ÉRIC ROHMER

Éric Rohmer (seudónimo de Maurice Henri Joseph SchérerTulle, 20 marzo 1920-París, 11 enero 2010)crítico y director de cine, además de periodistanovelista,   guionista y  profesor  francés. Figura intelectual importante de la llamada Nouvelle vague  (Nueva Ola) francesa de posguerra, y editor de la prestigiosa revista de cine Cahiers du Cinéma, es recordado sobre todo por tres series de películas: Seis cuentos morales, las seis Comedias y proverbios y los  Cuentos de las cuatro estacionesa publicación Quién es Quién en Francia, señala que su nombre es Maurice Henri Joseph Schérer, nacido el 20 de marzo de 1920 en Tulle, que es la fecha verdadera. Otras fuentes dabanel nombre de Jean-Marie Maurice Schérer, nacido el 1 de diciembre de 1920 (o 1922) en Nancy, pues el futuro cineasta jugó con los datos de su vida. Hijo de Lucien y Mathilde Schérer, después de terminar sus estudios, en la década de 1940 se trasladó a París donde trabajó como profesor de literatura y reportero de un periódico. En 1946, y bajo el seudónimo de   Gilbert Cordier, publicó su única novela, ÉlizabethDuranteesos años se convirtió en asiduo asistente a la Cinemateca francesa y adoptó el nombre por el que se lo conocería desde entonces, Éric Rohmer, en referencia a dos de sus personas favoritas: el director de cine austrohúngaro Erich von Stroheim y el novelista  británico  Sax Rohmer, autor de la serie Fu Manchú.
Se casó en 1957 con Thérèse Barbet, con quien tuvo dos hijos. Es hermano del filósofo René Schérer y padre del periodista Denis Schérer, conocido con el seudónimo de René Monzat.  (Sigue leyendo...)

JAQUELINE DU PRÉ







"Violonchelista de las más prestigiosas del siglo XX"

Jacqueline Mary du Pré, OBE (Oxford, 26 enero 1945-Londres, 19 ocbre 1987), violonchelista de las más prestigiosas del siglo XXTuvo que retirarse en 1973, a la edad de 28 años, debido a la esclerosis múltiple que produjo su deceso en 1987, cuando solo contaba 42 años. Fue condecorada con la oficial de la Orden del Imperio Británico en 1976 y su interpretación del  Concierto para violonchelo de EdwardElgar es  conside-rada por la crítica como referencial. Fue la esposa y compañera musical del pianista y director Daniel Barenboim

Nació en una familia culta en la que era la mediana de los tres hijos del matrimonio. Su hermana es Hilary du Pré y su hermano Piers du Pré. Su madre se llamaba Iris du Pré. Cuando Jacqueline tenía cuatro años quedó muy impresionada al escuchar en la radio un chelo. A partir de ese instante, su mayor placer era escuchar el sonido de este curioso instrumento musical. La madre de Jacqueline supo apreciar el don musical que tenía su hija, y comenzó de inmediato a darle lecciones de música. Dos años más tarde, Jacqueline du Pré empezó a recibir lecciones en la "Guildhall School of Music and Drama" de Londres, una escuela de música y artes dramáticas . Su profesor fue William Pleeth. Su hermana Hilary tocaba la flauta traversa, y ambas competían encantadas de escucharse. Cuando tenía diez años, en 1955, Jacqueline du Pré ganó un premio en un concurso internacionalDos años más tarde, la calidad de sus interpretaciones con el  chelo  era tan notable, que realizó su primer concierto en la BBC de Londres. Tenía solamente 12 años. En 1960, Jacqueline du Pré ganó la medalla de oro de su escuela de música, la "Guildhall School of Music and Drama" y el premio de la Reina, otorgado a músicos británicos.

Después de sus estudios en Londres, siguió perfeccionándose con el maestro Paul Tortelier en París, con el gran Rostropóvich en Rusia y, nada menos, que con Pau Casals en Suiza.(Sigue leyendo...)

