
JUAN CARLOS CALDERÓN

TONY LEBLANC

EMILIO ARAGON - MILIKI

SILVIE KRISTEL
CARLOS LARRAÑAGA
En 1950 participó en la película Pequeñeces de Juan de Orduña y en 1957 en Orgullo y pasión, superproducción rodada en España con las estrellas Cary Grant, Sofía Loren y Frank Sinatra. En este rodaje amistó con Cary Grant. Entre las cintas posteriores en las que apareció están: A sangre fría (1959) de Juan Bosch, Ha llegado un ángel (1961) de Luis Lucia y Las verdes praderas (1979) de José Luis Garci. Ha mantenido una continuada relación con Garci, tomando parte en otros filmes suyos: Tiovivo c. 1950 (2004), Luz de domingo (2007), por el que fue nominado a los Premios Goya y Sangre de mayo (2008). En teatro Carlos Larrañaga ha intervenido, entre otras obras, en La cornada (1960) de Alfonso Sastre, Tengo un millón (1960) de Víctor Ruiz Iriarte y La tercera palabra (1966) de Alejandro Casona.
En televisión, destacó en mulitiples papeles, especialmente en los años ochenta y noventa en series como Los gozos y las sombras (1982), junto a su hermana Amparo Rivelles, Eusebio Poncela y Charo López, Tristeza de amor (1986) junto a Alfredo Landa y Concha Cuetos, actriz con la trabajaría años después en Farmacia de guardia, exitosa serie (1991-1995), dirigida por Antonio Mercero. En 2009 y tras 18 años, volvió a interpretar el personaje de Adolfo Segura, en Farmacia de Guardia en un especial para conmemorar su vigésimo aniversario. (Sigue leyendo...)
NEIL ARMSTRONG

Se unió al cuerpo de astronautas de la NASA en el segundo grupo de la agencia espacial, que fue seleccionado en 1962. Realizó su primer vuelo espacial como comandante de la Gemini 8 en marzo de 1966, con lo cual se convirtió en el primer astronauta civil en volar al espacio. Durante esta misión con el piloto David Scott realizó el primer acoplamiento de dos naves espaciales, pero esta tuvo que abortarse porque Armstrong usó parte del combustible de la reentrada para prevenir un peligroso giro causado por un propulsor bloqueado. El segundo y último vuelo espacial de Armstrong fue como comandante de la misión Apolo 11, el primer alunizaje tripulado. Durante los entrenamientos para la misión, se vio obligado a eyectarse de un vehículo de investigación de alunizajes segundos antes de estrellarse. En julio de 1969, Armstrong y el piloto del módulo lunar Buzz Aldrin descendieron a la superficie de la Luna y caminaron por esta durante dos horas y media mientras Michael Collins los esperaba orbitan-do en el módulo de mando y servicio. Los tres astronautas fueron galardonados con la Medalla Presidencial de la Libertad por el presidente Richard Nixon. En 1978, el presidente Jimmy Carter le concedió la Medalla de Honor Espacial del Congreso y en 2009 le entregaron la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.(Sigue leyendo...)
SANCHO GRACIA
JUAN LUIS GALIARDO

