EL CONDE DE SAINT GERMAIN *

El conde de Saint Germain (28 mayo 1696-27 febrero 1784) ​enigmático personaje, descrito como cortesano aventurero,  inventor, alquimista,  pianista, violinista y compositor aficionado, conocido por ser una figura recurrente en varias historias de temática ocultista.

Algunas fuentes citan que, en realidad, el famoso sobrenombre francés proviene del latín Sanctus Germanus, es decir, Santo Hermano. Otras fuentes creen que adoptó el nombre de la localidad de San Germano en el Tirol italiano, donde su padre tenía posesiones. Aunque no se sabe dónde nació, lo más probable es que fuera en un castillo de los montes Cárpatos, hijo del último príncipe de Transilvania, Francisco Rákóczi II, y su primera esposa Teleky. A pesar de ello, su muerte está registrada el 27 febrero 1784 en Eckernförde (Schleswig). Su historia está escrita en La muy santa trinosofía -más conocida cómo La santísima trinosofía-. Ese es el único libro que escribió; por lo tanto, los demás libros que se le atribuyen son apócrifos. Formó parte de la francmasonería. Aunque no fue contrario a la monarquía de Francia, los consejos que dio en esa corte para tratar de evitar la revolución no fueron tomados en cuenta.

El misterioso y enigmático Conde de Saint Germain, conocido como el Maestro Ray Sol, dio mucho de que hablar en Europa durante el siglo XVIII. Frecuentaba las cortes europeas, trataba con los reyes y la alta aristocracia,​ era muy respetado y admirado por su gran erudición, sus aptitudes y poderes, así como por su porte distinguido y su elegancia personal. Tenía un misterioso encanto, un gran atractivo. Fue muy apreciado por los reyes, altos personajes, por la nobleza en general, especialmente, por el libertino Luis XV de Francia, Pedro el Grande  y  Catalina de Rusia. En 1758, ya era conocido en Francia y Rusia y en varias partes del mundo, defendiendo los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Se desconocía el origen de su fortuna, su nacionalidad y si tenía esposa e hijos. Era un hombre muy educado, elegante y noble. Se dice que hablaba a la perfección francés,  inglés,  español,  italiano, chino, árabe, alemán, ruso, portugués, latín y sánscrito. También tenía vastos conocimientos sobre política, artes, ciencias, poesía, medicina, química, música y pintura. No permanecía mucho tiempo en un lugar y viajaba constantemente por toda Europa, cuando se cansaba iba al Tíbet, África o Turquía. Se cuenta, además, que era ambidiestro. (Sigue leyendo...)

 

ADELINA PATTI *

 

Adelina Patti (Madrid, 19 febrero 1843-Cprototipo de la diva  (prima donna) de ópera, fue considerada la cantante más brillante de su tiempo y la soprano más notable del último cuarto del siglo XIX.

Durante sus años de triunfo, entre 1865 y 1890, su reinado en los escenarios fue absoluto. Supo ponerse a la cabeza de todas sus colegas, si bien rivales como Ilma de Murska,  Pauline Lucca, Etelka Gerster, las suecas Jenny Lind y  Christina Nilsson, y la alemana Thérèse Tietjens trataron de destronarla, nunca nadie pudo igualarla en perfección vocal, favor del público y olfato empresarial que la encumbraron según muchos al sitial de la cantante que más dinero ha ganado en su carrera.

Su triunfo estrepitoso se repitió en todos los escenarios donde cantó, dejando un sinnúmero de imitadoras -como Emma Albani, Arnoldson, Nellie Melba, Marcella Sembrich  y Torresella-. Dada su actitud de diva y conocida rivalidad con Christina Nilsson, se cree que el personaje de Carlotta Giudicelli de El fantasma de la ópera de Gastón Leroux está inspirado en ella. Su tipo de voz era soprano ligera, y su rango vocal en su apogeo era de do4 hasta fa6; si bien no poseía un volumen descomunal, era timbrada e incisiva y su técnica le permitía hacer frente a cualquier masa orquestal sin dañar su órgano. Dominaba la técnica de coloratura con pasmosa facilidad, lo que le permitió encarnar con total éxito la vasta gama de heroínas de Rossini, Bellini y  Donizetti. Su órgano vocal era también mórbido, pastoso y aterciopelado, y todas sus ejecuciones tenían una precisión increíble de trinos, escalas, cambios de registro y ataques que dejaban pasmados a sus fanes como también a toda una generación de sopranos estudiantes de canto que según se dice desistieron de cantar tras pensar «jamás lograré cantar como la Patti».

