GRAZIA DELEDDA *

 "Premio novel de Literatura 1926"

Grazia Deledda (Nuoro, 27 septiembre 1871-Roma, 15 agosto 1936) en una familia numerosa y acomodada. Escritora italiana que fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura 1926. El padre, Giovanni Antonio, pequeño empresario y terrateniente, fue poeta aficionado y alcalde de Nuoro en 1892. La madre, Francesca Cambosu, fue una mujer muy religiosa que crio a sus hijos con extrema rigurosidad moral. Después de haber realizado sus estudios de educación primaria, recibió clases particulares de un profesor huésped de un familiar suyo, ya que las costumbres de la época no permitían que las jóvenes recibieran una instrucción que fuera más allá de la escuela primaria. Posteriormente, profundizó como autodidacta sus estudios literarios.

Empezó a destacar como escritora con algunos relatos que publicó la revista L'ultima moda. Su primera obra de éxito puede considerarse que fue En el azul (1890). Sus primeras obras oscilaban entre la narrativa y la poética. De ellas destaca Paisajes sardos (1896). Tras casarse con Palmiro Madesani, funcionario del Ministerio de Finanzas al que conoció en Cagliari en octubre de 1899,​ se trasladó a Roma. Tras la publicación de Almas honestas (1895) y de El viejo de la montaña (1900), además de sus colaboraciones en la revista La SardegnaPiccola rivista y Nuova Antologia, la crítica empezó a interesarse por sus obras. En 1903 publicó Elias Portolu que la consagró como escritora e inició una buena serie de novelas y obras de teatro: Cenizas (1904), La hiedra (1906), Hasta el límite (1911), Colombi e Sparvieri   (1912), Cañas al viento (1913), El incendio en el olivar (1918) y El Dios de los vientos (1922).

Su obra fue alabada por Luigi Capuana y Giovanni Verga además de por otros escritores más jóvenes como Enrico Thovez, Pietro Pancrazi y Renato Serra. En Elías Portolu (1903) evocó la Cerdeña decadente de principios del siglo XX; su mundo es poético, pero primitivo y cerrado. La sociedad descrita es arcaica e inmovilista, y sus personajes aparecen dominados por extraños conceptos intransigentes y supersticiosos de la existencia humana, de una moralidad sumamente convencional. (Sigue leyendo...)






MIJAIL KALÁSNIKOV *

 

Mijaíl Timoféyevich Kaláshnikov (en ruso: Михаи́л Тимофе́евич Кала́шников; Kuriá, RSFS de Rusia, Unión Soviética, 10 de noviembre de 1919-Izhevsk, Rusia, 23 diciembre 2013) ingeniero militar y destacado diseñador de armas de fuego   soviético  y ruso. Su diseño más conocido es el fusil de asalto  Kaláshnikov AK-47. Después de graduarse en la escuela secundaria, Kaláshnikov trabajó en el depósito de Matái (provincia de Almaty) del  ferrocarril Turquestán–Siberia hasta 1938 y allí se alistó en el Ejército Rojo. Ya en el ejército, entró en la escuela de mecánicos de carros de combate, lugar donde diseñó diversos accesorios que complementaban los móviles de combate. Uno de sus logros fue un medidor de distancias que medía el espacio recorrido.  Combatiente de la Gran Guerra Patria como suboficial de carros, demostró desde su incorporación a filas un gran interés por las armas de fuego. En el año 1941, el general  Gueorgui Zhúkov destinó a Kaláshnikov a Leningrado (ahora San Petersburgo) para que aplicara sus inventos a mejorar los tanques. Fue en ese momento cuando Kaláshnikov tuvo que dirigir un carro de combate T-34 contra los alemanes durante diversas batallas, hasta que en octubre, en la batalla de Briansk, fue herido en un brazo por una bomba. En el hospital empezó a pensar en una nueva arma basándose en las quejas de sus compañeros sobre las anticuadas carabinas soviéticas. (Sigue leyendo...)



JEAN-JACQUES ROSSEAU *

 

Jean-Jacques Rousseau (también conocido por la castellanización de su nombre como  Juan Jacobo Rousseau) (Ginebra, 28 junio 1712-Ermenonville, 2 julio 1778) polímata suizo  francófono. Fue a la vez  escritor, pedagogo,  filósofo, músico,  botánico  y naturalista, y aunque fue definido como ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración ganándose, por ejemplo, la feroz inquina de  Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo. Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la  pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas. Fue crítico con el pensamiento político y filosófico desarrollado por  Hobbes y Locke. Para él, los sistemas políticos basados en la interdependencia económica y el interés propio conducen a la  desigualdad, el egoísmo y, en última instancia, a la sociedad  burguesa (término que fue uno de los primeros en utilizar). Incorporó a la filosofía política  conceptos incipientes como el de voluntad general y alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace libre, pero en todos lados está encaden-ado», la otra, de su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por naturaleza».

