JOAQUIN SOROLLA

Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 febrero 1863 -Cercedilla, 10 agosto 1923) pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, preimpresionista luminista. Con apenas dos años de edad, fallecieron sus padres Joaquín Sorolla Gascón y María Concepción Bastida Prat​, víctimas de una  epidemia de cólera. Al quedar huérfanos fueron acogidos, su hermana Concha y él, por su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero. Pasados los años, su tío intentó enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pinturaEstudió dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia.​ Compartió estudio en la planta baja de la calle Las Avellanas n.º 12 de Valencia con José Vilar y Torres, los hermanos Benlliure -Blas, José y Juan Antonio- e Ignacio Pinazo Camarlench.​ Al acabar su formación comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó tres marinas valencianas que pasaron inadvertidas, pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado.​ Tras visitar el Museo del Prado, Sorolla pintó en 1883 el lienzo inédito Estudio de Cristo, descubierto en 2012, donde se observa la influencia del Cristo crucificado de Velázquez.​ Comienza así su "etapa realista", siendo su profesor Gonzalo Salvá. Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia, y en 1884 alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Defensa del parque de artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura, hecha expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: «Aquí, para darse a conocer y ganar medallas hay que hacer muertos». Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma, donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.

Con su amigo, el también pintor Pedro Gil, se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, y conoció de cerca la pintura impresionista, que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro religioso El entierro de Cristo, con el que no tuvo el éxito esperado. Tomó así contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le produjeron las obras de los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Zorn. En 1888, contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo en Valencia, aunque vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. A esa época se relacionan algunas de sus obras, entre ellas Vendiendo melones (Museo Carmen Thyssen Málaga), época en la que pintaba temas costumbristas y anecdóticos, por su fácil venta. Por lo general eran pequeñas acuarelas que comercializaba su marchante, Francisco Jover.(Sigue leyendo...)

ERNEST HEMINWAY

Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.

Ernest Miller Hemingway (Oak Park, Illinois; 21 julio 1899 Ketchum, 2  julio 1961escritor  y  periodista estadounidense, uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo sobrio de cierta austeridad, tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras que su vida de aventuras y su imagen pública dejó huellas en las generaciones posteriores. Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopi-laciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la  literatura de Estados Unidos. Hemingway fue criado en Oak Park, Illinois. Después de cursar la escuela secundaria, trabajó durante unos meses como reportero del Kansas City Star, antes de irse al frente italiano, donde se alistó como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial y en donde conoció a Henry Serrano Villard, de quien se hizo amigo. En 1918, fue gravemente herido y regresó a casa. Sus experiencias en la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas (1929).

En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de cuatro esposas. La pareja se mudó a París, donde trabajó como corresponsal extranjero y asimiló la influencia de los escritores y artistas modernistas de la comunidad de expatriados, la «generación perdida» de la década de 1920. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926. Tras su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que Hemingway regresara de la guerra civil española, que cubrió como periodista, y que fue la base de su novela Por quién doblan las campanas (1940). Con su tercera esposa, Martha Gellhorn, se casó en 1940. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente como periodista en el desembarco de Normandía y la Liberación de París.  Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de safari a África, donde estuvo a punto de morir en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron con dolores y problemas de salud gran parte del resto de su vida. Hemingway mantuvo residencias permanentes en Cayo Hueso, Florida, en la década de 1930, y en Cuba, en las décadas de 1940 y 1950. En 1959 compró una casa en Ketchum, Idaho, donde se suicidó el 2 de julio de 1961 a los 61 años. (Sigue leyendo...)

VICENTE FERRER

"Premio Nobel de la paz"

Vicente Ferrer Moncho (Barcelona, 9 abril 1920 - Anantapur, 19 junio 2009)filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavo-recidos del tercer mundo. Desarrolló su actividad principalmente en la India, donde llegó en 1952   como misionero jesuitaSu primera hija es Tara, su segundo hijo es Moncho y su tercera hija es Yamuna. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998 a Vicente Ferrer Moncho; o más conocida como Fundación Vicente Ferrer.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España anunció el 20 de junio de 2009 la creación del premio Vicente Ferrer de Cooperación Interna-cional, que premiará a aquellas personas, institu-ciones u organizaciones que hayan destacado, de manera significativa, en labores de cooperación y ayuda humanitaria. Será entregado todos los 8 de septiembre, Día Mundial del Cooperante. En julio de 2009 Spanair anunció que le pondría el nombre del misionero a uno de sus aviones Airbus 320, dentro de un acuerdo más amplio con la Fundación. El 1 de febrero de 2010, una plataforma independiente presentó en Oslo la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer al Premio Nobel de la paz. (Sigue leyendo...)

