ELIAS QUEREJETA

Elías Querejeta Gárate (Hernani, 27 octubre   1934 -Madrid, 9 junio 2013) futbolista y   produc-tor de cine  español. Trabajó también como guio-nista y documen-talista. En su juventud jugó en la   Real Sociedad en  primera división española.
Según el crítico cinematográfico Gregorio Belin-chón, «si alguien se ha ganado a pulso el califica-tivo de "El Productor", el título de gran creador del cine español, y desde luego uno de los más presti-giosos hoy del cine europeo es Elías Querejeta, [...] el legado de Querejeta es fundamental para enten-der lo que fue el gran cine de autor durante casi medio siglo en Europa, y para que las jóvenes generaciones entiendan lo importante que es un productor; cómo un cineasta como Querejeta empujó y engrandeció la carrera de directores como Carlos Saura, Jaime Chávarri, Emilio Martínez Lázaro, Fernando León, Víctor Erice y de su hija Gracia Querejeta, además de apostar en el documental con los filmes de Eterio Ortega»  Nacido en 1934, era hijo del político franquista Elías Querejeta Insausti. En su juventud fue un futbolista de élite, aunque compaginó esta actividad con estudios de química y derecho. Jugó como delantero en la Real Sociedad de Fútbol durante 6 temporadas entre 1952 y 1958. Debutó muy joven; el 5 de abril de 1953, con solo 18 años, jugó su primer partido en la Prime-ra división española. Su carrera como futbolista fue bastante irregular ya que en 6 años dis-putó sólo 41 partidos con la Real y marcó 6 goles; 39 de los partidos y 5 de los goles fueron en la Primera división española. De su carrera futbolística es recordado principalmente un gran gol que marcó el 9 de octubre de 1955 en el Estadio de Atocha al Real Madrid de Di Stéfano. Ese gol valió la victoria a la Real. En 1958 decidió dejar el mundo del fútbol prematuramente, con solo 23 años y se marchó de su Guipúzcoa natal a Madrid para dedicarse profesionalmente al cine, su gran pasión. Carrera cinematográfica. (Sigue leyendo...)


BIGAS LUNA

José Juan Bigas Luna  (Barcelona19 marzo  1946 La Riera5  abril 2013)​ conocido  como Bigas Luna,  director y guionista de cine español. 

Bigas Luna nació en el barrio de Sarriá en  Barcelona, en 1946. Hijo de Carmen de Luna y Wemberg, monárquica de buena posición social y José María Bigas y Canals, editor y pintor de profesión y de orientación política anarquista. Estudió en el Liceo Francés. En 1967 inició estudios universitarios de Econo-mía, pero es expulsado de la escuela dos años más tarde. Bigas se matriculó entonces en la Escuela Elisava de Diseño e Ingeniería Técnica de la Universitat Pompeu Fabra en la Ciutat Vella de Barcelona. Experto en interiorismo y diseño industrial fue galardonado con el Premio Delta de Oro ADI/FAD 1970 por su creación de un armario transportable.

Se introdujo en el mundo del cine a mediados de los años 70, rodando en pequeños formatos. En 1976 rodó su primer largometraje, Tatuaje, pero será en 1978 cuando adquiera notoriedad con Bilbao, que sería seleccionada para el Festival de Cannes. Rodó sobre todo en castellano aunque también lo hizo en catalán e incluso en inglés en el caso de las películas Angustia (1987) y Renacer (1981), siempre con un sello personal cargado de altas cotas de erotismo en todas sus películas, muchas veces relacionado con la comida, hacia la cual, según confesó, sentía una gran pasión.  (Sigue leyendo..