Rousseau se hizo amigo de Denis Diderot en 1742, y más tarde escribió sobre los problemas románticos de Diderot en sus Confesiones. Durante el período de la Revolución Francesa, Rousseau fue el más popular de los filósofos entre los miembros jacobinos. Fue enterrado como héroe nacional en el Panteón de París junto a Voltaire en 1794, 16 años después de su muerte. La familia Rousseau procedía de hugonotes franceses y se instaló en Ginebra unos cien años antes de que Isaac Rousseau (Ginebra, 1672-Nyon, 1747) y Susana Bernard (Ginebra, 1673- 1712), hija del calvinista Jacques Bernard, tuvieran al futuro escritor Jean-Jacques. Nueve días después de dar a luz, Susana falleció y el pequeño Rousseau consideró a sus tíos paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron. (Sigue leyendo...)

 


INDIBIL *

 

Indíbil (h. 258 a. C.-205 a. C.) rey de los ilergetes, uno de los pueblos íberos de la península ibérica. Aliado de  Cartago  hasta el 210 a. C., se alzó contra los romanos en la batalla de Cissa en 218 a. C. donde Cneo Cornelio Escipión lo venció y expulsó de sus territorios, obligando a los ilergetes a pagar impuestos a Roma y entregar rehenes. En el 212 a. C., aliado de nuevo con el general cartaginés  Asdrúbal Barca venció a Cneo en la batalla de Cástulo, recuperando el trono y la autoridad de su pueblo._ Convencido de la necesidad de mantener la independencia frente a Roma y Cartago, siguió un difícil juego de alianzas militares en busca de la protección de su pueblo y la conquista de otros pueblos vecinos, menos combativos. Consciente de la importancia del territorio controlado por los ilergetes en el río Ebro como paso de Cartago hacia Roma y viceversa, mantuvo fuertes enfrentamientos con ambos.

En el 217 a. C., Indíbil sostiene esporádicos enfrentamientos con las tropas romanas y llega a unirse a las expediciones cartaginesas que tratan de cruzar el Ebro, llegando a combatir contra los vascones, que en su mayoría apoyan a Roma. Aunque en el 211 a. C., Roma conquista buena parte de la península llegando hasta la actual Linares, en la provincia de Jaén, los hermanos Cneo y Publio Cornelio Escipión ven perder buena parte de las conquistas al cambiar la política de alianzas de los iberos. La victoria de los cartagineses sobre los romanos les lleva en el 210 a. C. a perder casi todas sus posesiones y a encerrarse en los Pirineos. Indíbil pacta con los cartagineses a cambio de entregar sustanciales cantidades de plata y de rehenes, incluida su propia esposa.

En el 209 a. C. pacta con el general romano Escipión el Africano (hijo del anteriormente nombrado) para enfrentarse a Asdrúbal con el apoyo de los edetanos, recibiendo como recompensa la seguridad de las fronteras ilergetes y la devolución de todos los rehenes que Cartago tenía, pero debe quedar como rey vasallo. En el 208 a. C. se vuelve a sublevar frente a Roma por las dificultades para cumplir sus compromisos de vasallaje pero Indíbil vuelve a ser capturado en la batalla de Baecula (junto a la actual Santo Tomé). Puesto en libertad, en el 207 a. C., Indíbil formó una gran alianza con otros pueblos de la península ibérica que se enfrentó a Roma, junto al general cartaginés Magón Barca. Abarcaba la práctica totalidad del valle del Ebro hasta la desembocadura y norte de la actual provincia de Castellón. Derrotado de nuevo por Escipión, debió refugiarse en su territorio, ahora más reducido y enviar a Mandonio para que firmase la paz con Escipión el Africano. No contento, visto que Roma domina ya toda la península, formó otra gran alianza en la que encabezó la última gran sublevación, con la mayoría de los pueblos que ocupaban el noreste de la península, y cerca de 4000 jinetes y 30 000 infantes, siendo derrotado y muerto en la batalla. (Sigue leyendo...)



CHUBBY CHECKER *

"Rey del twist"

Ernest Evans, conocido como Chubby Checker  (Spring Gully, Carolina del Sur, 3 octubre 1941) es un cantante estadounidense, considerado por muchos como el "Rey del twist".