GROUCHO MARX


Hijo mío..., 
La felicidad está hecha de pequeñas cosas:
Un pequeño yate, 
Una pequeña mansión, 
Una pequeña fortuna…


Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx (Nueva York, 2 octubre 1890-Los Ángeles, 19 agosto 1977), actorhumorista y  escritor  estadounidense, conocido principalmente por ser uno de los miembros de los hermanos Marx. Es considerado el cómico más influyente de todos los tiempos, siendo sus frases, a pesar del paso del tiempo, destacadas en la cultura pop por generaciones, incluso en la época actual. Falleció en Los Ángeles a causa de una neumonía. Poco antes de morir, la Academia de Hollywood le había concedido un Óscar honorífico, en reconocimiento a toda su carrera cinemato-gráfica. Groucho debutó en el mundo del espectáculo a los 15 años como cantante solista. Pasado algún tiempo comenzó a actuar junto a sus hermanos en un vodevil de poca monta, primero en tríos o cuartetos musicales y finalmente en revistas; juntos recorrieron así todo el país; en 1910, estando en Texas, un enfado de Julius por la actitud del público en mitad de una canción fue amplificado con locas improvisaciones de sus hermanos y surgió el primer número cómico, del que nació "Humor en la escuela".

En 1914, Minnie Schoenberg, que actuaba como manager del grupo bajo el nombre de Minnie Palmer, compró una página de la revista Variety donde anunciaba que, o reventaban la taquilla, o trabajarían gratis si eran contratados; surtió efecto y pasaron al circuito superior del espectáculo. Sin embargo, fue luego el padre, Simon, el que se convirtió en su representan- te.   ​ Julius se casó el 4 de febrero de 1920 con Ruth Johnson, una "cristiana en serie", según su marido, de la que tuvo un hijo, el guionista Arthur (1921-2011), y una hija, Miriam (1927). La obra Cocoanuts, interpretada de 1925 a 1928, dio a los Marx su oportunidad en Broadway. Fue el comienzo de su gran amistad con el dramaturgo y guionista George S. Kaufman, misántropo, huraño y alérgico al sentimentalismo, una de las pocas personas que Groucho admiraba.(Sigue leyendo..)

RUBEN DARIO

"El poeta más importante que escribió en español (fuera de España)"

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa18 enero 1867-León, 6 febrero 1916poetaperiodista y diplomático  nicaragüense, máximo representante del   modernismo literario en lengua española. Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispano. Es llamado «príncipe de las letras castellanas»Fue el primer hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León en 1865, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. La conducta de Manuel, aficionado al alcohol y a las mujeres,​ hizo que Rosa, embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.​ 
El matrimonio se reconcilió; Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se deterioró otra vez y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de su tía Bernarda Sarmiento, quien vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil,   en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después   a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en Honduras. Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. Rubén lo explicó en su autobiografía:
Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, uno de mis tatarabuelos tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío
(Sigue leyendo...

MARIO MORENO - CANTINFLAS -

Charlie Chaplin le calificó como "El mejor comediante del mundo"