Su amigo Luis Alegre Saz dijo que Bigas Luna era:
un gran disfrutón, un hombre al que le gustaban los placeres, el erotismo, las mujeres, fetichista y con una gran capacidad para convertir cada momento en algo excitante

LUIS MARIÑAS

Luis Mariñas Lage(La Coruña7 agosto 1947 –Madrid 27 diciembre 2010) periodista  español.  Comenzó su trayectoria profesional en 1969 en  TVE, donde permaneció durante veinte años. Trabajó en el centro territorial de TVE en  Galicia, del que llegó a ser director entre  1973/76, después de Luis Salguero Prieto, que estuvo al frente entre 1971/73. Con 19 años comenzó a trabajar en los estudios de Prado del Rey de TVE, en Madrid, en los tiempos de Victoriano Fernández Asís, Jesús Álvarez y Miguel de la Quadra-Salcedo. Por entonces participó en la fundación de una de las primeras revistas de información general de gran tirada que se tituló  PersonasTrabajó en el centro territorial de TVE en Galicia, del que llegó a ser director entre 1973 y 1976 y donde puso en marcha el programa Panorama de Galicia, primer programa  regional informativo de la historia de la televisión. Fue también el primero en utilizar el gallego en un programa informativo.  En 1977, de nuevo en Madrid, dirigió dos programas: 19 provincias y el Informativo 1, destinados a las comunidades que por aquel entonces no disponían de centro regional. Después, con Iñaki Gabilondo como director de informativos de TVE, fue jefe del área nacional.
En 1981 fue nombrado responsable del área nacional de los informativos de TVE. En 1982, fue nombrado director de la primera edición de Telediario y entre 1983 y 1984 lo fue de la segunda, que se emitía a las 21:00. En marzo de 1982, fue nombrado director y presentador de la primera edición del Telediario, con lo que se convirtió en el segundo profesional más joven -el primero fue Lalo Azcona- que compatibilizó ambas funciones en la cadena pública. En aquellos tiempos, sin televisiones privadas, las audiencias medias eran de 16 millones de personas. Por entonces realizó el primer programa desde Torrespaña, cuando todavía estaba en fase inaugural. (Sigue leyendo...)

CONCHA GARCIA CAMPOY

Concepción «Concha» García Campoy  (Tarrasa, 28 octubre 1958-Valencia, 10 julio  2013)​ periodista  y presentadora de radio y televisión  española.
Comenzó su trayectoria profesional en 1979, a la edad de 21 años, en un programa radiofónico de la Cadena Cope en Ibiza.​ En 1984 se incorporó a Radiotelevisión Española, donde inició su formación en los servicios informativos del canal.​ Cuando terminó su etapa en  TVE,​ pasó por diferentes medios donde alternó su actividad en la radio con algunos trabajos para tv y prensa.​ Desde septiembre de 2006 fue miembro de la junta directiva y portavoz de la Academia de las Cien-cias y las Artes de la Televisión,​ así como hasta enero de 2012 dirigió y presentó en Tele5 la edición matinal de sus informa-tivos. Con varios premios y recono-cimientos a su carrera periodística,​ en el año 2012 anunció su retirada temporal de la televisión para dedicar tiempo a combatir la leucemia,​ sin embargo falleció el 10 julio 2013 tras no conseguir curar la  enfermedad. Nació el 28 de octubre de 1958 en Tarrasa,​ aunque a una edad temprana se trasladó con su familia, de origen andaluz, a Ibiza.​ Allí cursó bachillerato y a su regreso a Barcelona, se matriculó en la Universidad Autónoma de Bella-terra para estudiar la carrera de periodismo.​ Paralelamente, se inició en otros cursos que no llegó a finalizar: ciencias económicas y filología hispánica. Tras obtener cuatro años después su licenciatura en Ciencias de la Información, en 1984 ingresó al ente público.​ En el ámbito familiar tenía dos hermanos, Asunción y Francisco,​ y estuvo casada en dos ocasiones, primero con el abogado ibicenco Jaime Roig y luego con el sociólogo manchego Lorenzo Díaz,​ con quien tuvo dos hijos, Lorenzo (1993) y Berta (1998).​ Tras separarse de este último, en octubre de 2000 rehízo su vida sentimental con el productor de cine Andrés Vicente Gómez​Al margen de sus labores periodísticas, en 1995 colaboró con la campaña de Amnistía Internacional sobre la violación de los derechos de la mujer en la región de Bosnia​ y también trabajó para la ONG Mensajeros de la Paz donde impulsó su defensa de las causas sociales, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos de las personas.
A principios de enero de 2012 anunció a través de su cuenta de Twitter que dejaba la televisión temporalmente debido a que se le había diagnosticado leucemia -un tipo de cáncer que afecta al tejido que produce las células de la sangre- durante sus vacaciones de Navidad.​ Por esas fechas, la comunicadora fue hospitalizada debido a esta enfermedad, que le impedía presentar el informativo matinal durante los próximos meses. Desde entonces, comenzó su tratamiento de quimioterapia.​Tras superar el tercer ciclo de medicación, en junio de 2012, recibió un autotrasplante de médula ósea.​ Aunque inicialmente superó la enfermedad, la periodista recayó en enero de 2013, y fue hospitalizada para intensificar el tratamiento.​ Más tarde, a mediados de marzo del mismo año volvió a ingresar en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia para someterse a una segunda intervención que consistía en un trasplante de sangre de cordón umbilical.​ Desde que recibió el alta un mes después de la operación, acudía periódicamente al centro médico para tener un seguimiento de su enfermedad.(Sigue leyendo...)



