TERESA WILMS MONTT *

 

María Teresa de las Mercedes Wilms Montt, también conocida como Thèrése Wilms Montt o Teresa Willms Montt (Viña del Mar, 8 septiembre 1893-París, 24 diciembre 1921) escritora chilena de principios del siglo XX. Considerada una precursora feminista, tuvo una vida novelesca. Rebelde a los valores burgueses de su sociedad, fue internada a la fuerza en el convento de La Preciosa Sangre (Santiago de Chile); sin embargo, con la ayuda de su amigo Vicente Huidobro, huyó a Buenos Aires, donde se rumoreaba que el célebre poeta chileno la pretendía. Intentó ser enfermera en Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero fue confundida y apresada como espía alemana. Fue amiga de los escritores Gómez de la Serna, Enrique Gómez Carrillo, Joaquín Edwards Bello, Víctor Domingo Silva y Ramón María del Valle-Inclán.

Nació en Viña del Mar en 1893.​ Fue la segunda hija entre seis hermanas -Luz Teresa Rosa, María Inés, Carolina Isabel, Carmen, Victoria Margarita y Ana Esperanza- del matrimonio de Federico Guillermo Wilms y Brieba (1867-1943), supuesto descendiente de la realeza prusiana, con Luz Victoria Montt y Montt (1870-1917), nieta del presidente de la república Manuel Montt; era de ascendencia alemana por parte de padre y española (Gerona, Cataluña) de lado materno.​ Tuvo una esmerada educación, conforme a las reglas de la época dirigida a llevar un matrimonio y el protocolo en la alta sociedad, sin contar su carácter rebelde que prontamente se manifestaría.

Con facilidades para los idiomas, aprendió francés (idioma con el que escribiría sus diarios), inglés, italiano, portugués y un poco de alemán. En 1910, a los 17 años de edad, se casó con Gustavo Balmaceda Valdés (sobrino del presidente José Manuel Balmaceda), contra la voluntad de su familia y de la de su elegido. En Santiago se integró a la activa vida cultural de la ciudad. Los celos y el alcoholismo de su marido le produjeron terribles conflictos familiares. Tuvieron dos hijas: Elisa, llamada Chita (1911-2005) y Sylvia Luz (1913-1999). Por razones de trabajo de su esposo, residió entre 1912 y 1915 en Iquique en pleno auge salitrero, donde comenzó su relación con feministas y sindicalistas y donde observó los nacientes movimientos de reformistas. Adscribió a la masonería e hizo sus primeras publicaciones en la prensa de esa ciudad con el seudónimo de Tebal. Tras su regreso a Santiago, su esposo descubrió la relación que ella mantenía con Vicente Balmaceda Zañartu, primo de Gustavo -el "Vicho", "Mi amante ídolo" o "Jean", como lo llamaba poéticamente en sus diarios-, quien poco a poco se convirtió en la inspiración de sus primeros escritos. Un tribunal familiar la recluyó, el 18 de octubre de 1915, en el convento de la Preciosa Sangre. ​Encerrada y aislada del mundo exterior, el 29 de marzo del año siguiente, cometió su primer intento de suicidio con una sobredosis de morfina. (Sigue leyendo...)


ALVARO DE BAZÁN *

Álvaro de Bazán y Guzmán (Granada, 12 diciembre 1526-Lisboa, 9 febrero 1588), I marqués de Santa Cruz, grande de España de segunda clase, I señor y marqués de la villa del Viso y I señor de la villa de  Valdepeñas, fue un militar y almirante español del siglo XVI. Ofició como comendador mayor de León y de Villamayor, Alhambra y La Solana en la Orden de Santiago, miembro del Consejo de su Majestad  Felipe II y capitán general del Mar Océano y de la gente de guerra del Reino de Portugal. Almirante líder tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, se le considera el mayor comandante naval de la historia de España.​ Fue pionero en el desarrollo de la guerra anfibia y el uso de los galeones ibéricos como buques de guerra, además de otras técnicas y embarcaciones diseñadas por él mismo, lo que haría posible muchos de los éxitos logísticos y militares de la Monarquía Hispánica. Se le atribuye el logro de no haber perdido jamás una batalla bajo su mando, habiéndose enfrentado a  franceses, ingleses y musulmanes en una carrera de casi cincuenta años. Era hijo del también almirante invicto Álvaro de Bazán el Viejo, desarrollador de galeones, del que heredó el señorío de Viso del Marqués, donde construyó el Palacio del Marqués de Santa Cruz, hoy  Archivo General de la Marina. Su propio hijo y heredero Álvaro de Bazán y Benavides se destacó como otro prestigioso comandante naval en el Mediterráneo. 