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes  (Ciudad de México, 12 agosto 1911-ibídem,  20  abril 1993), cono-cido como  Mario Moreno y/o  Cantinflas, fue mimo,  actor, productor guionista y comediante de cine mexicano. 
El personaje se asoció y se sigue asociando con la identidad nacional de México, lo que permitió a Cantinflas establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó su incursión en Hollywood. Se convirtió en un ícono mexicano y su legado perdura hasta nuestros días; incluso Charlie Chaplin  comentó una vez que era el mejor comediante vivo.​ En EEUU, es recordado como coprotagonista con David Niven en la película ganadora del Óscar a la Mejor Película titulada La vuelta al mundo en 80 días, por la cual Moreno ganó un Globo de Oro al Mejor Actor - Comedia o musical.
Se dice que el estilo de salir a hacer comedia, disfrazado de «peladito», lo tomó del comediante Manuel Medel.​ El humor de Cantinflas tan cargado de aspectos lingüísticos del habla mexicana, tanto en la entonación, como en el léxico o la sintaxis, fue tan celebrado por todos los países hispanohablantes en América y España que surgió toda una gama léxica de nuevas palabras: ser un cantinflas, cantinflear, cantinflada, cantinflesco o cantinflero. A pesar de que algunas de sus películas fueron dobladas al inglés y al francés, los juegos de palabras tan particulares en el español de México resultaban difíciles de traducir. Su gran éxito lo logró entre el público hispanohablante, en Hispanoamérica, los Estados Unidos, la Guinea Ecuatorial y EspañaComo pionero del cine mexicano, Mario Moreno contribuyó a su florecimiento durante la época de oro del cine mexicano. En su vida también fungió como empresario y se involucró en la política de México. Aunque fue conservador, su reputación como portavoz de los desprotegidos le proporcionó autenticidad y se convirtió en una figura importante en la lucha contra el charrismo sindical, que es la práctica del gobierno de un solo partido, para manejar y controlar a los sindicatos.
El 29 de agosto de 2014, fue estrenada una película en su memoria protagonizada por el actor español Óscar Jaenada, que se centra en su llegada al cine de Hollywood, a finales de la década de 1950.(Siga leyendo...)

MICHAEL JACKSON - EL REY DEL POP

"El rey del Pop" 
el artista más exitoso de todos los tiempos


Michael Joseph Jackson (Gary,Indiana, 29  Agosto 1958-Los Ángeles, 25 junio 2009 cantante, compositor, productor y bailarín  estadounidense.​ Apodado como el «Rey del Pop»,​ sus contribuciones y reconocimiento en la historia de la música y el baile durante más de cuatro décadas, así como su publicitada vida personal, lo convirtieron en una figura interna-cional en la cultura popular. Su música incluye una amplia acepción de géneros como el pop,  rhythm and blues  (soul  y   funk),  rock,  disco y dance, y es reconocido como el «artista musi-cal más exitoso de todos los tiempos» por los  Guinness World Records.

Comenzó su carrera artística a mediados de los años 1960 en la agrupación musical The Jackson 5, en la cual publicó, junto con algunos de sus hermanos, diez álbumes hasta 1975. En 1971, inició su carrera como solista, aunque siguió perteneciendo al grupo. A principios de la década de 1980, Jackson se convirtió en una figura dominante en la música popular. Sus vídeos musicales, entre los que se destacan «Beat It», «Billie Jean» y «Thriller», de su álbum de 1982 Thriller, son acreditados como una ruptura de las barreras raciales y la transformación del medio en una forma de arte y herramienta promocional. La popularidad de estos ayudó a llevar a la cadena televisiva MTV a la fama. El álbum Bad (1987) produjo el número uno de los sencillos «I Just Can't Stop Loving You», «Bad», «The Way You Make Me Feel», «Man in the Mirror» y «Dirty Diana» en el Billboard Hot 100, por lo que se convirtió en el primer álbum en tener cinco sencillos número uno en esa lista. Continuó innovando con vídeos como «Black or White» y «Scream» a lo largo de la década de 1990 y forjó una reputación como artista solista en varias giras. A través de sus presentaciones en escena y en vídeo, Jackson popularizó una serie de técnicas de baile complejas, como el robot y el moonwalk, a las cuales dio nombre. Su sonido y estilo distintivos han influido en numerosos artistas de diversos géneros musicales.

Thriller es el álbum más vendido de todos los tiempos 

ELVIS PRESLEY *

"Homenajeado como el Artista más Grande de Todos los Tiempos" 
Elegido por la revista TIME en 1999 como el "Artista más influyente del Siglo XX" 
superando a Los Beatles, Sinatra, Picasso y otros.