SARA MONTIEL


María Antonia Abad Fernández, conocida como  Sara Montiel (Campo de Criptana,   Ciudad Real, 10 marzo 1928 - Madrid, 8 abril 2013)​  actriz de  cine, cantante y productora cinematográfica  española, considerada el rostro más bello del cine español. Obtuvo también la nacionalidad  mexicana en 1951.
Debutó como actriz secundaria en la cinta Te quiero para mí precedida por Isabel de Pomés, e inmediatamente dio el salto al protagónico con   Empezó en boda, junto a Fernando Fernán Gómez, con quien volvería a encabezar su siguiente película, Se le fue el novio. Aunque la bella actriz realizaba tanto papeles estelares como secundarios logrando críticas favorables e incluso algún éxito importante como Locura de amor, se sentía insatisfecha de su sitio en la industria española, y después de coprotagonizar El capitán Veneno nuevamente junto a Fernando F. Gómez, decidió probar mejor fortuna en América. En apenas cuatro años rodó catorce cintas entre  México y Cuba, como la exitosa Piel canela que le abriría las puertas de  Hollywood para estelarizar junto a Gary Cooper y Burt Lancaster el western Veracruz, de Robert Aldrich,​ filme al que siguieron otros dos dirigidos por Samuel Fuller y Anthony Mann. De vuelta en España, Sara Montiel afianzó su estatus de estrella internacional con las películas El último cuplé y La violetera, que desvelaron su particular estilo como cantante y que se convirtieron en formidables éxitos de taquilla, estrenándose en diversos países de Europa e Hispanoamérica así como en India y Egipto. Los honorarios que cobró por La violetera en 1958 convirtieron a Sara Montiel en una de las actrices mejor pagadas del mundo.​ En ese año también firmó un contrato de exclusividad por película, y los discos publicados con sus canciones llegaron hasta Grecia y Brasil. En los siguientes quince años, protagonizó únicamente  melodra-mas musicales pensados para ella, y alcanzó tal popularidad que actuó en la Unión Soviética en plena Guerra Fría, en 1965, llegando a tener amplio éxito como actriz y también como cantante, especialmente con el tema Bésame mucho.
En una España condicionada por la dictadura y las limitaciones económicas, Sara Montiel encarnó la faceta más barroca y sensual del mundo del espectáculo, gracias a sus papeles de mujer fatal y a sugerentes vestidos que tentaban la censura. Actriz de gran éxito comercial, mayormente en las décadas de 1950 y 1960, participó en medio centenar de películas. Se retiró de la industria del cine en 1974, pero como figura musical se mantuvo activa hasta el final: publicó diversos álbumes, ofrecía recitales en teatros y presentó programas de variedades en televisión. A los ochenta y un años de edad grabó con el dúo Fangoria la canción discotequera "Absolutamente" y su correspondiente vídeo musical, y pocos meses antes de morir seguía dando actuaciones acompañada de un pianista. Es considerada como una de las figuras españolas más importantes del siglo XX. (Sigue leyendo)