CHAVELA VARGAS
Chavela Vargas nació en Costa Rica, en San Joaquín de Flores, de la provincia de Heredia. Hija de Francisco Vargas y Her-minia Lizano, fue bautizada en la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago, Costa Rica tres meses después, el 15 de julio de 1919, con el nombre María Isabel Anita Carmen de Jesús. Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años adop-tando posteriormente la nacionalidad mexicana.
Su primer álbum fue publicado en 1961. Werner Herzog la incluyó, interpretando a una nativa, en su película Grito de Piedra (1991). El director español Pedro Almodóvar incluyó canciones interpretadas por ella en varios de sus filmes, como Tacones lejanos (1991); alcanzó un impor-tante éxito con la canción de Agustín Lara "Piensa en mí". Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida (2002), cantando una versión del popular son istmeño "La Llorona" y de la canción ranchera de Tomás Méndez "Paloma Negra". También apareció en Babel (2006), la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando "Tú Me acostumbraste", bolero de Frank Domínguez. Su éxito definitivo en España fue a partir de los años 90, gracias al apoyo de Almodóvar, incluso le permitió actuar en el mítico Teatro Olym-pia de París en octubre de 1994. Allí acudieron a verla Almodóvar y la actriz francesa Jeanne Moreau, quien no sabía hablar español, pero le dijo a Almodóvar: «No hace falta que me tra-duzcas lo que canta, porque la entiendo perfectamente». La «Dama del Poncho Rojo», pareció haberse reconciliado con Costa Rica en abril de 1994, cuando ofreció un majestuoso concierto en el Teatro Nacional de San José y luego en un auditorio de la Universidad de Costa Rica, en los que cautivó con sus interpretaciones "Macorina", "Un mundo raro", "La Llorona " y "Paloma negra". (Sigue leyendo...
PACO MORAN
A los 17 años ingresó en el Conservatorio de Música y Declamación de Córdoba donde cursa Arte Dramático. Fue cofundador del Teatro Español Universitario junto con otros compañeros y representan obras de destaca-dos autores mundiales. En 1957, después de una etapa de locutor en Radio Córdoba, se trasladó a Madrid y entró a formar parte del cuadro de actores de Radio Nacional de España y TVE. En 1959 empezó a destacar como protagonista en el espacio Estudio 1 de TVE, llegando su consagración como actor con Otelo.
Pero su vocación era el teatro y en 1968 representó El apagón, de Peter Shaffer, que le consolida como una primera figura de la escena.
Se instaló en Barcelona en la década de 1970, donde cosechó grandes éxitos en sus representaciones teatrales ganando el favor del público catalán que le considera uno de sus actores favoritos. Allí estrenó, entre otras piezas la comedia La señora presidenta (1983). Desde 1994 hasta 1999 representó La extraña pareja de Neil Simon en el Teatre Borràs: cinco años consecutivos en cartel junto a Joan Pera de coprotagonista. Otras obras de teatro en las que destacó fueron Vidas privadas (1970), de Noël Coward, Cada oveja con su pareja (1973),Punto y coma (1987), de Santiago Moncada El apagón (1981), de Peter Shaffer o La jaula de las locas (1999), de Jean Poiret y Muerte accidental de un anarquista (1992), de Dario Fo.
En TVE protagonizó más de 2500 programas. (Sigue leyendo...)
JOSE LUIS URIBARRI
Estuvo muy asociado a la retransmisión del Festival de la Canción de Eurovisión, del que se hizo cargo como comentarista en un gran número de ediciones desde 1969 a 2010, en un total de 19 ocasiones, siendo el comentarista español que más ediciones ha narrado el festival. En España se hicieron muy célebres sus predicciones en cuanto al sentido del voto de los distintos países, recordándose más los aciertos que los errores. Hizo también algunas incursiones en el mundo del cine, con pequeños papeles en películas como Historias de la televisión (1965), de José Luis Sáenz de Heredia, en la que se interpre-taba a sí mismo; La chica de los anuncios (1968), A 45 revoluciones por minuto (1969) y ¿Por qué pecamos a los 40? (1969), de Pedro Lazaga; o El Astronauta (1970), de Javier Aguirre.
ROBIN GIBB