Elvis Aaron Presley​ (Tupelo, Misisipi, 8 enero 1935-Memphis, Tennessee, 16 agosto 1977), conocido como Elvis Presley, o Elvis, cantante y actor estadounidense. Apodado como «el rey del rock and roll», considerado como uno de los iconos culturales más populares del siglo xx.

Con trece años, se mudó con su familia a  Memphis, en Tennessee, donde en 1954 comenzó su carrera artística cuando el dueño de Sun Records, Sam Phillips, vio en él la manera de expandir la música afroamericana. Acompañado por el guitarrista Scotty Moore y el contrabajista Bill Black, fue uno de los creadores del rockabilly, un estilo de tempo rápido impulsado por un constante ritmo que consiste en una fusión de música country y rhythm and blues.

Tras llegar a un acuerdo con el empresario Tom Parker, su apoderado durante casi dos décadas, la compañía discográfica RCA Records consiguió un contrato para difundir su música. El primer sencillo con esta empresa, «Heartbreak Hotel», lanzado en enero de 1956, se convirtió en un éxito número uno. Pronto, tras sus apariciones en los medios, se convirtió en la figura principal del popular sonido del rock and roll, con una serie de presentaciones televisivas y éxitos que llegaron a la cima de las listas de ventas. Sus interpretaciones llenas de energía, sobre todo de canciones afroamericanas, y su estilo desinhibido lo hicieron enormemente popular y controvertido. Meses después, en noviembre de ese mismo año, llevó a cabo su debut cinematográfico con la película Love Me Tender(Sigue leyendo...



BENEDICTO XIII - PAPA LUNA

"Mantenerse en sus trece"

Benedicto XIII de nombre secular Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor  (Illueca  25 noviembre 1328 Peñíscola23 mayo 1423), conocido con el apelativo de «Papa Luna».  Papa en la obediencia de Aviñón y cardenal desde diciembre  de 1375. La tenaz lucha que mantuvo el  contra sus enemigos sirvió para que surgiera la frase popular de "mantenerse en sus trece" en referencia a la negativa de Benedicto XIII de renunciar a su posición de papa. A su muerte fue sucedido por Clemente VIII

Nacido en Illueca, localidad de la actual  provincia de Zarago-za, en el Reino de Aragón, el 25 de noviembre de 1328, era miembro de la familia Luna, una de las principales familias aragonesas, emparentada con arzobispos y reyes. Empezó la carrera militar, como era usanza para los segundones de las casas importantes, pero luego pasó, como también era usanza, a la iglesia. Estudió leyes en la Universidad de Montpellier, en la que más tarde fue profesor de Derecho Canónico.  Nombra-do cardenal por el papa Gregorio XI en los turbulentos años de la sede de Aviñón, acompañó al pontífice cuando, a instancias de Santa  Catalina de Siena, este volvió a Roma. El papa Gregorio XI falleció durante los preparativos para su vuelta a Aviñón, huyendo de los conflictos y revueltas en Roma.  El cónclave para elegir al sucesor de Gregorio XI se inició el 7 de abril de 1378, con la presencia de solo 16 de los 22 cardenales electores, ya que no se esperó la llegada de los que se encontraban en Aviñón. Los cardenales estaban divididos en tres facciones, lemosinos, galicanos e italianos, cada una con su propio candidato. Solo el cardenal Pedro de Luna, junto a Roberto de Ginebra, se consideraban neutrales. El pueblo de Roma, temeroso de la elección de un papa francés, se manifestaba en la plaza de San Pedro, pidiendo la elección de un papa romano o por lo menos italiano, incluso algunos intrusos irrumpieron en el cónclave, pero luego fueron expulsados. El cardenal Pedro de Luna, junto a Jean de Cros, propuso la elección del arzobispo de Bari, Bartolomeo Prignano, quien no era cardenal y por ende no estaba en el cónclave, para contentar a los romanos y para superar el conflicto entre las dos facciones francesas (lemosinos y galicanos). Así se hizo, el 8 de abril Prignano fue elegido papa, tomó el nombre de Urbano VI. (Sigue leyendo...)