Adela Juana María Patti nació en Madrid, donde entonces estaban trabajando sus padres, un matrimonio de artistas italianos, el 10 de febrero de 1843. Sus padres fueron el tenor  Salvatore  Patti y la soprano Caterina Chiesa Barilli. Mientras su madre interpretaba a Norma, debió interrumpir su actuación para dar a luz a Adelina. La familia se mudó a Nueva York en 1847 y se instalaron en el barrio del Bronx en donde aún se encuentra la casa en la que Adelina creció. La familia, como la de muchos otros cantantes, funcionaba como una verdadera empresa ambulante: su padre y madre eran cantantes como también sus hermanas Amalia y Carlota, mientras que su hermano Carlo era director. (Sigue leyendo...)

CHIKUHEI NAKAJIMA *

 

Chikuhei Nakajima (中島 知久平, Nakajima Chikuhei?), nacido el 1 enero 1884 en el distrito de Nitta, prefectura de Gunma, Japón y fallecido a causa de una hemorragia intracerebral a la edad de 65 años el 29 octubre 1949 en Tokio. Ingeniero, industrial, oficial naval y político japonés que fundó la Nakajima Aircraft Company en 1917, uno de los mayores proveedores de aviones del Imperio del Japón.

Se graduó de la Escuela Imperial Japonesa de Ingeniería en 1903. Posteriormente, ascendió a teniente de la Armada Imperial Japonesa en 1909. El 27 octubre 1911, pilotó el primer dirigible de Japón. También fue ascendido a Ittō Kaisa (capitán) a finales de 1911. Tras estudiar en la Academia Naval Imperial Japonesa en 1912, fue enviado en un viaje de estudios a Estados Unidos, convirtiéndose en el tercer japonés en recibir una licencia de piloto tras asistir a una de las escuelas fundadas por Glenn Curtiss. A su regreso a Japón, diseñó una versión mejorada del hidroavión de Farman para la Armada Imperial Japonesa. Nakajima fue enviado a Europa en 1916 como agregado militar para estudiar los primeros usos militares de la aviación. A su regreso a Japón en 1917, renunció al ejército y fundó una empresa de fabricación de aeronaves en su ciudad natal, Ōta, prefectura de Gunma. Nakajima recibió apoyo financiero del ingeniero Seibei Kawanishi, y la empresa se denominó Nihon Hikoki Seisakusho KK ("Fábrica de Aeronaves de Japón"). Tras la separación de los socios en 1919, la empresa se convirtió en Nakajima Aircraft Company, y ese mismo año recibió su primer pedido de 20 aeronaves del ejército japonés.

Nakajima solicitó por primera vez un puesto político en las elecciones generales de 1930 y fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de la Dieta japonesa con el apoyo del partido político Rikken Seiyūkai. Cedió el control de su empresa a su hermano menor en 1931 para dedicarse por completo a la política y fue reelegido cuatro veces como jefe de la circunscripción número 1 de Gunma. Desde junio de 1937 hasta el año 1939, Nakajima fue Ministro de Ferrocarriles en el gobierno de Fumimaro Konoe. También tiene una influencia política influyente en el Rikken Seiyūkai y fue diseñado con la Orden de la Santísima Trinidad (2.ª Clase). Nakajima criticó duramente la decisión de Japón de declarar la guerra a Estados Unidos y advirtió del peligro que representaban el poder industrial y la capacidad de producción estadounidenses. Aunque Nakajima se vio obligado a unirse al Taisei Yokusankai, criticó la nueva organización política. Si bien reconoció las ventajas del sistema de partido único, lo acusó de inconstitucional y de pretender establecer un nuevo shogunato.