Se formó en Pensilvania, estudió en el South Philadelphia High School al lado de Frankie Avalon y Fabian Forte. La esposa de Dick Clark (conductor de American Bandstand) sugirió para él el nombre de "Chubby Checker", como juego de palabras y alusión afectuosa al músico Fats Domino.[​ En 1964 contrajo matrimonio con la destacada modelo holandesa, Catharina Lodders, que había sido Miss Mundo en 1962.

"The Twist" (el cual había sido un éxito menor en la voz de Hank Ballard) fue tan popular que su público frecuentemente no le permitió cantar en otro estilo musical. Popularizó muchos temas bailables.

Checker después lamentó:

...de alguna manera, "El Twist" realmente arruinó mi vida. Tuve la posibilidad de ser un gran artista de club nocturno, y el Twist la aniquiló, quedé fuera de proporción. Nadie nunca creyó que tuviese talento.

Fue el único artista discográfico en tener 5 álbumes en el Top 12 de popularidad simultáneamente. Fue condenado por muchos al haber cambiado de golpe la manera de bailar la música desde 1959. Checker tuvo un número importante de éxitos con sus canciones bailables a mediados de los 60, pero cambió el gusto del público a final de su meteórica carrera en 1965. Invirtió mucho tiempo durante la segunda mitad de aquellos años en giras y grabaciones por Europa. Los 70 lo vieron convertirse en un icono del circuito de temas antiguos retornando como estrella menor de la era disco. Su material discográfico fue grabado para Cameo-Parkway Records y a principios de 1970 dejó de reeditarse. Sus últimos éxitos de los 60 incluían una versión del tema de los Beatles, "Back in The USSR" lanzado por Buddah Records. Ninguno estuvo disponible hasta el 2005 (casi todas sus copilaciones en CD consisten en grabaciones remasterizadas).

A pesar de su negativa a mirar al futuro, su gran éxito en sencillo adquirió nueva fama al grabarlo en una nueva versión. "El Twist" (lanzado en 1987) con el trío de cantantes de Rap, The Fat Boys. Irónicamente, la letra de su nueva versión implicaba que él estaba agradecido de su asociación con el twist. Beneficiándose por una vez más del tema que lo convirtió en una estrella, Checker la cantó en un comercial para Galletas Oreo a principios de 1990. Abrió un restaurante propio, el cual administra, y en donde actúa frecuentemente. (Sigue leyendo...)





BENITO MUSSOLINI *

Benito Amilcare Andrea Mussolini (PredappioEmilia -Romaña, 29 julio 1883 - Giulino,  Lombardía, 28 abril 1945) político, militar y dictador  fascista  italiano, lider del Partido Nacional Fascista y del   Partido Fascista  Republicano; y presidente del Consejo de Ministros Reales de Italia desde 1922 hasta 1943. Posteriormente fue Duce -guía- de la  República Social Italiana desde 1943 hasta 1945, año de su fusilamiento. Mussolini estableció un régimen  totalitario durante el período conocido como  fascismo italiano, bajo el beneplácito del rey  Víctor Manuel III, hasta su colapso en la  Segunda Guerra Mundial. Como dictador y fundador del fascismo, Mussolini inspiro la expansión internacional de movimientos fascistas durante el periodo de entreguerras. 

Afiliado al Partido Nacional Fascista durante la mayor parte de su vida política, Mussolini lideró el Partido Fascista Republicano entre 1943 y 1945, siendo este el último partido político al que perteneció. Previo a su afiliación al Partido Nacional Fascista, Mussolini fue expulsado en 1914 del Partido Socialista Italiano, partido del que había sido integrante a comienzos del siglo XX, por sostener posturas nacionalistas irredentistas contrarias al  internacionalismo de los principales líderes socialistas. Mussolini denunció al Partido Socialista  Italiano, y sus ideas empezaron a estar centradas en el nacionalismo italiano, y fundó el movimiento fascista que se oponía al igualitarismo y la lucha de clases promoviendo en cambio cambio un «nacionalismo revolucionario» que trascendiera las líneas de clase. Mussolini obtuvo creciente apoyo popular mediante la exaltación del nacionalismo italiano, el  expansionismo y el anticomunismo, sirviéndose de su influencia militar apoyado por la eficiente propaganda fascista y las concentraciones de masas cargadas de simbolismo. En 1922 ya afiliado al Partido Nacional Fascista y como líder del mismo, organizó la Marcha sobre  Roma, tras cuya victoria fue nombrado presidente del Consejo de Ministros.