JORGE LUIS BORGES

"El inicio del movimiento del realismo mágico 
en la literatura hispanoamericana del siglo XX"
Borges y la matemática - Wikipedia, la enciclopedia libre

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 agosto 1899 - Ginebra, 14 junio 1986) escritor,  poetaensayista  y traductor argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispa-na como para la literatura universal. Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes como los sueños, los laberintos, las  biblio-tecas, los espejos, los autores ficticios y las  mito-logías europeas; sus argumentos exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la  eternidad, la posmodernidad y la metaficción.La obra de Borges ha contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo, e influyó profundamente en el realismo mágico de la literatura latinoamericana  durante el siglo xx.
Nacido en Palermo (por entonces un suburbio de Buenos Aires), Borges viajó con su familia a Suiza por 4 años, donde estudió en el Collège de Genève. La familia viajaría extensa-mente por Europa, incluyendo España. Borges regresó a Argentina en 1921, y comenzó a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias ultraístas mientras trabajaba como bibliotecario, profesor y conferencista. En 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de la República Argentina y profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. A la edad de 55 años quedó casi completamente ciego; numerosos investigadores han sugerido que su ceguera progresiva lo motivó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación, así como a preferir la poesía y los cuentos breves a las novelas. (Sigue leyendo...)

PABLO PICASSO

Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 25 octubre 1881-Mougins, 8 abril 1973) pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque, del cubismo. Es considerado desde la génesis del siglo xx como uno de los mayores pintores que participaron en los variados movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Sus trabajos están presentes en museos y colecciones de todo el mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la  cerá-mica y el  diseño  de  escenografía y vestuario para mon-tajes teatrales. También tiene una breve obra literaria.

En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del Partido Comunista de España y del Partido Comunista Francés hasta su muerte,​ acaecida a los noventa y un años de edad.​ Está enterrado en el parque del Castillo De Vauvenargues, en el sur de Francia.

El 8 de abril de 1973, a la edad de 91, murió debido a un edema pulmonar en su casa de Mougins, Francia. Las autoridades locales no permitieron que fuese enterrado en la mansión y su esposa Jacqueline decidió enterrarlo en el Castillo De Vauvenargues, también propiedad de Picasso, donde ella también sería enterrada años más tarde. Pablo empezó a pintar desde temprana edad; a los ocho años, tras una corrida de toros y bajo la dirección de su padre pintó El picador amarillo (1889),​ primera pintura al óleo​ de la que siempre se negó a separarse. (Sigue leyendo...


MARIO BENEDETTI


"Cuando creíamos que teníamos 
todas las respuestas,
de pronto, 
cambiaron todas las preguntas".
Mario Benedetti (1920).


Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Bene-detti Farrugia (Paso de los Toros,  Uruguay, 14 septiembre 1920-Montevideo, 17 mayo 2009), conocido como Mario Benedetti, escritor  uru-guayo, integrante de la  Generación del 45, uno de los más reconocidos en la lengua española. Su prolífica producción literaria de más de ochenta libros incluye cuento, novela, poesía, ensayo, canción, teatro y crítica cinematográfica. Algunos de sus libros fueron traducidos a más de veinte idiomas y le otorgaron numerosos premios y reconocimientos, entre ellos el  Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Gran Premio Nacional a la Actividad Inte-lectual de su país, cinco Doctorados Honoris Causa y el nombre del asteroide (5346) 1981 QE3.

En su testamento dejó creada la Fundación Mario Benedetti para preservar su obra, apoyar la literatura y la lucha por los derechos humanos en Uruguay (en especial el esclarecimiento del paradero de los detenidos desaparecidos de ese país). Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, República Oriental del Uruguay.​ Residió en esa ciudad junto a su familia durante los primeros dos años de vida. La familia, sin embargo, se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras haber sido víctimas de una estafa allí,​ la familia se trasladó a Montevideo, cuando Benedetti contaba con cuatro años de edad. Inició sus estudios primarios en 1928, en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde se retiró en 1933, e ingresó al Liceo Héctor Miranda por un año para cursar sus estudios secundarios, pero por problemas económicos hubo de continuarlos de manera libre.​ Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S. A., de repuestos para automóviles, y luego se desempeñó en múltiples oficios para ganarse la vida (recadero, empleado en una inmobiliaria, taquígrafo, funcionario público). El 23 de marzo de 1946 contrajo matrimonio con Luz López Alegre, quien fue su cónyuge hasta el fallecimiento de ella, en 2006.

