MIGUEL BOYER


Miguel Boyer Salvador (San Juan de Luz 5 fe-brero 1939 Madrid, 29  sepTIEMbre  2014en la localidad francesa de San Juan de Luz, economis ta,  profesor y político español, ministro de Eco-nomía y Hacienda del primer gobierno de  Felipe González.  Cursó estudios universitarios de eco-nomía. Desde fechas tempranas fue miembro del Partido Socialista Obrero Español y durante la Transición fue diputado en las Cortes. Conocido coloquialmente en los años del gobier-no de Felipe González como el «superministro»,​ propugnó una línea de actuación económica más acorde con los planteamientos liberales. Entre sus medidas más conocidas estuvo la expropia-ción del grupo Rumasa. Tras dejar el gobierno pasó al sector privado y su figura llegó a estar  muy asociada con el clan político de la denomi-nada «gente guapa», junto a Carlos Solchaga. Nació el 5 de febrero de 1939 en la localidad fran-cesa de San Juan de Luz,​ donde su familia se había instalado como consecuencia de la Guerra Civil. Se da la circunstancia de que su padre fue un ingeniero industrial cercano a Manuel Azaña. Con posterioridad la familia regresó a España, ya con el régimen franquista instaurado. Estudió en el Liceo Francés de Madrid. Se licenció en Ciencias Físicas y en Ciencias Económicas, en la Universidad Complutense de Madrid, siendo el primero de su promoción en ambas carreras y obteniendo premio extraordinario.

Tras terminar la carrera de Ciencias Físicas trabajó en la Junta de Energía Nuclear, de la que fue despedido a raíz de su encarcelamiento. Realizó entonces la carrera de Económicas que terminó en 1969. Ejerció después como profesor de la Escuela de Ingenieros de Telecomu-nicaciones, y posteriormente accedió al Servicio de Estudios del Banco de España y al Servicio de Estudios del Instituto Nacional de Industria (INI), siendo nombrado director de este último organismo en 1974. Salió del INI, tras la dimisión de Francisco Fernández Ordóñez al mando del mismo, y trabajó como director de Planificación y Estudios del Instituto Nacional de Hidro-carburos en 1981.​ También fue director de planificación del grupo Unión Explosivos Río Tinto (ERT). (Sigue leyendo...)

ISIDORO ALVAREZ

"Presidente del grupo El Corte Inglés"

Isidoro Álvarez Álvarez
 (Borondes1935-Madrid  14  septiembre 2014) empresario  español,  cono-cido por ser el presidente del grupo El Corte Inglés. Fue sobrino y sucesor del fundador de la empresa, Ramón Areces
 a su vez sobrino y suce-sor del fundador  César Rodríguez González (em-presario). Con dieciocho años decidió trasladarse a Madrid para matricularse en la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. Cinco años más tarde, en 1957, se licen-ció y recibió el Premio extraordinario de Eco-nomía y Ciencias Empresariales.​ A los 23 años, y recién licenciado, asumió un cargo directivo en la organización de la empresa familiar: El Corte Inglés. En 1959 se convirtió en Consejero de la misma y en 1966 fue nombrado vicepresidente de una de las empresas que formaban parte del grupo empresarial y consejero director general de El Corte Inglés En 1989, tras el fallecimien-to de su tío y fundador, fue nombrado presidente de la empresa. Fallece en Madrid, a causa de una insuficiencia respi-ratoria el 14 de septiembre de 2014. La presidencia de El Corte Inglés tras su fallecimiento fue ocupada por su sobrino Dimas Gimeno, lo que abrió un periodo turbulento en la dirección de la compañía, por disputas entre Dimas Gimeno y las hijas adoptivas de Isidoro Álvarez, que años más tardes terminarían asumiendo la presidencia y dirección de El Corte Inglés, no sin una ardua polémica, al cuestionarse la entrada de un nue-vo accionista qatarí, de la mano del testaferro David Barreiro Nogaledo, quien llegó a ser investigado por la Justicia por blanqueo y apropiación indebida.  (Sigue leyendo...)