Álvaro de Bazán y Guzmán era descendiente de Íñigo López, hermano de Lope Iñiguez, V señor de Vizcaya,​ la familia Bazán tenía ascendencia navarra. El escudo de la familia era un tablero de ajedrez, según un dicho popular por jugar Bazán a este juego antes de las batallas. En el de los marquesado se han añadido las ocho cruces de San Andrés que rodean al tablero de ajedrez. Ya en el siglo XIV, Juan González de Bazán se instaló en Castilla y fue nombrado por el rey  Enrique II de Castilla su Camarero Mayor, recibiendo varias villas en tierras de  Valladolid. El linaje Bazán siguió sirviendo a los reyes de Castilla y a finales del siglo XV estaba ya emparentado con lo más granado de la nobleza castellana. Su abuelo, también llamado Álvaro de Bazán, sirvió a los Reyes Católicos, siendo capitán general en la Guerra de Granada. En 1487 conquistó la villa de Fiñana​ que le fue concedida como señorío y además recibió el cargo de mayordomo de la encomienda de Castroverde. (Sigue leyendo...)



 

MANUSCRITO VOYNICH *

El manuscrito Voynich es un libro ilustrado, de contenidos desconocidos, escrito por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible. Su nombre proviene del comerciante de libros antiguos Wilfrid M. Voynich (1865-1930), quien lo adquirió en 1912. Actualmente se conserva en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos    de la Universidad de Yale, con el código MS 408.

La datación por carbono 14 ha determinado que el pergamino en el cual está escrito fue fabricado entre 1404 y 1438. El análisis estilístico, tanto de la escritura como de las ilustraciones, ha corrobo-rado su origen en el siglo XV y la procedencia de algún país de Europa Central, posiblemente Alemania o el norte de Italia. Se cree que el emperador Rodolfo II del Sacro Imperio (1555-1612) pagó 600 ducados de oro por él, aunque no existe registro de tal operación, y es seguro que el manuscrito pasó a uno de sus consejeros, el médico y farmacéutico Jacobus de Tepenec, cuya firma es débilmente visible en el primer folio. Desde entonces estuvo en varias manos hasta acabar en la biblioteca del Colegio Romano. Allí permaneció más de dos siglos, cuando en 1912 la colección que lo incluía fue adquirida por Wilfrid Voynich.

El manuscrito consta actualmente de unas 240 páginas, algunas de ellas hojas plegables de distintos tamaños. Las ilustraciones que pueblan la mayoría de las páginas incluyen plantas y hierbas, contenedores farmacéuticos, diagramas astronómicos y zodiacales y extraños sistemas de tuberías y bañeras poblados por figuras femeninas desnudas. El «idioma» en que está escrito, llamado voynichés, obedece la Ley de Zipf al igual que otros lenguajes humanos, pero se distingue de la mayoría de ellos por una entropía anormalmente baja, efecto de un conjunto de regularidades que hacen que la combinación entre los caracteres sea muy predecible. El manuscrito Voynich ha sido estudiado por muchos criptógrafos profesionales, lingüistas y aficionados, incluidos descifradores de códigos estadounidenses y británicos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Las hipótesis sugeridas abarcan desde un idioma o dialecto desco-nocido, algún cifrado sofisticado o un engaño sin sentido. Ninguna de las muchas soluciones reclamadas han sido verificadas de forma independiente y el manuscrito continúa sin descifrarse. El misterio de su significado y origen ha excitado el imaginario popular, convirtiéndolo en objeto de estudio y especulación. (Sigue leyendo...)



MELQUIDESEC *

 

Melquisedec, Melkisetek o Malki Tzedek (en hebreo: מַלְכּי־צֶדֶֿק [Malki-sedeq], traducido como ‘mi rey de justicia’​ (lit. מַלְכּי ‘el rey mío’, y צֶדֶֿק ‘justicia’) rey y sacerdote único, mencionado por primera vez en el capítulo 14 del libro del Génesis.

[...] y Melquisedec, Rey de Salem, sacando pan y vino, como era sacerdote del Dios Altísimo, bendijo a Abraham, diciendo: –Bendito Abraham del Dios Altísimo, el dueño de cielos y tierra. Y bendito el Dios Altísimo, que ha puesto a tus enemigos en tus manos–. Y le dio Abraham el diezmo de todo.
Génesis 14:18-20, Traducción Nácar-Colunga, 1978 BAC

Según la hermenéutica del pueblo judío, se trató del rey de Salem y sacerdote de El Elyon o «Dios Altísimo». La sabiduría chazálica, el Tárgum Jonathan, el Tárgum Yerushalmi y el Talmud babilonio adjudicaron a מלכי־צדק como sobrenombre de Sem, hijo de Noé. Aunque este punto de vista es defendido por Efrén de Siria,​ no se ha confirmado la identificación entre Sem y Melquisedec hasta nuestros días. Según el cristianismo, Jesús asumió el papel de sacerdote y rey a la manera de Melquisedec (Hebreos 6:20). La tradición católica incluye a Melquisedec en el canon romano de la Santa Misa.