Entre 1938 y 1941, residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina(Sigue leyendo...)



ANTONIO GAUDI *

"Uno de los arquitectos más importantes de la historia"

Antoni Gaudí i Cornet o Antonio Gaudí  (Reus  25 junio 1852 - Barcelona, 10 junio 1926) arquitecto  español, máximo representante del modernismo catalán  fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre  maquetas  tridimensionales, moldeando todos los detalles según los ideaba mentalmente. En otras ocasiones, improvisaba sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer.  Dotado de una fuerte intuición y capacidad creativa, Gaudí concebía sus edificios de una forma global, atendiendo tanto a las soluciones estructurales como a las  funcionales y decorativas. 

Estudiaba hasta el más mínimo detalle de sus creaciones, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección:  cerámica, vidriería,  forja  de hierro, carpintería, etc. Asimismo, introdujo nuevas  técnicas en el tratamiento de los materiales, como su famoso   trencadís hecho con piezas de cerámica de desecho. Después de unos inicios influido por el arte neogótico, así como ciertas tendencias orientalizantes, Gaudí desembocó en el modernismo en su época de mayor efervescencia, entre finales del siglo xix y principios del xx. Sin embargo, el arquitecto reusense fue más allá del modernismo ortodoxo, creando un estilo personal basado en la observación de la naturaleza, fruto del cual fue su utilización de formas geométricas regladas, como el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide.
La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña..(Sigue leyendo...)

www.dosde.com/discover/biografia-de-antoni-gaudi




ANTONIO MACHADO

.«Hablaba en verso y vivía en poesía»

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 julio 1875-Colliure, 22 febrero 1939) poeta  español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo   simbolista con rasgos  románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra;  una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».​ Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza  (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española. La familia materna de Machado tenía una confitería en el barrio de Triana, y el padre, Antonio Machado Álvarez, era abogado, periodista e investigador del folclore, trabajo por el que llegaría a ser reconocido internacionalmente con el seudónimo de «Demófilo».​ En otra vivienda del mismo palacio son vecinos sus abuelos paternos, el médico y naturalista Antonio Machado Núñez, catedrático y rector de la Universidad de Sevilla y convencido institucionista, y su esposa, Cipriana Álvarez Durán, de cuya afición a la pintura quedó como ejemplo un retrato de Antonio Machado a la edad de cuatro años.

La infancia sevillana de Antonio Machado fue evocada en muchos de sus poemas casi fotográficamente:

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero...
«Retrato», Campos de Castilla (CXVII).

Y de nuevo, en un soneto evocando a su padre escribe:

Esta luz de Sevilla... Es el palacio
donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho.
La alta frente, la breve mosca, y el bigote lacio.—. 
Sonetos (IV).

En 1883, el abuelo Antonio, con sesenta y ocho años y el apoyo de Giner de los Ríos y otros colegas krausistas, gana una oposición a la cátedra de Zoografía de Articulaciones Vivientes y Fósiles en la Universidad Central de Madrid.  (Sigue leyendo...)