En cuestión de cinco años, Mussolini estableció autoridad dictatorial por medios legales e ilegales y aspiraba crear un estado totalitario. Fue nombrado presidente del Consejo de Ministros Reales en diciembre de 1922, y por la escasa oposición del rey Víctor Manuel III, logró disolver el parlamento y asumir así el mando supremo del Estado itálico. Transformó el Reino de Italia en el Segundo Imperio Colonial Italiano y gobernó con un partido único basado en el totalitarismo y la autocracia de la ideología fascista. Tras eliminar a la oposición mediante su policía secreta y proscribir las huelgas laborales, Mussolini y sus seguidores consolidaron el poder mediante leyes que transformaron la nación en una dictadura de partido único. (Sigue leyendo...)




DÚO DINÁMICO *

 

Dúo Dinámico, dúo musical español  formado en 1958 por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa. Se les considera uno de los grupos pioneros y más influyentes del pop español, así como precursores del fenómeno fan en la década de 1960.​ Entre sus temas más conocidos destacan Quince años tiene mi amorQuisiera serAmor de verano y Resistiré. También fueron compositores y productores para otros artistas, incluyendo la autoría del tema La, la, la con el que Massiel ganó el Festival de Eurovisión 1968 en representación de España.

El Dúo Dinámico fue un grupo formado en 1958 por Manuel de la Calva (1937- 2025) y  Ramón Arcusa (1936-), dos jóvenes de Barcelona que se habían conocido en una fábrica de motores de aviación.[​ Ambos eran aficionados a la música y a raíz de su amistad comenzaron a frecuentar locales de jazz en su ciudad. La primera actuación oficial tuvo lugar el 28 de diciembre de 1958, en el programa «La comarca nos visita» de Radio Barcelona. Aunque habían pensado llamarse The Dynamic Boys, el locutor se negó a usar un nombre inglés y lo tradujo por «Dúo Dinámico». Después de varias apariciones en la radio, De la Calva y Arcusa dejaron sus empleos en otoño de 1959 para grabar un primer EP de cuatro canciones con Gramófono Odeón (EMI), cuyo primer tema fue Recordándote.​ Desde el principio, el Dúo Dinámico destacó por un estilo musical propio, tanto en canciones originales como en adaptaciones estadounidenses, que les convertiría en precursores del fenómeno fan juvenil en España.​ El otro aspecto llamativo fue su cuidada estética, basada en prendas coloridas que contrastaban con los sobrios cantantes de la época.​ A comienzos de los años 1960 grabarían un total de 36 EP con cuatro temas cada uno, en su mayoría sin título. Su primer gran éxito a nivel nacional vino con la película Botón de ancla (1961), rodada cuando ambos estaban cumpliendo el servicio militar. En la banda sonora se recogían sus canciones más populares, entre las cuales destaca Quince años tiene mi amor. Después de su estreno, se convertirían en una de las primeras bandas españolas que hizo gira por  América Latina.​ El resto de películas protagonizadas por ellos son Búsqueme a esa chica (1964, junto con Marisol), Escala en Tenerife  (1964) y Una chica para dos (1966).

Además, el Dúo Dinámico tuvo un buen desempeño en los festivales de la canción que se celebraban en España por aquel entonces. En 1961 quedaron en segundo lugar del Festival de Benidorm con Quisiera ser. En 1966 se hicieron con el Festival del Mediterráneo gracias a  Como ayer, cantada también por Bruno Lomas. Y su mayor triunfo fue la composición de La, la, la, el tema con el que España ganó el Festival de Eurovisión 1968. Aunque su intérprete fue Massiel, la canción estaba compuesta originalmente para Joan Manuel Serrat, amigo personal con el que compartían representante.[​ Sin embargo, la negativa de la  dictadura franquista a que Serrat pudiera interpretar una parte en catalán motivó el cambio de cantante. En 1968 el grupo pasa a llamarse «Manolo y Ramón», con una nueva etapa en la que cambian de registro musical ante el surgimiento de nuevos grupos.​ A pesar de que no tuvieron el éxito esperado con la nueva denominación, siguieron jugando un papel importante en la música española como productores de nuevos artistas como Miguel Gallardo, Manolo Otero y Camilo Sesto. El Dúo Dinámico anunció su retirada en 1972 para centrarse en la producción discográfica.  Arcusa y De la Calva se convirtieron en los productores de confianza de artistas como José Vélez, Rosa León, Ángela Carrasco, Los Chunguitos y especialmente Julio Iglesias, con quien Arcusa ha trabajado casi en exclusiva desde 1978 hasta 1995. (Sigue leyendo...)