[

El nombre de Melquisedec aparece en estos pasajes de la Biblia:

LibroGénesisSalmos
Capítulo14110
Versículo184
HebreosCapítulo 5Capítulo 6Capítulo 7
Versículos6, 10201, 10, 11, 15, 17


Los Padres de la Iglesia, la tradición judía y el Salmo 76:2 (Vg 75:2) identificaron a la ciudad de Salem con Jerusalén, aunque la tradición samaritana identificó a la ciudad con Siquem. En el relato bíblico, este sacerdote-rey hizo una breve aparición a Abraham para confirmar la promesa de que la "descendencia" (Génesis 3:15) vendría de su propio linaje. Como sacerdote-rey fue una prefiguración del mismo Jesús. Su presentación del pan y del vino prefiguró el sacrificio expiatorio que demarcó la Cena del Señor (1Corintios11:20).

Melquisedec fue el sacerdote receptor del primer diezmo registrado en la Biblia.

Cabe destacar que el pacto para un sacerdocio a la manera de Melquisedec (Salmo 110:4) está en vigor eternamente, porque:

Estando sin padre, sin madre, sin genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida, pero habiendo sido hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote perpetuamente
Hebreos 7:3

(Sigue leyendo...)



ELIZABET BARTON *

 

Elizabeth Barton (1506? –Tyburn, 20 abril 1534), monja  benedictina católica inglesa con gran reputación de santidad que fue ejecutada a causa de sus profecías contra el matrimonio del rey Enrique VIII de Inglaterra y Ana Bolena. También conocida como "La Monja de Kent", "La Doncella Santa de Londres", "La Doncella Santa de Kent" y más tarde "La Doncella Loca de Kent". 

Poco es sabido de los primeros años de Elizabeth Barton. Nació hacia 1506 en la parroquia de Aldington, aproximadamente a 19 km de Canterbury, al parecer en un entorno pobre.​ Se encontraba trabajando como criada cuando comenzaron sus visiones en 1525. A la edad de 19 años, mientras trabajaba como criada doméstica en la casa de Thomas Cobb, un labrador de Aldington, padeció una enfermedad severa y afirmó haber recibido revelaciones divinas. Estos pronósticos de acontecimientos futuros, como la muerte de un niño que vivía en su casa, se conjugaron con alegatos a favor de permanecer en la Iglesia católica. También instó a la población a rogar a la Virgen María y a emprender peregrinaciones. Miles de personas creyeron en sus profecías y tanto el arzobispo William Warham como el obispo John Fisher dieron fe de su vida piadosa.

Cuando algunos acontecimientos predichos por ella finalmente ocurrieron, su reputación aumentó considerablemente. El sacerdote Richard Masters refirió este asunto al arzobispo Warham, quien nombró una comisión para asegurarse de que ninguna de sus profecías contradijera el dogma católico. Cuando la comisión decidió favorablemente, Warham dispuso que Barton fuera recibida en el priorato benedictino del Santo Sepulcro en Canterbury.

En 1528, tuvo una reunión privada con el cardenal Thomas Wolsey, el segundo hombre más poderoso en Inglaterra después de Enrique VIII. El rey aceptó a Barton porque en aquel momento sus profecías no desafiaban el orden establecido. Sus profecías condenaron la herejía y la rebelión en el momento en que el rey intentaba expulsar el luteranismo de Inglaterra y temía posibles revueltas e intentos de asesinato por parte de sus enemigos. Cuando el rey comenzó el proceso de anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón y a acaparar el control de la iglesia en Inglaterra contra Roma, dejó de tolerar estas profecías. Barton se opuso firmemente a la reforma inglesa y hacia 1532 comenzó a profetizar que si Enrique VIII se volvía a casar, moriría poco después. Dijo que había visto el lugar en el infierno al que iría dado ese caso (aunque de hecho Enrique vivió 15 años más). Sorprendentemente, Barton permaneció sin castigo casi un año (en gran parte, al parecer, debido a su popularidad). Los afines al rey esparcieron rumores acerca de que había mantenido relaciones sexuales con sacerdotes y que sufría alguna enfermedad mental. Muchas profecías, como pensó Tomás Moro, fueron atribuidas a ella erróneamente. (Sigue leyendo...)