Tras la derrota de 1945, el primer ministro Naruhiko Higashikuni le pidió a Nakajima que aceptara el cargo de ministro de Municiones (lo que ejerció durante una semana antes de la abolición del ministerio) y de ministro de Comercio e Industria (esta vez por poco más de un mes). Posteriormente, fue arrestado por las fuerzas aliadas y encarcelado en la prisión de Sugamo por presuntos crímenes de guerra (al igual que todos los demás miembros del gobierno). Nakajima fue puesto en libertad condicional antes de su juicio en 1947. Murió en 1949 de una hemorragia intracerebral en su casa de Mitaka, Tokio, a la edad de 65 años. Está enterrado en el cementerio de Tama en Fuchū. (Sigue leyendo...)

MICHIO SUZUKI *

Michio Suzuki (鈴木 道雄, Suzuki Michio; Yoshikawa-mura, Prefectura de Shizuoka, 18 febrero 1887 -Hamamatsu, 27 octubre 1982) Ingeniero, inventor, empresario y político japonés. Fue presidente de Suzuki Loom Works (primera generación), Suzuki Loom Company Ltd. (primera generación), miembro del consejo de la ciudad de Hamamatsu, Prefectura de Shizuoka (segundo mandato), y presidente de Suzuki Motor Industry Company Ltd. (primera generación) y de Suzuki Motor Corporation. 

Michio Suzuki es considerado uno de los fundadores de la industria automotriz japonesa, junto con Soichiro Honda, también originario de la actual ciudad de Hamamatsu. Comenzó su carrera como carpintero, pero su trayectoria lo llevó a convertirse en inventor, ingeniero y empresario. Nació el 18 febrero 1887 en la aldea de Yoshikawa, distrito de Hamana, Prefectura de Shizuoka. En 1901, comenzó su aprendizaje como carpintero, adquiriendo conocimientos en técnicas de construcción. Sin embargo, tras la Guerra ruso-japonesa, la demanda de construcciones disminuyó. Su maestro, que también se dedicaba a la fabricación de telares, le sugirió que cambiara de oficio y aprendiera la tecnología de fabricación de telares. En 1909, fundó Suzuki Loom Works, marcando el inicio de su independencia empresarial. En 1920, Suzuki transformó Suzuki Loom Works en una sociedad anónima, Suzuki Loom Manufacturing Co., y asumió la presidencia. En 1930, impulsado por personas de su entorno, se presentó como candidato a las elecciones del consejo de la ciudad de Hamamatsu, resultando electo. Durante ocho años, se desempeñó como concejal, contribuyendo al desarrollo de la administración municipal. En 1954, Suzuki Loom Manufacturing Co. se reorganizó como Suzuki Motor Corporation, y Michio Suzuki continuó como presidente. En febrero de 1957, cedió la presidencia a su yerno, Shunzo Suzuki, y asumió el cargo de consejero. Falleció el 27 de octubre de 1982. (Sigue leyendo...)

 

MODESTO URGELL - Katúfol *

 

Modest Urgell i Inglada, en castellano Modesto Urgell e Inglada,​ también conocido por el seudónimo Katúfol  (Barcelona, 13 junio 1839-ídem, 3 abril 1919), pintor y  comediógrafo español. 
Nacido en 1839 en Barcelona, estudió en la Escuela de la Lonja, donde fue discípulo de Ramón Martí Alsina. Pasó una temporada en París, donde trató a Gustave Courbet, y se adscribió al realismo. En los años 1860 sus obras fueron rechazadas por muy avanzadas en las exposiciones organizadas en la Lonja, y también expuso sin éxito en Madrid. En 1870 fue a Olot, donde se relacionó con Joaquín Vayreda, creador de una escuela paisajista en esta ciudad de La Garrocha que influyó en Urgell, dedicándose desde entonces principalmente al paisaje. Entre 1870 y 1880 Urgell pasó temporadas en Gerona, en contacto con su amigo de juventud Rafael Masó Pagés.