[

MANUEL DE LA CALVA - DUO DINÁMICO *

 

Manuel de la Calva Diego (Barcelona, 15 febrero 1937-Madrid, 26 agosto 2025) cantante y compositor español, conocido por ser integrante del Dúo Dinámico. A la temprana edad de 20 años comenzó a trabajar como mecánico tornero en la empresa Elizalde S.A. y allí conoció a quien fue su pareja artística durante al menos cincuenta años, Ramón Arcusa. En la fiesta de Navidad de 1958 de la empresa, ambos cantaron juntos los temas Blanca Navidad (White Christmas) y Gondolier, en lo que fue el inicio de su prolongada colaboración musical como Dúo Dinámico. 

Ambos se convirtieron en los primeros ídolos de la música pop y pioneros del conocido como fenómeno fan en España y rodarían cuatro películas. Es coautor de  La la, la, con el que España ganó el Festival de la canción de Eurovisión en 1968, con la interpretación de Massiel. Su faceta de compositor se completa, de nuevo junto a Arcusa, con algunos de los más famosos temas interpre-tados por Julio Iglesias como Soy un truhan, soy un señor y Me olvidé de vivir.

En 2006 intervino en el concurso de TVE ¡Mira quién baila!.

En 1968 conoció a Mirna Carvajal, con quien se casó en 1972. Tuvieron dos hijos, Vicky y Daniel, y llevaron una vida privada discreta y armoniosa. En 2007, Manuel superó un cáncer colorrectal, mostrando siempre fortaleza y optimismo. La familia residió en La Moraleja antes de mudarse al centro de Madrid, donde pasaron sus últimos años juntos.

Falleció el 26 de agosto de 2025 a los 88 años, a causa de una fibrosis pulmonar en Madrid.



[

TERESA WILMS MONTT *

 

María Teresa de las Mercedes Wilms Montt, también conocida como Thèrése Wilms Montt o Teresa Willms Montt (Viña del Mar, 8 septiembre 1893-París, 24 diciembre 1921) escritora chilena de principios del siglo XX. Considerada una precursora feminista, tuvo una vida novelesca. Rebelde a los valores burgueses de su sociedad, fue internada a la fuerza en el convento de La Preciosa Sangre (Santiago de Chile); sin embargo, con la ayuda de su amigo Vicente Huidobro, huyó a Buenos Aires, donde se rumoreaba que el célebre poeta chileno la pretendía. Intentó ser enfermera en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero fue confundida y apresada como espía alemana. Fue amiga de los escritores Gómez de la Serna, Enrique Gómez Carrillo, Joaquín Edwards Bello, Víctor Domingo Silva y Ramón María del Valle-Inclán.

Nació en Viña del Mar en 1893.​ Fue la segunda hija entre seis hermanas -Luz Teresa Rosa, María Inés, Carolina Isabel, Carmen, Victoria Margarita y Ana Esperanza- del matrimonio de Federico Guillermo Wilms y Brieba (1867-1943), supuesto descendiente de la realeza prusiana, con Luz Victoria Montt y Montt (1870-1917), nieta del presidente de la república Manuel Montt; era de ascendencia alemana por parte de padre y española (Gerona, Cataluña) de lado materno.​ Tuvo una esmerada educación, conforme a las reglas de la época dirigida a llevar un matrimonio y el protocolo en la alta sociedad, sin contar su carácter rebelde que prontamente se manifestaría.

Con facilidades para los idiomas, aprendió francés (idioma con el que escribiría sus diarios), inglés, italiano, portugués y un poco de alemán. En 1910, a los 17 años de edad, se casó con Gustavo Balmaceda Valdés (sobrino del presidente José Manuel Balmaceda), contra la voluntad de su familia y de la de su elegido. En Santiago se integró a la activa vida cultural de la ciudad. Los celos y el alcoholismo de su marido le produjeron terribles conflictos familiares. Tuvieron dos hijas: Elisa, llamada Chita (1911-2005) y Sylvia Luz (1913-1999). Por razones de trabajo de su esposo, residió entre 1912 y 1915 en Iquique en pleno auge salitrero, donde comenzó su relación con feministas y sindicalistas y donde observó los nacientes movimientos de reformistas. Adscribió a la masonería e hizo sus primeras publicaciones en la prensa de esa ciudad con el seudónimo de Tebal. Tras su regreso a Santiago, su esposo descubrió la relación que ella mantenía con Vicente Balmaceda Zañartu, primo de Gustavo -el "Vicho", "Mi amante ídolo" o "Jean", como lo llamaba poéticamente en sus diarios-, quien poco a poco se convirtió en la inspiración de sus primeros escritos. Un tribunal familiar la recluyó, el 18 de octubre de 1915, en el convento de la Preciosa Sangre. ​Encerrada y aislada del mundo exterior, el 29 de marzo del año siguiente, cometió su primer intento de suicidio con una sobredosis de morfina. (Sigue leyendo...)


