Desarrolló un estilo cómico visual, que tomaba elementos de la tradición del payaso o clown pero también de la pantomima. Llevaba una peluca rizada de color rubio rojizo y nunca habla-ba durante las actuaciones (tocaba una bocina o silbaba para comunicarse). Vestía una gabardina con unos bolsillos sin fondo, llenos de pintorescos artefactos. Con frecuencia hacía un número de mímica en que transmitía un mensaje verbal por medio de charadas mímicas que eran interpretadas por su hermano Chico.(Sigue leyendo...)
HARPO MARX
CAMILO JOSÉ CELA Y TRULOCK

Camilo José Cela y Trulock (Iria Flavia, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002) escritor español. Representante de la literatura de posguerra, ejerció como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferen-ciante. Fue académico de la Real Academia Española con el sillón letra Q y resultó galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervan-tes en 1995.
Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso. En el año 2000, Cela puso la primera piedra, junto a Felipe Segovia Olmo, de la Universidad Camilo José Cela, de la que fue rector honorífico. Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández) era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette. Fue el primogénito de la familia Cela Trulock (tuvo un hermano menor llamado Jorge, posteriormente editor y escritor) y fue bautizado con los nombres de "Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo" en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia residió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Díaz Porlier hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga. Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández) era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette. Fue el primogénito de la familia Cela Trulock (tuvo un hermano menor llamado Jorge, poste-riormente editor y escritor) y fue bautizado con los nombres de "Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo" en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia residió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Díaz Porlier hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga
MANUEL FRAGA IRIBARNE
Catedrático de Derecho Político y de Teoría del Estado y Derecho Constitucional, su trayectoria política se inició en los años cincuenta, en 1962 fue nombrado ministro de Información y Turismo. Como parte de su mandato, aprobó la Ley de Prensa de 1966, que intro-ducía criterios más laxos que su predecesora pero man tenía la censura, como parte del «proceso de institu-cionalización» del régimen que buscaba proyectar una imagen menos autoritaria hacia el exterior. En este sentido, Fraga promovió intensamente la industria turística y acuñó el eslogan promocional Spain is different! ("¡España es diferente!"), así como la campaña propagandística de los «Veinticinco años de paz». Durante su mandato se produjeron también los asesinatos del estudiante Enrique Ruano y el político Julian Grimau, que despertaron grandes moviliza-ciones en España y el exterior, y el incidente de Palomares, en respuesta al cual se produjo una popular imagen del dirigente con el embajador estadounidense.
JOAN MARAGALL I GORINA
Miembro de la intelectualidad de la Barcelona de la Renaixença, de la que había heredado el flora-lisme y el retoricismo, hizo una defensa de la espon-taneidad y de la búsqueda de simplicidad lo que llegó a desarrollar en su «teoría de la palabra viva», con la que creó escuela. Hizo de su obra poética la vertiente literaria más conocida, aunque también destaca su importante producción en prosa, con más de 450 textos, entre artículos, ensayos, discursos, biografías y prólogos. Su activi-dad como periodista en el Diario de Barcelona y La Veu de Catalunya fue uno de los medios que le permitió proyectar una opinión que generó una importante influencia social. Tradujo a Goethe, Nietzsche y Novalis e introdujo así en Cataluña una buena parte de la poesía alemana.
ROGELIO HERNÁNDEZ

En la década de los 60 Rogelio sería el idóneo y el más solicitado para doblar a actores de la talla de Marlon Brando, Paul Newman, Michael Caine o Jack Lemmon, actores a los que Rogelio seguiría doblan-do durante las décadas siguientes, especialmente los tres primeros. Además redoblaría a actores como Errol Flynn, Cary Grant y Montgomery Clift. En las décadas de 1970 y 1980, además de doblar a Caine, Brando y Newman, presta su voz a secundarios, como Bruce Dern, Roy Scheider, James Caan o Robert Duvall. Destaca su doblaje de Peter Sellers, el cómico inspector Clouseau en la saga La Pantera Rosa. En 1981 comienza a doblar a Jack Nicholson en el thriller de cine negro dirigido por Bob Rafelson El cartero siempre llama dos veces, convirtiéndose así en otro de sus actores habituales hasta su retiro (le dobló en 18 ocasiones).
También fue la voz en castellano del célebre asesino en serie "Escorpión", encarnado por An-drew Robinson en el thriller de 1971 Harry el sucio, de Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. La lista de los actores que prestó habitualmente su voz, es larguísima: Marlon Brando, Michael Caine, Paul Newman, Jack Nicholson, Gene Wilder, Bruce Dern, Jean-Paul Belmondo, Peter O'Toole, Cary Grant, James Caan, Robert Duvall, John Cassavetes, Montgo-mery Clift, John Cleese, Tony Curtis, James Cromwell, Vittorio Gassman, Burt Reynolds, Giuliano Gemma, Giancarlo Giannini, Jack Lemmon, Richard Harris, Klaus Kinski, Martin Landau, Oliver Reed, Peter Sellers, Roy Scheider, George Segal, Harry Dean Stanton y Don Stroud. (Sigue leyendo...)