MARI TRINI


María Trinidad Pérez de Miravete-Mille, más conocida como Mari Trini (Murcia, 12 julio 1947​ - Murcia, 6 abril 2009), cantautora   española que gozó de enorme popularidad y éxito comercial tanto en España como en países de habla  hispana durante las décadas de 70 y 80. Vendió más de diez millones de discos, por lo que fue galardonada con un Disco multidiamante en 2005, y en el mismo año fue homenajeada por la  SGAE en reconocimiento a su larga carrera. De marcada personalidad y defensora del feminismo en sus letras, Mari Trini es una de las figuras esenciales de la música española en los años de la Transición. Cosmopolita por formación y gustos musicales, fue descubierta en la adolescencia por el cineasta Nicholas Ray, quien la empujó a curtirse musicalmente en Londres, y después residió durante cinco años en Francia. Fue autora e intérprete de baladas hoy ya fundamentales del cancionero en español, y se la recuerda también por sus interpretaciones en francés, particularmente del clásico Ne me quitte pas, de Jacques BrelAlumna de un colegio religioso, su infancia se vio marcada por una enfermedad de riñon lo que le obligo a pasar 6 años en cama. Tuvo que operarse en varias ocasiones de la garganta, la cabeza, los oídos… "Su boca quedó algo torcida desde entonces”. Esos años sin poder salir de su dormitorio perfilaron un carácter algo retraído y uraño. Parecía ser arisca, solitaria, antipática… No era cierto. Protegía su intimidad pues no se prestaba a romances inventados, a trucos publicitarios. En ese tiempo que pasó en cama se aficionó a leer y escribir y a tocar la guitarra. Durante su convalecencia comenzó a interesarse por la música: aprovechó para aprender a tocar la guitarra y empezó a componer sus primeras canciones. Esta vocación, y las desavenencias con su madre, le empujaron a marchar de casa en busca de nuevos horizontes y más libertad.(Sigue leyendo...)

AUGUSTE RODIN

François Auguste René Rodin (París, 12 noviembre  1840 - Meudon  17 noviembre   1917), conocido como  Auguste Rodin, reconocido escultor  francés. Consi-derado el padre de la escultura moderna, su impor-tancia se debe a la ruptura con el canon académico que imperaba en el siglo XIX en Francia. Lo anterior no significa que el artista no conociera o dominara las reglas de la estética de su tiempo, sino que su concepción del arte le permitió inaugurar una nueva etapa en el ámbito de la escultura.
Cuando Rodin incursionó en el ambiente artístico parisino de mitad del siglo XIX, la escultura en los textos académicos se definía como «una imitación selectiva y palpable de la naturaleza».​ Cuando Rodin murió, el concepto de escultura había sido redefinido como «algo que imita la vida a través de la amplificación y exageración del todo». Su interés hacia las artes se reveló a temprana edad; a los catorce años su padre lo envió a la Escuela Imperial Especial de Dibujo y Matemáticas, conocida como la Petite École, École Impériale Spéciale de Dessin et de Mathématiques, en donde aprendió a modelar y dibujar de memoria bajo la tutoría del pintor Horace Lecoq de Boisbaudran bajo técnicas tradicionales y ganó premios.​ Intentó entrar en la Escuela de Bellas Artes tres veces aunque sin éxito; por esta razón comenzó su carrera afuera de los canales institucionales al estudiar anatomía con Antoine Louise Barye en el Museo Nacional de Historia Natural. Un escayolista de nombre Constant le compartiría sus secretos sobre el modelado escultórico, como afirmó el mismo Rodin.(Sigue leyendo...)



MANUEL DE FALLA


Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23 noviem-bre 1876-Alta Gracia, Argentina, 14 noviem-bre 1946) compositor español  del  naciona-lismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados Joaquín Turina  y  Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.

Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde su infancia, tanto piano  como  solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con el matrimonio formado por María Lejá-rraga y Gregorio Martínez Sierra y colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con  Serguéi Diáguilev y sus  Ballets Rusos. En 1919 se marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos,  Hermenegildo Lanz  y Manuel Ángeles Ortiz, entre otros, y pudo conocer con mayor profun-didad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Entre sus obras más célebres se encuentran la pantomima El amor brujo, el ballet El sombre-ro de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Bætica para piano y Noches en los jardines de España, todas ellas compuestas al regreso de su estancia en París. Además, compuso la ópera La vida breve, una ópera para marionetas El retablo de Maese Pedro, el Concierto para clave y cinco instrumentos, varias zarzuelas  (aunque la única que se representó fue Los amores de la Inés) y varias obras vocales, para piano y música de cámara. Su última obra, Atlántida, la terminó su discípulo Ernesto Halffter  y se publicó después de la muerte del compositor.

Ejerció una gran influencia sobre el Grupo de los Ocho y la Generación del 27. El Archivo Manuel de Falla, inaugurado en Granada en 1991, guarda numerosas fotografías, cartas, partituras, manuscritos y otros documentos del compositor.(Sigue leyendo...)