ALVARO DE BAZÁN *

Álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, 12 diciembre 1526-Lisboa, 9 febrero 1588), I marqués de Santa Cruz, grande de España de segunda clase, I señor y marqués de la villa del Viso y I señor de la villa de  Valdepeñas, fue un militar y almirante español del siglo XVI. Ofició como comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago, miembro del Consejo de su Majestad  Felipe II y capitán general del Mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal. Almirante líder tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, se le considera el mayor comandante naval de la historia de España.​ Fue pionero en el desarrollo de la guerra anfibia y el uso de los galeones ibéricos como buques de guerra, además de otras técnicas y embarcaciones diseñadas por él mismo, lo que haría posible muchos de los éxitos logísticos y militares de la Monarquía Hispánica. Se le atribuye el logro de no haber perdido jamás una batalla bajo su mando, habiéndose enfrentado a  franceses, ingleses y musulmanes en una carrera de casi cincuenta años. Era hijo del también almirante invicto Álvaro de Bazán el Viejo, desarrollador de galeones, del que heredó el señorío de Viso del Marqués, donde construyó el Palacio del Marqués de Santa Cruz, hoy  Archivo General de la Marina. Su propio hijo y heredero Álvaro de Bazán y Benavides se destacó como otro prestigioso comandante naval en el Mediterráneo. 

Álvaro de Bazán y Guzmán era descendiente de Íñigo López, hermano de Lope Iñiguez, V señor de Vizcaya,​ la familia Bazán tenía ascendencia navarra. El escudo de la familia era un tablero de ajedrez, según un dicho popular por jugar Bazán a este juego antes de las batallas. En el de los marquesado se han añadido las ocho cruces de San Andrés que rodean al tablero de ajedrez. Ya en el siglo XIV, Juan González de Bazán se instaló en Castilla y fue nombrado por el rey  Enrique II de Castilla su Camarero Mayor, recibiendo varias villas en tierras de  Valladolid. El linaje Bazán siguió sirviendo a los reyes de Castilla y a finales del siglo XV estaba ya emparentado con lo más granado de la nobleza castellana. Su abuelo, también llamado Álvaro de Bazán, sirvió a los Reyes Católicos, siendo capitán general en la Guerra de Granada. En 1487 conquistó la villa de Fiñana​ que le fue concedida como señorío y además recibió el cargo de mayordomo de la encomienda de Castroverde. (Sigue leyendo...)



 

MANUSCRITO VOYNICH *

El manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible. Su nombre proviene del comerciante de libros antiguos Wilfrid M. Voynich (1865-1930), quien lo adquirió en 1912. Actualmente se conserva en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos    de la Universidad de Yale, con el código MS 408.

La datación por carbono 14 ha determinado que el pergamino en el cual está escrito fue fabricado entre 1404 y 1438. El análisis estilístico, tanto de la escritura como de las ilustraciones, ha corrobo-rado su origen en el siglo XV y la procedencia de algún país de Europa Central, posiblemente Alemania o el norte de Italia. Se cree que el emperador Rodolfo II del Sacro Imperio (1555-1612) pagó 600 ducados de oro por él, aunque no existe registro de tal operación, y es seguro que el manuscrito pasó a uno de sus consejeros, el médico y farmacéutico Jacobus de Tepenec, cuya firma es débilmente visible en el primer folio. Desde entonces estuvo en varias manos hasta acabar en la biblioteca del Colegio Romano. Allí permaneció más de dos siglos, cuando en 1912 la colección que lo incluía fue adquirida por Wilfrid Voynich.

El manuscrito consta actualmente de unas 240 páginas, algunas de ellas hojas plegables de distintos tamaños. Las ilustraciones que pueblan la mayoría de las páginas incluyen plantas y hierbas, contenedores farmacéuticos, diagramas astronómicos y zodiacales y extraños sistemas de tuberías y bañeras poblados por figuras femeninas desnudas. El «idioma» en que está escrito, llamado voynichés, obedece la Ley de Zipf al igual que otros lenguajes humanos, pero se distingue de la mayoría de ellos por una entropía anormalmente baja, efecto de un conjunto de regularidades que hacen que la combinación entre los caracteres sea muy predecible. El manuscrito Voynich ha sido estudiado por muchos criptógrafos profesionales, lingüistas y aficionados, incluidos descifradores de códigos estadounidenses y británicos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Las hipótesis sugeridas abarcan desde un idioma o dialecto desco-nocido, algún cifrado sofisticado o un engaño sin sentido. Ninguna de las muchas soluciones reclamadas han sido verificadas de forma independiente y el manuscrito continúa sin descifrarse. El misterio de su significado y origen ha excitado el imaginario popular, convirtiéndolo en objeto de estudio y especulación. (Sigue leyendo...)