ANDRÉ CITROEN *

 

André-Gustave Citroën (París, 5 febrero 1878-París, 3 julio 1935) ingeniero francés, fundador de la marca  automovi-lística Citroën en 1919. Fue el primero en  Europa  en emplear métodos de trabajo en cadena. Algunas de sus innovaciones fueron el encendido eléctrico y la tracción delantera. André Citroën nació en París el 5 febrero 1878, hijo de Lévie Citroën (originalmente Citroen),  diamantista  judío neerlandés, emigrado a París en 1873, y de Masza Amelia Kleinman, judía polaca originaria de  Varsovia.

Después de haber emigrado, Lévie Citroen cambió la ortografía de su nombre en Citroën, añadiendo una diéresis. El 14 de septiembre de 1884, cuando él sólo tenía cinco años, se suicidó su padre. Entonces es solicitado por su madre que retoma el negocio de diamantes y perlas finas de su marido. A los 10 años, descubre la obra visionaria vanguardista de Julio Verne que lo inspirará toda su vida. La construcción de la Torre Eiffel para la Exposición Universal de París (1889) le incita a hacerse ingeniero e industrial y a participar en los futuros grandes desafíos industriales del vigésimo siglo. A los veintidós años (1900), se graduó en l'École Polytechnique, la más prestigiosa escuela de ingeniería francesa. Su primer trabajo fue en una empresa de fabricación de ruedas propiedad de unos amigos de la familia, donde vio el sistema de engranaje que le serviría de inspiración para la doble flecha o chevron que empleó como logotipo en sus coches.

En 1900, en el momento de un viaje en familia a Polonia, André se reencuentra con un pariente que puso a punto un procedimiento de tallado de "engranajes de dobles espigas V" de madera a menor costo utilizados para prensar el trigo mediante molinos para fabricar  harina. Esta figura geométrica se convertirá en el símbolo y logotipo de la futura marca  Citroën. De vuelta a Francia, se lleva consigo la idea con espigas en acero y lo patenta. (Sigue leyendo...)



FRANZ LISZT *

 

Franz Liszt (Raiding, Imperio austríaco, 22 octubre 1811 -Bayreuth, Imperio alemán, 31 julio 1886)  compositor  austrohúngaro romántico, un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar  franciscano. Su nombre en húngaro era Liszt Ferencz según el uso moderno Liszt Ferenc,​ y desde 1859 hasta 1865 fue conocido oficialmente como Franz Ritter von Liszt. Liszt se hizo famoso en toda Europa durante el siglo  XIX por su gran habilidad como intérprete. Sus contemporáneos afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el más grande de todos los tiempos. También fue un importante e influyente compositor, un profesor de piano notable, un director de orquesta que contribuyó significati-vamente al desarrollo moderno del arte y un benefactor de otros compositores y artistas, intérpretes o ejecu-tantes, en particular de Richard Wagner, Hector Berlioz, Camille Saint-Saëns, Edvard Grieg  y Aleksandr BorodínComo compositor, fue uno de los más destacados representantes de la Nueva Escuela Alemana («Neudeutsche Schule»). 

Compuso una extensa y variada cantidad de obras para  piano  (rapsodia,  estudios, transcripciones, etc.), en estilo concertante para piano  y orquesta y también una extensa producción orquestal. Influyó en sus contemporáneos y sucesores, y anticipó algunas ideas y tendencias del siglo XX. Algunas de sus contribuciones más notables fueron la invención del poema sinfónico, desarrollando el concepto de  transformación temática como parte de sus experimentos en la forma musical, y hacer desviaciones radicales en la armonía. El primer antepasado masculino conocido de Franz Liszt es su bisabuelo, Sebastian List [sic], que fue uno de los miles de siervos germanoparlantes emigrantes que entraron en Hungría desde Baja Austria en la primera mitad del siglo XVIII. Falleció en 1793 en Rajka (Condado de Moson), a la edad de 90 años.​ El abuelo de Liszt fue capataz en varias fincas de la Casa de Esterházy, sabía tocar el piano, el violín y el órgano. El clan Liszt se dispersó por toda Austria y Hungría y sus miembros fueron perdiendo contacto unos con otros. (Sigue leyendo...)