EMILIO BOTIN


Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos​ (Santander1 octubre 1934 - Madrid10 septiembre 2014),​ marqués de O'Shea, ban- quero español. Era bisnieto, nieto, sobrino hijo, hermano y padre de banqueros. Su padre fue Emilio Botín Sanz de Sautuola  López y su tío fue Marcelino Botín Ríos,  pre- presidentes del Banco de Santander y su her- mano Jaime fue presidente de Bankinter
Sus padres fueron Emilio Botín Sanz de Sautuola López y Ana María García de los Ríos. Era biznieto de Marcelino Sanz de Sautuola y nieto de María Justina Sanz de Sautuola, descubridores de la cueva de Altamira. Estudió junto a su hermano Jaime en el  colegio de la Inmaculada (Gijón), de la Compañía de Jesús. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Valladolid, licenciado en Derecho y Economía por la Universidad de Deusto. Estaba casado con Paloma O'Shea, nombrada marquesa de O'Shea en 2008 por el rey Juan Carlos I. Tuvo seis hijos: Ana, Carmen, Emilio, Carolina, Paloma y Francisco Javier. Era cuñado de la perio- dista Covadonga O'Shea y del político Iñaki O'Shea.​ Residía en Somosaguas (Madrid) y, oca-sionalmente, en su Santander natal.

Falleció a los 79 años como consecuencia de un ataque al corazón en su despacho situado en la ciudad financiera del Santander (Boadilla del Monte). Ingresó en el Banco de Santander en 1958, desempeñando diversos cargos. Seis años más tarde fue nombrado director general y en 1986 presidente,​ sucediendo a su padre. A partir de entonces, sus decisiones convirtieron al banco en líder del sector bancario español. Además, el Banco de Santander emprendió una política de expansión, dentro y fuera de Espa- ña, no consensuada con los directivos de otras entidades. Estableció alianzas con la portugue-sa Banca Champalimaud, la francesa Société Générale, la británica The Royal Bank of Scotland (aunque como consecuencia de la compra de Abbey National acabó vendiendo su partici-pación en 2005 obligado por la autoridad de competencia británica), el alemán Commerzbank, el italiano San Paolo y el marroquí BCM. Invirtió ampliamente en el continente americano, comprando bancos en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela y México. También llegó a ser el principal accionista del estadounidense First Fidelity, pero vendió su participa-ción tras la fusión con el First Union. (Sigue leyendo...)

Mª ANTONIA IGLESIAS


María Antonia Iglesias González (Madrid15 enero 1945-Panjón29 julio 2014)   periodista  y  escritora española.
De origen gallego, su padre fue el pianista y musicólogo orensano Antonio Iglesias Álvarez.  Antonia obtuvo la diplomatura en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid y empezó a realizar prácticas en el diario  Informaciones, medio en el que trabajó hasta hasta su desapa-rición en 1979. Después seguirían otras publica-ciones como las revistas Triunfo, -Tiempo e  Interviu, revista en la que denunció la trama de bebés robados durante el franquismo y los pri-meros años de la democracia, en una investigación realizada en los primeros meses de 1982 junto al reportero gráfico Germán Gallego.

En el ejercicio de su actividad periodística conoció los entresijos de la Transición española y creó lazos de amistad con sus protagonistas políticos.​ El 23-F se encontraba en el Congreso de los Diputados en calidad de informadora.​En 1984 ingresó en Televisión Española y se integró en la plantilla de los Servicios Informativos en Torrespaña, como redactora del Área de Política de los Informativos de TVE y corresponsal política de los Telediarios, responsa-bilidad que compaginó con sus colaboraciones en Informe semanal, en el cual fue reportera, después en un pequeño periodo de tiempo fue editora​ y por último, en 1989, es nombrada directora de Informe semanal. Un año más tarde, el 28 de marzo de 1990 fue nombrada directora de los Informativos de Televisión Española a petición de Ramón Colom, director de TVE. El 21 de septiembre de 1993 fue confirmada en la dirección de Informativos por Jordi García Candau, director general de RTVE. Permaneció en el cargo hasta el 14 de mayo de 1996, cuando fue cesada por Mónica Ridruejo, nueva directora general de RTVE, siendo relevada por Ernesto Sáenz de Buruaga.​ Durante su mandato recibió duras críticas desde los partidos de la oposición, principalmente del Partido Popular, que pidió su cese en repetidas ocasiones, acusándola de manipular la información y de favorecer políticamente al  partido del Gobierno y a su presidente, Felipe González. (Sigue leyendo...)