JEAN PAUL SARTRE
JUAN GILABERT JOFRÉ
JOHN BONHAM - Bateria Lep Zepelin
RAYMOND BURR
En esa época, la característica voz de Burr podía oírse en la radio, trabajando junto a Jack Webb en la serie Pat Novak for Hire, emitida en la ABC radio, así como en los primeros episodios del show de la NBC Dragnet. También tuvo actuaciones como artista invitado en otros programas con base en Los Ángeles, tales como Yours Truly, Johnny Dollar, y fue protagonista en el show de la CBS Fort Laramie (1956). (Sigue leyendo...)
ANUBIS
"Señor del dominio de los muertos"
Anubis (en egipcio es Anpu) guardián de las tumbas asociado con la muerte y la vida después de ésta en la religión del Antiguo Egipto, señor de las necrópolis y patrón de los embalsamadores, repre-sentado como un chacal o un perro salvaje, o como un hombre con cabeza de chacal. El significado de Anubis, Inpu en egipcio antiguo, Anub en copto, Ἄνουβις (Anubis) en griego antiguo, sigue siendo algo difuso: se han propuesto numerosas explicaciones, pero puede ser solo una onoma-topeya del aullido del chacal. Probablemente la forma canina del dios fue inspirada a los antiguos egipcios por el comportamiento de los cánidos, a menudo carroñeros oportunistas vagando en la noche por los cementerios en busca de cadáveres que desenterrar. Al contrario, Anubis era el protector y guía de los difuntos, profusamente representado en el arte funerario. Los principales epítetos del dios Anubis resaltan sus vínculos con los grandes cementerios del país y su papel como deidad funeraria. Su culto está atestiguado en todo el territorio de Egipto desde el siglo xxxii a. C. y fue intenso durante más de tres milenios, solo apagado entre los siglos iv y vi al implantarse el cristianismo. Aunque Anubis era una deidad nacional, estaba sin embargo estrechamente vinculado a los nomos XVI y XVIII del Alto Egipto y en especial a la ciudad de Hardaï, más conocida por el nombre griego de Cinópolis, que significa «ciudad de los perros». Los sacerdotes egipcios son el origen de muchas de las tradiciones relativas a los vínculos familiares de Anubis, haciendo de él el hijo de Ra con Neftis. Una versión del griego Plutarco en el siglo ii narra que era el hijo ilegítimo de Neftis y Osiris. Cuando este fue asesinado y desmembrado por Set, Anubis participó junto a Isis y Neftis en la reconstrucción del cuerpo de Osiris, inaugurando, con este gesto, la práctica de la momificación. Asignado para vigilar el «Paraíso Occidental» -un eufemismo para referirse a la tierra de los muertos - Anubis da allí la bienvenida a los muertos, momifica los cuerpos para hacerlos incorruptibles y eternos, purifica los corazones y los espíritus contaminados por la bajeza terrestre, evalúa las almas con el pesaje del corazón y proporciona muchas ofrendas de alimentos para que el difunto alcance el rango de ancestro. (Sigue leyendo...)
CARONTE - MITOLOGIA
"El barquero del inframundo"
JAIME DE ARMIÑAN
Sus primeros pasos en el mundo del arte se remontan a su labor como articulista en Fotos y Dígame, a la vez que escribe sus primeras obras de teatro: Eva sin manzana (1953), con la que ganó el Premio Calderón de la Barca, Sinfonía acabada (1955) o Nuestro fantasma (1956), que recibió el Premio Lope de Vega. Comenzó en el mundo de la tv desde sus primeras emisiones en 1957, siendo uno de los principales responsables de programas de ficción durante casi dos décadas. También escribe guiones para el cine sobre todo con el director José María Forqué, colaborando en La becerrada (1962) o Yo he visto la muerte (1965). A finales de la década de los sesenta, Jaime de Armiñán debuta como director cinematográfico con Carola de día, Carola de noche (1969), y va consolidando su propio estilo hasta estrenar Mi querida señorita (1972), película escrita junto a José Luis Borau, con la que consiguió la candidatura en los Óscar de Hollywood. La película aborda la temática del amor heterodoxo y las vidas marginales, elementos comunes a lo largo de su filmografía que se repetirán en películas como El amor del capitán Brando (1974), Al servicio de la mujer española (1978), El nido (1980) —nuevamente designada para el Óscar— o Stico (1984), película en que se plantea el conflicto dispar de un catedrático de Derecho Romano que, incapaz de vivir con cierta autonomía su vida diaria, se ofrece como esclavo a uno de sus peores alumnos. (Sigue leyendo...)
SILVIA TORTOSA
Nuestra Silvia Tortosa
Silvia Tortosa (Barcelona, 8 marzo 1947- Barcelona, 23 marzo 2024) actriz, presenta- dora, cantante y directora española. Estudió artes en la Escuela Massana, interpretación en el Instituto del Teatro de Barcelona. Debutó en el teatro a los quince años con el papel de Dorita en El mago de Oz y en el cine a los diecinueve años en la película El último sábado (1966), de Pedro Balañá. Pocos meses después aparecía por primera vez ante las cámaras de TVE, donde desarrollaría una prolífica carrera. En su faceta de actriz participó en varias películas eminentemente comerciales. Destaca Pánico en el Transiberiano, audaz producción española con un reparto internacional encabezado por Christopher Lee, Peter Cushing y Telly Savalas. Otros títulos de su historial son Asignatura pendiente de José Luis Garci, Tobi de Antonio Mercero y La chica del Molino Rojo, último filme de género musical que protagonizó Marisol. En la década de los 80 la presencia de Silvia Tortosa cambio en favor del teatro y la televisión, si bien destaca su papel protagonista en La señora (1987) de Jordi Cadena. (Sigue leyendo...)
NERÓN
Nerón Claudio César Augusto Germánico (15 diciembre 37 - 9 junio 68) emperador del Imperio romano desde el 13 ocbre 54 hasta su muerte, su reinado marcó el final de la dinastía Julio-Claudia. Nacido del matrimonio entre Cneo Domicio Enobarbo y Agripina la Menor, accedió al trono tras la muerte de su tío Claudio, quien anteriormente lo había adoptado y nombrado sucesor en detrimento de su propio hijo, Britá-nico. Durante su reinado centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e intentó aumentar el capital cultural del Imperio mediante la construcción de diversos teatros y la promoción de competiciones y pruebas atléticas. En las relaciones exteriores y militarmente su reinado está caracterizado por el éxito contra el Imperio parto en la guerra de Armenia, la represión de la revuelta de los britanos de 60-61 y una incipiente apertura al helenismo desde el mundo romano.
En el año 68 tuvo lugar un golpe de Estado en el que estuvieron involucrados varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, lo forzaron a suicidarse. El reinado de Nerón se asocia comúnmente a la tiranía y la extravagancia. (Sigue leyendo...)