KONOSUKE MATSUSHITA - Panasonic *

Konosuke Matsushita (Matsushita Kōnosuke?, 27 noviembre 1894 - 27 abril  1989)  empresario y   filósofo  japonés. Fue el fundador de Matsushita Electric Industrial Company, Ltd. y una de las figuras más destacadas de la  historia de la industria en su país, siendo considerado como uno de los principales líderes del “milagro económico japonés”. Matsushita fue el primer japonés que apareció en la portada de la revista Time y quien más impuestos declaró en su país durante 11 años consecutivos, a partir de 1952. En 1998 el grupo Matsushita Electric Industrial (MEI), estaba ­clasificado en el puesto 23 entre las 500 empresas más grandes del mundo según la revista Fortune.

Aunque la familia Matsushita contaba con renombre en su ciudad de origen, su padre cometió un grave error financiero que los dejó en la ruina cuando Kōnosuke Matsushita tenía cuatro años. La familia se desmembró; paulatinamente cada uno los siete hermanos tuvo que partir en busca de oportunidades. Kōnosuke se marchó de su casa a los nueve años para ir a trabajar en una zona comercial de Osaka, donde aprendió el oficio de comerciante. Entre los diez y los veinte años de edad de Matsushita, todos los miembros de su familia, excepto una hermana, fallecieron víctimas de tuberculosis.

En su adolescencia se formó en Matsushita un fuerte interés por la electricidad, que en esa época se desarrollaba en su país. Konosuke obtuvo un empleo en la Osaka Electric Light Company como asistente técnico de cableados, donde por su rápido aprendizaje fue ascendido en varias ocasiones. El 7 de marzo de 1918 Kōnosuke Matsushita funda la Fábrica de aparatos eléctricos Matsushita (Matsushita Electric Housewares Manufacturing Works). Los primeros productos no son muy exitosos, pero después de cinco años Matsushita crea un  faro  para  bicicletas que se transforma en un éxito comercial.

La compañía recibió el nombre de Matsushita Electric Devices Manufacturing Works. En 1922 Konosuke se vio en la necesidad de construir una nueva fábrica y oficina para albergar su creciente empresa. Durante los primeros años se mercadearon lámparas de bicicletas y  planchas eléctricas. Más tarde, radios y baterías eléctricas. Para cuando estalló la Gran Depresión de 1929 la empresa ya tenía un tamaño considerable y contaba con cientos de empleados. En medio de la crisis, el despido masivo de trabajadores se volvió una práctica común en las empresas en todo el mundo; sin embargo, Matsushita se negó a seguir esta corriente. No solo mantuvo el empleo a sus trabajadores, sino que además les respetó el  salario. La solución fue orientar parte de su personal de producción a labores de venta; de esta manera todos los trabajadores estarían trabajando. (Sigue leyendo...)



PETER FALK *

Peter Michael Falk (Nueva York, 16 septiembre 1927-Beverly Hills, 23 junio 2011) actor estadounidense. Alcanzó popula-ridad internacional como el detective Columbo  -Colombo en España- en la serie de televisión homónima, por la cual fue premiado con cuatro Premios Emmy y un Globo de Oro. Desarrolló también una importante carrera en el cine, donde fue nominado en dos ocasiones a los premios Oscar.  Era hijo de Michael Falk y Madeline Hauser Falk y descendiente de  Miksa Falk, editor del periódico húngaro liberal Pester Lloyd. Sus padres eran judíos, provenientes de Rusia  y  Polonia.

A los tres años de edad le extirparon el ojo derecho debido a que se le desarrolló un retinoblastoma, hecho que lo llevó a tener que usar un ojo de cristal que le provocaba un leve estrabismo, por el que fue mundialmente famoso pero que también condicionó su carrera profesional.

Estudió en el instituto de Ossining (condado de Westchester,  Nueva York). Cuando tenía 12 años subió por primera vez a un escenario con la obra Piratas de Penzance. Después de graduarse, intentó alistarse en los marines de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, pero fue rechazado debido a su ojo de cristal. Decidido a hacerse a la mar, trabajó durante un año como cocinero en un barco mercante, antes de licenciarse en Ciencias Políticas en el The New School en 1951 y conseguir un máster de administración pública en la  Univer-sidad de Siracusa en 1953.  Intentó trabajar para la CIA antes de convertirse en director de análisis de la Oficina Presupuestaria de Connecticut en Hartford. Más tarde, decidió estudiar interpretación en el teatro White Barn de Westport (Connecticut) en 1956, a la edad de 29 años, por lo que se trasladó a Greenwich Village. Su primer papel profesional fue en el circuito teatral del Off Broadway, con el Don Juan de Molière; el estreno fue en el Fourth Street Theatre el 3 de enero de 1956. Durante los siguientes años, estuvo trabajando en todos los escenarios alternativos de Nueva York. (Sigue leyendo...)