción «Help (Get me some help)», más conocida como «Help, ¡ayúdame!», publicada en 1971 y que lo colocó en los primeros puestos de las listas de ventas. En México, esta canción fue un éxito muy popular y ayudó a que tuviera su segundo éxito: «I Love You, Baby», interpretada ambas en inglés y en castellano. Además versionó canciones de The Beatles, The Monkees o Little Richard. En 1972 grabó una versión en portugués de la canción «Help (Get Me Some Help)» llamada «Vem Me Ajudar», ejecutada por la banda brasileña The Fevers.

A partir de 1977 se convirtió en productor musical de grupos españoles, aunque continuó ofreciendo conciertos de sus temas y versiones.​

Falleció en Barcelona, una semana después de despedirse de los escenarios tras una larga enfermedad. Fue incinerado el 5 de marzo de 2013. (Sigue leyendo...)

FERNANDO GUILLEN


Fernando Guillén Gallego (Barcelona27 noviem-bre 1932-Madrid17 enero 2013actor de cine, teatro, televisión y doblaje español.
Nació en Barcelona en 1932. Cursó bachiller en el  instituto Cardenal Cisneros e inició estudios de  Derecho en la Universidad de Madrid, partic-pando en el Teatro Español Universitario, con el que puso en escena Tres sombreros de copa  de Miguel Mihura  y   Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre, junto a otros jóvenes talentos como Adolfo Marsillach, Agustín González  y  Juanjo Menéndez. Abandona luego la carrera para dedicarse plenamente a la interpretación.
Su carrera artística comenzó en 1952. Actuó con las compañías de Fernando Fernán Gómez y de Conchita Montes. Después formó también compañía propia con su mujer, la actriz Gemma Cuervo, con la que contrajo matrimonio en 1960 y de cuya unión nacieron los también actores  Fernando y Cayetana, además de otra hija, Natalia. Ambos se separaron posteriormente. En 2008, en el  Teatro Calderón de Valladolid, donde interpretaba la obra El vals del adiós, anuncia su retirada del teatro, a los 75 años de edad. (Sigue leyendo...)

PEPE SANCHO


José Asunción Martínez, conocido como José Sancho o Pepe Sancho (Manises 11 noviem-bre 1944  -Valencia3 marzo 2013​),  actor   es-pañol. A lo largo de 50 años, compaginó traba-jos  en  teatro    cine y televisión. Fue "El estu-diante" en la mítica serie Curro Jiménez. Durante los últimos años cobró gran popula-ridad dando vida al célebre personaje de "Don Pablo", en la serie Cuéntame cómo pasóComenzó su carrera en el teatro, rama que nunca abandonó y en la que continuó realizan-do numerosos papeles protagonistas. Suele decirse que su primera aparición fue con tan solo cuatro años, en la película Si te hubieses casado conmigo, del director Viktor Tourjansky; pero según otras fuentes, tal afirmación es errónea. Empezó con pequeños papeles donde destacan títulos de directores como Pedro Lazaga y Rafael Gil. Pero consiguió la popularidad gracias a la televisión, con varios papeles en espacios interpretativos de TVE como Estudio 1 o Novela y más tarde con su papel de El estu-diante en Curro Jiménezserie de televisión que fue dirigida en diversos episodios por varios directores de la talla de Pilar Miró, Mario Camus, Antonio Drove, Rafael Romero Marchent,  Francisco Rovira Beleta y otros.

Veinte años más tarde José Sancho vuelve a protagonizar otra serie de televisión, Carmen y familia (1996), junto a Beatriz Carvajal y su antiguo compañero en Curro Jiménez, Álvaro de Luna. Un año después, se une a Rocío Dúrcal en Los negocios de mamá (1997). Entre sus numerosos papeles en cine, destaca su colaboración con Pedro Almodóvar en Carne trémula  (1997), junto a Javier Bardem, que le valió un Premio Goya en la categoría de Actor de repar-to en 1997. También colaboró con Almodóvar en la película Hable con ella (2002). Otros films destacados de su historial son: El Dorado y ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura, Todos a la cárcel  París-Tombuctú de Luis García Berlanga, Libertarias de Vicente Aranda, Flores de otro mundo de Icíar Bollaín, Los lobos de Washington y Kasbah de Mariano Barroso, La Lola se va a los puertos de Josefina Molina, Montoyas y Tarantos y El virgo de Visanteta de Vicente Escrivá, Camino de Santiago de Robert Young (protagonizada por Charlton Heston), El deseo de ser piel roja de Alfonso Ungría o El desenlace, película por la que obtuvo el Premio al Mejor Actor de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York.(Sigue leyendo...)



MARIA ASQUERINO

María Urdiaín Muro,​ conocida artísticamente como  María Asquerino (Madrid25 noviembre 1925 -Madrid27 febrero  2013),​ actriz española.  Hija de los también actores Mariano Asquerino y Eloísa Muro, debutó siendo pequeña en el Teatro de la Comedia ya en 1941  en la gran pantalla con la película Porque te vi llorar, de Juan de Orduña.  

Estaba considerada como una de las grandes intér-pretes teatrales, medio en el que obtuvo notables éxitos con obras como Eloísa está debajo de un almendro, La ciudad alegre y confiada, Un marido de ida y vuelta, Madrugada, etc..... obtuvo un ex-traordinario triunfo personal en el cine con su inter-pretación en la película Surcos  ha sido más impor-tante su carrera en la escena. No obstante, trabajó con Jaime de Mayora y Camilo José Cela, con  Ladislao Vajda, Antonio Fernández-Román, con  Eloy de la Iglesia, con Luis Buñuel y la dirigió  Fernando Fernán Gómez en algunas destacadas producciones españolas..

Aunque obtuvo un extraordinario triunfo personal en el cine con su interpretación en la película Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), ha sido más importante su carrera en la escena teatral. No obstante, trabajó con Jaime de Mayora y Camilo José Cela en El Sótano  (1949), con Ladislao Vajda en Séptima página, Antonio Fernández-Román en El sol en el espejo (1963), con Eloy de la Iglesia en Nadie oyó gritar (1973), con Luis Buñuel en Ese oscuro objeto del deseo (1977) y la dirigió Fernando Fernán Gómez en algunas destacadas producciones españolas como Mambrú se fue a la guerra (1986), El mar y el tiempo (1989) y Fuera de juego (1991).

También participó en otras películas menos conocidas hoy en día, como A tiro limpio, de  Francisco Pérez-Dolz. Posteriormente, intervino en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995), Muertos de risa (Álex de la Iglesia, 1999) , La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000), Tiovivo c. 1950 (José Luis Garci, 2004) y   Pagafantas  (Borja Cobeaga, 2009). En 1987 publicó un libro de Memorias. En 2009, coincidiendo con el estreno de la película Pagafantas, anuncia su retirada de la profesión. Ha sido galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. (Sigue leyendo...)