TONI RONALD


Tony Ronald, (Siegfried André Den Boer), quien posteriormente y según el sistema de apellidos español también utilizó en su nombre oficial su apellido materno Kramer (Arnhem27 octubre  1941– Barcelona,   3 marzo  2013.​ Cantante neerlandés en castellanocatalán e inglés y productor musical que destacó en los años 1960 y 1970 en la música  pop españolaComenzó en la música junto a su hermano Charley Kurt, formando el grupo Kroner's Dúo, que después fueron conocidos como  Tony Ronald y sus Kroner's o Tony Ronald Group, con escaso éxito.Finalmente acabó cantando en solitario donde consiguió buena parte de sus logros musicales.
Uno de sus mayores éxitos fue la canción «Help (Get me some help)», más conocida como «Help, ¡ayúdame!», publicada en 1971 y que lo colocó en los primeros puestos de las listas de ventas. En México, esta canción fue un éxito muy popular y ayudó a que tuviera su segundo éxito: «I Love You, Baby», interpretada ambas en inglés y en castellano. Además versionó canciones de The Beatles, The Monkees o Little Richard. En 1972 grabó una versión en portugués de la canción «Help (Get Me Some Help)» llamada «Vem Me Ajudar», ejecutada por la banda brasileña The Fevers.

A partir de 1977 se convirtió en productor musical de grupos españoles, aunque continuó ofreciendo conciertos de sus temas y versiones.​

Falleció en Barcelona, una semana después de despedirse de los escenarios tras una larga enfermedad. Fue incinerado el 5 de marzo de 2013. (Sigue leyendo...)

FERNANDO GUILLEN


Fernando Guillén Gallego (Barcelona27 noviem-bre 1932-Madrid17 enero 2013actor de cine, teatro, televisión y doblaje español.
Nació en Barcelona en 1932. Cursó bachiller en el  instituto Cardenal Cisneros e inició estudios de  Derecho en la Universidad de Madrid, partic-pando en el Teatro Español Universitario, con el que puso en escena Tres sombreros de copa  de Miguel Mihura  y   Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre, junto a otros jóvenes talentos como Adolfo Marsillach, Agustín González  y  Juanjo Menéndez. Abandona luego la carrera para dedicarse plenamente a la interpretación.
Su carrera artística comenzó en 1952. Actuó con las compañías de Fernando Fernán Gómez y de Conchita Montes. Después formó también compañía propia con su mujer, la actriz Gemma Cuervo, con la que contrajo matrimonio en 1960 y de cuya unión nacieron los también actores  Fernando y Cayetana, además de otra hija, Natalia. Ambos se separaron posteriormente. En 2008, en el  Teatro Calderón de Valladolid, donde interpretaba la obra El vals del adiós, anuncia su retirada del teatro, a los 75 años de edad. (Sigue leyendo...)

PEPE SANCHO


José Asunción Martínez, conocido como José Sancho o Pepe Sancho (Manises 11 noviem-bre 1944  -Valencia3 marzo 2013​),  actor   es-pañol. A lo largo de 50 años, compaginó traba-jos  en  teatro    cine y televisión. Fue "El estu-diante" en la mítica serie Curro Jiménez. Durante los últimos años cobró gran popula-ridad dando vida al célebre personaje de "Don Pablo", en la serie Cuéntame cómo pasóComenzó su carrera en el teatro, rama que nunca abandonó y en la que continuó realizan-do numerosos papeles protagonistas. Suele decirse que su primera aparición fue con tan solo cuatro años, en la película Si te hubieses casado conmigo, del director Viktor Tourjansky; pero según otras fuentes, tal afirmación es errónea. Empezó con pequeños papeles donde destacan títulos de directores como Pedro Lazaga y Rafael Gil. Pero consiguió la popularidad gracias a la televisión, con varios papeles en espacios interpretativos de TVE como Estudio 1 o Novela y más tarde con su papel de El estu-diante en Curro Jiménezserie de televisión que fue dirigida en diversos episodios por varios directores de la talla de Pilar Miró, Mario Camus, Antonio Drove, Rafael Romero Marchent,  Francisco Rovira Beleta y otros.