DONNA SUMMER
Inicialmente no tuvo el éxito esperado y se trasladó a Alemania, donde participó en teatro musical e inició su fructífera colaboración con el productor y DJ italiano Giorgio Moroder, clave en su éxito y precursor del género. Se casó con Helmut Sommer, de cuyo apellido derivó el nombre artístico Donna Summer. En 2004 fue la primera artista incluida en el Salón de la Fama de la Música Dance, junto con Barry White y los Bee Gees. En 2013 fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll. Es considerada como La Reina de la Música Disco, título honorífico que comparte con la cantante Gloria Gaynor sin embargo, la lista de éxitos de Donna es más amplia y de mayor alcance. (Sigue leyendo...)
ANGELO BLU - ARMONICA
Agosto 2012) el bluesman era muy conocido en los grandes entornos subterráneos romanos. Era conocida su forma de tocar la armónica, a la velocidad de una guitarra eléctrica, fue un excelente intérprete de canciones ricas de sonidos típicos de la música jazz-blues, reemplazando el saxo y el clásico solo de guitarra, el nuevo sonido de su armónica. Podia sonar en la misma pieza hasta con 17 armónicas las que levaba enfunfadas en una cartuchera, cual cazador.
ANTONIO MINGOTE
JOSE GUARDIOLA
Pronto cambió el arco del violín por la caña del saxofón y en 1949 entra en una nueva orquestina denominada Los Magos del Ritmo para tocar ese instrumento. Tras un largo y obligado paréntesis militar decide adoptar la música como profesión. Para entonces ingresa en los Crazy Boys, un grupo especializado en el swing y el jazz más comercial y que son una de las atracciones más apreciadas en las salas de fiesta de la Ciudad Condal. La tesitura vocal de barítono-bajo de José lo lleva a ocupar el puesto de vocalista hacia 1954. Interpreta como nadie los estándar americanos y comienza a cimentarse, aún a nivel local, su fama de buen cantante. Lo compagina con el saxo, aunque su faceta de cantante se impondrá. El gran músico de jazz Tete Montoliú siempre sostuvo que era una verdadera pena que no se hubiese dedicado al jazz, pues podría haber sido uno de los grandes de este estilo en nuestro país. Pionero de la canción popular española y Latinoamérica, se especializó en versionar al castellano éxitos de otros idiomas, como «Venecia sin ti» de Charles Aznavour, «Los niños del Pireo» que grabó Melína Merkoúri y «Mack the Knife», clásico de Frank Sinatra que tradujo como «Mackie el Navaja», título del que derivaría el personaje Makinavaja de Ivá. Trabajo en el cine con Zsa Zsa Gabor y Manuel Zarzo la película Sangre y luces, que se proyectó en el Festival de Cannes.
Guardiola llegó a trabajar en cine; en 1954 rodó con Zsa Zsa Gabor y Manuel Zarzo la película Sangre y luces, que se proyectó en el Festival de Cannes. Participó en el Festival de Eurovisión de 1963 quedando en duodécimo lugar con su tema "Algo prodigioso". Participó igualmente en el Festival de la Canción Infantil de TVE con la canción "Balada de un pajarillo". (Sigue leyendo...)
PEPE RUBIO
Durante esa época triunfa también en televisión sobre todo con el espacio La casa de los Martínez (1967-1970) y posteriormente en el programa de Marujita Díaz Música y estrellas (1976), ambos de Romano Villalba. Desde el inicio de los años setenta centra su carrera en el teatro, donde interviene tanto en montajes dramáticos como Seis personajes en busca de autor, La Celestina o Muerte de un viajante como sobre todo en comedia: ¿Dónde están mis pantalones?, Mayores con reparos, Pasarse de la raya... En 2006, además, interpreta la secuela de Enseñar a un sinvergüenza, con el título de ¿Qué fue del sinvergüenza?.
El 10 de abril de 1979, el actor fue apuñalado a la salida de su casa, producto de la que en 1984 sufrió una afección hepática. Galardonado, en enero de 2008 fue distinguido con el Premio Especial a su Trayectoria Artística en los XXIV Premios Ercilla 2007 de Teatro. Falleció en Madrid el 15 de marzo de 2012 a los ochenta años. Fue trasladado a Barcelona para ser incine-rado, ya que fue en la Ciudad Condal donde se crio y donde está enterrada toda su familia. (Sigue leyendo...)