OLIVIA DE HAVILLAND *


STUMPTOWNBLOGGER: HAPPY #96 TO OLIVIA DE HAVILLAND
"Dama del Imperio Británico por la reina de Inglaterra Isabel II"
Olivia Mary de Havilland  (Tokio 1 julio 1916-París 25  julio 2020)​ actriz británico  estadounidense, ganadora de 2 "Premios Óscar" a mejor actriz protagonista por La vida íntima de Julia  Norris (1946) y La heredera  1949, siendo una de las  estrellas de Hollywood más célebres de la  década de los 40 y de la historia del cine. Última superviviente del cine clásico de Hollywood y,  del mítico reparto de la película Lo que el viento se llevó  (1939), por la que fue nominada al Óscar a la mejor actriz de reparto por su  interpretación como Melanie Hamilton.
Fue hermana de la actriz Joan Fontaine (1917-2013), con quien no mantuvo relación desde 1975 hasta el falleci- miento de esta, 38 años después. El 21 de junio de 2017, a los 100 años de edad, fue nombrada Dama del Imperio Británico por la reina de Inglaterra  Isabel II, siendo la persona más longeva que ha recibido esa distinción. Era la hija primogénita de padres británicos, Walter de Havilland (1872-1968), abogado que ejercía en Japón, y Lillian Fontaine (1886-1975), actriz. Su hermana menor fue la también actriz Joan Fontaine (1917-2013), nacida igualmente en Tokio. A causa de una salud debilitada, y tras la separación de sus padres, se trasladó con su madre y su hermana a los Estados Unidos, a California, donde cursó sus estudios. En febrero de 1919, Lilian persuadió a su esposo para que llevara a la familia de regreso a Inglaterra por un clima más adecuado para sus hijas enfermas. Navegaron a bordo del SS  Siberia Maru a San Francisco, donde la familia se detuvo para tratar la amigdalitis de Olivia. Después de que Joan desarrolló neumonía, Lilian decidió quedarse con sus hijas en California donde finalmente se establecieron en el pueblo de Saratoga, 50 millas (80 km) al sur de San Francisco. Su padre abandonó a la familia y volvió con su ama de llaves japonesa, que final-mente se convirtió en su segunda esposa.
Olivia fue criada para apreciar las artes, comenzando con lecciones de ballet a la edad de cuatro años y lecciones de piano un año después. Aprendió a leer antes de los seis años, y su madre, que ocasionalmente enseñaba teatro, música y elocución, le recitó pasajes de Shakespeare para fortalecer su dicción. Durante este período, su hermana menor, Joan, comenzó a llamarla "Livvie", un apodo que duraría toda su vida. De Havilland ingresó a la Escuela Primaria Saratoga en 1922 y le fue bien en sus estudios. Le gustaba leer, escribir poesía y dibujar, y una vez representó a su escuela primaria en un concurso de ortografía del condado, quedando en segundo lugar.  
Distinciones: 
Medalla nacional de las arte 1998 - Caballero de la legión de Honor 2010 -  Dama comandante de la Orden del Imperio británico 2017. (Sigue leyendo...).  


ROSA MAª SARDÁ

Muere Rosa Maria Sardà | Cultura | Cadena SER
Rosa María Sardà Tàmaro,  Barcelona30 julio 1941-ib. 11 junio 2020)​ actrizhumoristapresentadora y directora teatral  española. Comenzó como actriz cómica, registro que en los últimos años combinó con el de intérprete dramática en castellano  y en  catalán.  Pertene-ció a una familia del  espectáculo, estu-vo casada con el actor Josep Mª Mainat (de quien tiene un hijo Pol Mainat), miembro del trío cómico La Trinca, y es hermana mayor del  periodista  Javier Sardà. De formación  autodi- dacta, empezó a hacer teatro de aficionados en el barrio de  Horta. En 1962 pasó al teatro profesional, al incorporarse a la compañía de Dora Santacreu  y  Carlos Lucena, con la obra  Cena de matrimonios, de Alfonso Paso y, de esta misma compañía, pasó a la de Alejandro Ulloa y, posteriormente, también a la de Pau Garsaball, con la obra En Baldiri de la Costa

Con posterioridad, dio el salto al campo televisivo: en 1975 protagoniza Una vella, coneguda olor, basada en la obra de Josep Maria Benet, y 1979 presenta el programa Festa amb Rosa Maria Sardà. Debuta en el mundo cinematográfico con El vicario de Olot, de Ventura Pons.

Destacó en el cine en los últimos años de la década de 1980, época en la que participó en  peli- culas como Moros y cristianos (1987), de Luis García Berlanga,​ y en programas para tv en        España como Olé tus vídeos y Ahí te quiero ver, donde además de presentar, elaboró y supervisó los guiones y dirigió e interpretó los diferentes sketches,​ hizo su primer papel dramático en Madre coraje y sus hijos de Brecht en el Centro Dramático Nacional  (Madrid, 1986 e hizo su debut como directora de teatro con Ai carai! (1989), comedia del dramaturgo Josep Maria Benet. En la década de 1990 trabajó con Fernando Colomo en El efecto mariposa, con Ventu-ra Pons en Caricias y Amigo/Amado, con Francesc Betriu en La duquesa roja y con Fernando Trueba en La niña de tus ojos, siendo candidata al Premio Goya a la mejor interpretación femenina de reparto, premio que ganaría dos veces por ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?, de Manuel Gómez Pereira, y Sin vergüenza, de Joaquín Oristrell (Sigue leyendo...)