Expuso habitualmente en la Sala Parés desde su fundación en 1877, y obtuvo éxitos en las exposiciones nacionales de Madrid de 1876, 1892 y 1895, obtuvo (junto a Joaquín    Sorolla y Alberto Pla y Rubio) una de las medallas de primera clase con El Pedregal, pueblo civilizado; también ganó las máximas condecoraciones en las exposiciones de Barcelona de 1894, 1896 y 1898, y participó en exposiciones de Filadelfia y Múnich. Fundador de la Sociedad Artística y Literaria de Cataluña, desde 1894 fue profesor de paisaje de la Lonja. Su obra se centra principalmente en paisajes y marinas solitarios, con un ambiente triste y misterioso, a menudo con localizaciones en cementerios y ermitas, en un estilo a veces comparado con el de Arnold Böcklin. Obtuvo bastante éxito en su tiempo, con obra en el  MNAC, en los museos provinciales de Gerona, Palma de Mallorca y Lugo, en la Kunsthalle de Hamburgo, etc. Reunió reproducciones de buena parte de su obra en el álbum Cataluña (1905).

Como escritor, publicó diversas obras de teatro: Lluny dels ulls (1898), Un terròs de sucre  (1898), Añoranza! (1899), Por (1901), Valor (1907); también escribió su autobiografía: El murciélago. Memorias de una patum (1913).

En 1902 fue nombrado académico de Bellas Artes de Barcelona. Falleció en su ciudad natal en 1919. (Sigue leyendo...)

ELISEO MEIFRÉN ROIG *

Eliseo Meifrén Roig (Barcelona, 24 diciembre 1859-Barcelona 5 febrero 1940) pintor español relacionado con el  impresio-nismo, del que fue el introductor en Cataluña.

Apasionado por la pintura, abandona la carrera de medicina y se matricula en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Fueron sus maestros los artistas Antonio Caba y Ramón Martí Alsina. Completó su formación en París, a donde marchó por primera vez el año 1879, en compañía de los pintores Ramón Casas y Santiago Rusiñol, y donde sobrevivió con la venta de pequeños cuadros y notas, de temática predominantemente urbana. Ese mismo año ganó el primer premio en la Exposición Regional de Bellas Artes de Valencia. También fue fundamental para su formación la estancia en Italia, donde se relaciona con pintores catalanes como Ramón Tusquets, Arcadi Mas Fondevila. De vuelta a España participó en 1881 en la Exposición Nacional de Madrid. En 1882 contrajo matrimonio con Dolores Pajarín, realizando su viaje de novios a París, donde se establecerán y nacerá su primera hija, Rachel. Su primera gran exposición individual fue en 1889, en la Sala Parés de Barcelona, donde presenta sesenta oleos, casi todos en gran formato. Meifrén, en contra de la costumbre local, decidió subastar todas las pinturas no vendidas en la exposición. En esta ocasión, su amigo Santiago Rusiñol ejercerá como tasador. Con el resultado de la venta, viajó a Italia, donde pintará especialmente en Venecia y en Nápoles.

En 1892 regresó a París y es al intensificar su contacto con los artistas impresionistas cuando inicia un cambio en su estilo pictórico. Su paleta se aclara, empieza a utilizar tonos azules claros, ocres claros y dorados, comienza a acentuar todas las tonalidades que presentan el mar y los ríos. En 1897 se traslada a Canarias, tras recibir una invitación de Eusebio Navarro, Presidente del Gabinete Literario de Las Palmas. Su casa acaba convertida en una academia donde acuden jóvenes artistas locales como Néstor Martín Fernández de la Torre, Juan Rodríguez Botas y Ghirlanda o Tomás Gómez Bosch. (Sigue leyendo...)