Veinte años más tarde José Sancho vuelve a protagonizar otra serie de televisión, Carmen y familia (1996), junto a Beatriz Carvajal y su antiguo compañero en Curro Jiménez, Álvaro de Luna. Un año después, se une a Rocío Dúrcal en Los negocios de mamá (1997). Entre sus numerosos papeles en cine, destaca su colaboración con Pedro Almodóvar en Carne trémula  (1997), junto a Javier Bardem, que le valió un Premio Goya en la categoría de Actor de repar-to en 1997. También colaboró con Almodóvar en la película Hable con ella (2002). Otros films destacados de su historial son: El Dorado y ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura, Todos a la cárcel  París-Tombuctú de Luis García Berlanga, Libertarias de Vicente Aranda, Flores de otro mundo de Icíar Bollaín, Los lobos de Washington y Kasbah de Mariano Barroso, La Lola se va a los puertos de Josefina Molina, Montoyas y Tarantos y El virgo de Visanteta de Vicente Escrivá, Camino de Santiago de Robert Young (protagonizada por Charlton Heston), El deseo de ser piel roja de Alfonso Ungría o El desenlace, película por la que obtuvo el Premio al Mejor Actor de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York.(Sigue leyendo...)



MARIA ASQUERINO

María Urdiaín Muro,​ conocida artísticamente como  María Asquerino (Madrid25 noviembre 1925 -Madrid27 febrero  2013),​ actriz española.  Hija de los también actores Mariano Asquerino y Eloísa Muro, debutó siendo pequeña en el Teatro de la Comedia ya en 1941  en la gran pantalla con la película Porque te vi llorar, de Juan de Orduña.  

Estaba considerada como una de las grandes intér-pretes teatrales, medio en el que obtuvo notables éxitos con obras como Eloísa está debajo de un almendro, La ciudad alegre y confiada, Un marido de ida y vuelta, Madrugada, etc..... obtuvo un ex-traordinario triunfo personal en el cine con su inter-pretación en la película Surcos  ha sido más impor-tante su carrera en la escena. No obstante, trabajó con Jaime de Mayora y Camilo José Cela, con  Ladislao Vajda, Antonio Fernández-Román, con  Eloy de la Iglesia, con Luis Buñuel y la dirigió  Fernando Fernán Gómez en algunas destacadas producciones españolas..

Aunque obtuvo un extraordinario triunfo personal en el cine con su interpretación en la película Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), ha sido más importante su carrera en la escena teatral. No obstante, trabajó con Jaime de Mayora y Camilo José Cela en El Sótano  (1949), con Ladislao Vajda en Séptima página, Antonio Fernández-Román en El sol en el espejo (1963), con Eloy de la Iglesia en Nadie oyó gritar (1973), con Luis Buñuel en Ese oscuro objeto del deseo (1977) y la dirigió Fernando Fernán Gómez en algunas destacadas producciones españolas como Mambrú se fue a la guerra (1986), El mar y el tiempo (1989) y Fuera de juego (1991).

También participó en otras películas menos conocidas hoy en día, como A tiro limpio, de  Francisco Pérez-Dolz. Posteriormente, intervino en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995), Muertos de risa (Álex de la Iglesia, 1999) , La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000), Tiovivo c. 1950 (José Luis Garci, 2004) y   Pagafantas  (Borja Cobeaga, 2009). En 1987 publicó un libro de Memorias. En 2009, coincidiendo con el estreno de la película Pagafantas, anuncia su retirada de la profesión. Ha sido galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. (Sigue leyendo...)