MELQUIDESEC *

 

Melquisedec, Melkisetek o Malki Tzedek (en hebreo: מַלְכּי־צֶדֶֿק [Malki-sedeq], traducido como ‘mi rey de justicia’​ (lit. מַלְכּי ‘el rey mío’, y צֶדֶֿק ‘justicia’) rey y sacerdote único, mencionado por primera vez en el capítulo 14 del libro del Génesis.

[...] y Melquisedec, Rey de Salem, sacando pan y vino, como era sacerdote del Dios Altísimo, bendijo a Abraham, diciendo: –Bendito Abraham del Dios Altísimo, el dueño de cielos y tierra. Y bendito el Dios Altísimo, que ha puesto a tus enemigos en tus manos–. Y le dio Abraham el diezmo de todo.
Génesis 14:18-20, Traducción Nácar-Colunga, 1978 BAC

Según la hermenéutica del pueblo judío, se trató del rey de Salem y sacerdote de El Elyon o «Dios Altísimo». La sabiduría chazálica, el Tárgum Jonathan, el Tárgum Yerushalmi y el Talmud babilonio adjudicaron a מלכי־צדק como sobrenombre de Sem, hijo de Noé. Aunque este punto de vista es defendido por Efrén de Siria,​ no se ha confirmado la identificación entre Sem y Melquisedec hasta nuestros días. Según el cristianismo, Jesús asumió el papel de sacerdote y rey a la manera de Melquisedec (Hebreos 6:20). La tradición católica incluye a Melquisedec en el canon romano de la Santa Misa.

[

El nombre de Melquisedec aparece en estos pasajes de la Biblia:

LibroGénesisSalmos
Capítulo14110
Versículo184
HebreosCapítulo 5Capítulo 6Capítulo 7
Versículos6, 10201, 10, 11, 15, 17


Los Padres de la Iglesia, la tradición judía y el Salmo 76:2 (Vg 75:2) identificaron a la ciudad de Salem con Jerusalén, aunque la tradición samaritana identificó a la ciudad con Siquem. En el relato bíblico, este sacerdote-rey hizo una breve aparición a Abraham para confirmar la promesa de que la "descendencia" (Génesis 3:15) vendría de su propio linaje. Como sacerdote-rey fue una prefiguración del mismo Jesús. Su presentación del pan y del vino prefiguró el sacrificio expiatorio que demarcó la Cena del Señor (1Corintios11:20).

Melquisedec fue el sacerdote receptor del primer diezmo registrado en la Biblia.

Cabe destacar que el pacto para un sacerdocio a la manera de Melquisedec (Salmo 110:4) está en vigor eternamente, porque:

Estando sin padre, sin madre, sin genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida, pero habiendo sido hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote perpetuamente
Hebreos 7:3

(Sigue leyendo...)



ELIZABET BARTON *

 

Elizabeth Barton (1506? –Tyburn, 20 abril 1534), monja  benedictina católica inglesa con gran reputación de santidad que fue ejecutada a causa de sus profecías contra el matrimonio del rey Enrique VIII de Inglaterra y Ana Bolena. También conocida como "La Monja de Kent", "La Doncella Santa de Londres", "La Doncella Santa de Kent" y más tarde "La Doncella Loca de Kent". 

Poco es sabido de los primeros años de Elizabeth Barton. Nació hacia 1506 en la parroquia de Aldington, aproximadamente a 19 km de Canterbury, al parecer en un entorno pobre.​ Se encontraba trabajando como criada cuando comenzaron sus visiones en 1525. A la edad de 19 años, mientras trabajaba como criada doméstica en la casa de Thomas Cobb, un labrador de Aldington, padeció una enfermedad severa y afirmó haber recibido revelaciones divinas. Estos pronósticos de acontecimientos futuros, como la muerte de un niño que vivía en su casa, se conjugaron con alegatos a favor de permanecer en la Iglesia católica. También instó a la población a rogar a la Virgen María y a emprender peregrinaciones. Miles de personas creyeron en sus profecías y tanto el arzobispo William Warham como el obispo John Fisher dieron fe de su vida piadosa.

Cuando algunos acontecimientos predichos por ella finalmente ocurrieron, su reputación aumentó considerablemente. El sacerdote Richard Masters refirió este asunto al arzobispo Warham, quien nombró una comisión para asegurarse de que ninguna de sus profecías contradijera el dogma católico. Cuando la comisión decidió favorablemente, Warham dispuso que Barton fuera recibida en el priorato benedictino del Santo Sepulcro en Canterbury.