ANTONIO

Antonio Ruiz Soler (Sevilla4 novbre   1921-Madrid5 febrero 1996), conocido  como  Antonio el Bailarín, fue  bailarínbailaor de flamencocoreógrafo y director artís-tico español
A los seis años empieza su aprendizaje en la academia del maestro Realito, que le inició especialmente en los bailes de palillos. Destaca como niño prodigio y al año siguiente le asignan de pareja a una niña de sus mismas caracte-rísticas, la que más tarde se consolidaría como su pareja estable de baile bajo el nombre de Rosario (Florencia Pérez Padilla). El maestro les lleva a bailar en fiestas y teatros donde actúan profesionales. La primera actuación de este tipo fue en 1928, en el Teatro Duque de Sevilla, a los siete años.  Por este mismo año bailó en el Pasaje de Oriente, en una fiesta que se daba en honor del infante Don Carlos, y también dentro del mismo año efectúa su primera salida al extranjero, bailando en la Feria Internacional de Lieja, Bélgica. 

En 1929 bailó ante los reyes de España Alfonso XIII y Victoria Eugenia, cuando fueron a presidir la Exposición Ibero-americana de Sevilla de 1929.  Alternando con las actuaciones teatrales, baila en los cafés concierto, en fiestas privadas y en fiestas tradicionales andaluzas como en las Cruces de Mayo. Es la primera etapa infantil sevillana, en la cual termina de formarse con los maestros de baile Otero, Pericet y se especializa en flamenco con el maestro Frasquillo. Enseguida empieza a trabajar fuera de Sevilla, por el resto de Andalucía, otras provincias y Madrid, donde los llaman Los Chavalillos SevillanosEl año 1937 es fecha clave para la futura consagración de Antonio. La pareja está actuando en Barcelona y Francia, cuando el empresario de variedades Marquesi contrata a la pareja para ir a América, donde entre éste y otros nuevos compromisos, permanecerán doce años. La primera actuación es en Argentina, en 1937, en el Teatro Maravillas de Buenos Aires, con el espectáculo Las maravillas del Maravillas. De Argentina pasan a Chile,  Perú,  Colombia,  Venezuela, Cuba y México. En un ínterin vuelven a Argentina, para actuar en el Teatro Espléndido y en el Teatro Ateneo de Buenos Aires, donde dan el primer Concierto de Danza. Rematan la gira sudamericana en Brasil, en 1939, y son contratados para la Sala de Fiestas del Waldorf Astoria de Nueva York. Con ello se les abren las puertas de Estados Unidos. Permanecen allí siete años alternando temporadas largas en esta sala con viajes a Hollywood, donde participan en varios filmes como, por ejemplo, Hollywood Canteen dirigida por  Delmer  Daves en 1944.​ En 1943, de vuelta a Nueva York, se presentan en el Teatro Carnegie Hall, con un grupo algo más numeroso y Antonio escenifica el Corpus Christi en Sevilla (de  Albéniz). (Sigue leyendo...)

ENNIO MORRICONE



Ennio Morricone (Roma, 10 novbre 1928-Ib., 6 julio 2020)​ compositor  y director de orquesta  italiano  conocido por haber compuesto la banda  sonora  de más de  500 películas y series de TV . Recibió un Óscar honorí-fico  en 2006 y ganó el  Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la  cinta   The Hateful Eight.  En   2020, le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el también compositor John Williams. 
Sus composi-ciones se incluyen en más de 20 películas galardo-nadas, además de realizar también piezas sinfónicas y corales. Destacan, entre otros sus trabajos en películas del spaghetti western, de la mano de su amigo  Sergio Leone, como  Por un puñado de dólares de 1964, La muerte tenía un precio de 1965, El bueno, el feo y el malo de 1966 o Hasta que llegó su hora  de 1968. No obstante, su obra se extendió a multitud de géneros de composición, convirtiéndolo así en uno de los compositores más versátiles de la historia del cine y también de los más influyentes del siglo XX. Sus composiciones para Days of Heaven de 1978, La misión de 1986 o Cinema Paradiso de 1988 son catalogadas como auténticas obras maestras. Distinciones: Les invito a leer la inmensa lista de premios con los que fue distinguido. Nacido en Roma, Morricone comenzó a tocar la trompeta cuando era niño y a los seis años ya había compuesto su primera obra. Estudió en la Academia Nacional de Santa Cecilia a la edad de nueve años, donde su padre, Mario Morricone, que era músico, lo inscribió. Cuando tenía doce años entró en el conservatorio, inscribiéndose en un programa de armonía de cuatro años, que acabó en seis meses. Su diploma de trompeta lo recibió en 1946 y a partir de ese año comenzó a trabajar profesionalmente componiendo la música de Il Mattino (La mañana). Después de graduarse en 1954, empezó como escritor fantasma, componiendo música para películas, que se atribuían a famosos músicos de la época. Pronto ganó popularidad debido a la composición de música de fondo para programas de radio y poco después daría el salto a la gran pantalla.
En los años 1950 recibió un diploma en instrumentación. También le fue otorgado por el también compositor Goffredo Petrassi un diploma en composición. En 1955, Morricone se dedicó a arreglar la música de otros compositores que ya estaban establecidos en el cine. Al poco tiempo, Sergio Leone, que resultó ser un antiguo compañero de colegio de Morricone, lo requeriría para que fuese el compositor de las bandas sonoras de sus películas. Juntos crearon un punto de vista diferente del western tradicional con la película Por un puñado de dólares (1964), que fue más tarde conocido como el spaghetti western. En ese ámbito hicieron luego otra vez juntos varias películas más como Il buono, il brutto, il cattivo (1966) y Giù la testa (1971).(Sigue leyendo...