En 1528, tuvo una reunión privada con el cardenal Thomas Wolsey, el segundo hombre más poderoso en Inglaterra después de Enrique VIII. El rey aceptó a Barton porque en aquel momento sus profecías no desafiaban el orden establecido. Sus profecías condenaron la herejía y la rebelión en el momento en que el rey intentaba expulsar el luteranismo de Inglaterra y temía posibles revueltas e intentos de asesinato por parte de sus enemigos. Cuando el rey comenzó el proceso de anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón y a acaparar el control de la iglesia en Inglaterra contra Roma, dejó de tolerar estas profecías. Barton se opuso firmemente a la reforma inglesa y hacia 1532 comenzó a profetizar que si Enrique VIII se volvía a casar, moriría poco después. Dijo que había visto el lugar en el infierno al que iría dado ese caso (aunque de hecho Enrique vivió 15 años más). Sorprendentemente, Barton permaneció sin castigo casi un año (en gran parte, al parecer, debido a su popularidad). Los afines al rey esparcieron rumores acerca de que había mantenido relaciones sexuales con sacerdotes y que sufría alguna enfermedad mental. Muchas profecías, como pensó Tomás Moro, fueron atribuidas a ella erróneamente. (Sigue leyendo...)



ANDRÉ CITROEN *

 

André-Gustave Citroën (París, 5 febrero 1878-París, 3 julio 1935) ingeniero francés, fundador de la marca  automovi-lística Citroën en 1919. Fue el primero en  Europa  en emplear métodos de trabajo en cadena. Algunas de sus innovaciones fueron el encendido eléctrico y la tracción delantera. André Citroën nació en París el 5 febrero 1878, hijo de Lévie Citroën (originalmente Citroen),  diamantista  judío neerlandés, emigrado a París en 1873, y de Masza Amelia Kleinman, judía polaca originaria de  Varsovia.

Después de haber emigrado, Lévie Citroen cambió la ortografía de su nombre en Citroën, añadiendo una diéresis. El 14 de septiembre de 1884, cuando él sólo tenía cinco años, se suicidó su padre. Entonces es solicitado por su madre que retoma el negocio de diamantes y perlas finas de su marido. A los 10 años, descubre la obra visionaria vanguardista de Julio Verne que lo inspirará toda su vida. La construcción de la Torre Eiffel para la Exposición Universal de París (1889) le incita a hacerse ingeniero e industrial y a participar en los futuros grandes desafíos industriales del vigésimo siglo. A los veintidós años (1900), se graduó en l'École Polytechnique, la más prestigiosa escuela de ingeniería francesa. Su primer trabajo fue en una empresa de fabricación de ruedas propiedad de unos amigos de la familia, donde vio el sistema de engranaje que le serviría de inspiración para la doble flecha o chevron que empleó como logotipo en sus coches.

En 1900, en el momento de un viaje en familia a Polonia, André se reencuentra con un pariente que puso a punto un procedimiento de tallado de "engranajes de dobles espigas V" de madera a menor costo utilizados para prensar el trigo mediante molinos para fabricar  harina. Esta figura geométrica se convertirá en el símbolo y logotipo de la futura marca  Citroën. De vuelta a Francia, se lleva consigo la idea con espigas en acero y lo patenta. (Sigue leyendo...)



FRANZ LISZT *

 

Franz Liszt (Raiding, Imperio austríaco, 22 octubre 1811 -Bayreuth, Imperio alemán, 31 julio 1886)  compositor  austrohúngaro romántico, un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar  franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt. Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo  XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos. También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significati-vamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecu-tantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg  y Aleksandr BorodínComo compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana («Neudeutsche Schule»). 

Compuso una extensa y variada cantidad de obras para  piano  (rapsodia,  estudios, transcripciones, etc.), en estilo concertante para piano  y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó en sus contemporáneos y sucesores, y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de  transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía. El primer antepasado masculino conocido de Franz Liszt es su bisabuelo, Sebastian List [sic], que fue uno de los miles de siervos germanoparlantes emigrantes que entraron en Hungría desde Baja Austria en la primera mitad del siglo XVIII. Falleció en 1793 en Rajka (Condado de Moson), a la edad de 90 años.​ El abuelo de Liszt fue capataz en varias fincas de la Casa de Esterházy, sabía tocar el piano, el violín y el órgano. El clan Liszt se dispersó por toda Austria y Hungría y sus miembros fueron perdiendo contacto unos con otros. (Sigue leyendo...)