MARIE CURIE

"Primera persona en recibir  en distintas especialidades el premio Nobel en Física y en Química y primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París"

El trastorno depresivo de Marie Curie | Ciencia y más | Mujeres ...
Maria Salomea Skłodowska-Curie,​ conocida como Marie C urie​ (Varsovia,  7 novbre de 1867-Passy, 4 julio 1934),   cien-tífica polaca   nacionalizada  francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos  pre-mios  Nobel en distintas especialidades -Física y Química- y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la  Uni-versidad de París. 
En 1995 fue sepultada con honores en el   Panteón de París  por méritos propios. Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia   (territorio administrado por el    Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobre-salientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físicoHenri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó  a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia.​ Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen. 
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó),​ técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos -el polonio y el radio-. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París  y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una  anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.(Sigue leyendo...)

GERARDO DIEGO

Gerardo Diego Cendoya
 (Santander3 octubre  1896-Madrid8 julio   1987poeta  y  escritor  español  pertene-ciente a la llamada  generación del 27El propio Gerardo Diego dictó una auto-biografía, que se conserva en la fundación que lleva su nombre. Fue el séptimo hijo de Manuel Diego Barquín (que tenía otros tres de un ma trimonio anterior del que quedó viudo) y de Ángela Cendoya Uría, propietarios de un comercio de tejidos en Santander y bastante piadosos (Gerardo tuvo dos hermanos jesui-tas); en su infancia vio morir a dos de sus hermanos y contempló los paseos de José María de Pereda por el muelle; también frecuentaba la casa de los Menéndez Pelayo, conocidos de su padre, de los que trató sobre todo al bibliotecario Enrique. Desde pronto destacó por su versatilidad en el terreno artístico: aprendió solfeo, piano y algo más tarde pintura y, estimulado por uno de sus profesores, el gran crítico Narciso Alonso Cortés, empezó a leer mucho y a sentir un gran interés por la retórica del libro de texto de Nicolás Latorre.  Fue alumno de la Universidad de Deusto, donde hizo la carrera de Filosofía y Letras y conoció a quien sería después un amigo esencial en su vida literaria, Juan Larrea. En 1916 viajó sin embargo a Madrid para examinarse del último curso y hacer el doctorado, y frecuenta el Ateneo, la tertulia itinerante ultraísta de Rafael Cansinos Assens y la de  Ramón Gómez de la Serna en el café de Pombo; asiste fascinado al estreno en Madrid de El pájaro de fuego de Stravinski, con coreografía de  Diaghilev y no se pierde ni un concierto. (Sigue leyendo...)


SIR CHARLES SPENCER CHAPLIN

Óscar Honorífico en 1928 y 1972, candidato al premio Nobel de la Paz en 1948
Caballero de la Orden del Imperio Británico

Charles Spencer «Charlie» Chaplin   (Londres, 16 abril  1889 -Corsier-sur-Vevey, 25 dicbre de 1977)  actor,  humorista,  com-positor productor, guionista, director,  escritor  y editor inglés. Adquirió gran popularidad en el  cine  mudo  gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot.​ Se lo considera un símbolo del  humorismo y del cine mudo.​ Hacia finales de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial. Sus padres también estuvieron relacionados con el mundo del espec-táculo, con el género del music-hall. Chaplin debutó a la edad de cinco años, cuando reemplazó a su madre en una actuación. En 1912, ya había actuado con la compañía teatral de Fred Karno, con quien recorrió diversos países. Su personaje   Charlot debutó en 1914, en Ganándose  el pan,​ durante ese año rodó 35 cortometrajes: Todo por un paraguas, Charlot en el baile, Charlot y el fuego. Sus películas más destacadas  fueron La quimera del oro,  Luces de la ciudad, Tiempos modernos y El gran dictador. Sus técnicas al momento de filmar   incluían   slapstick,  mímica,   pantomima y demás rutinas de comedia visual. Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría de sus películas, para 1916 también se encargó de la producción, y desde 1918 compuso la música para sus producciones. En 1919, en colaboración con Douglas Fairbanks,   David Wark Griffith y Mary Pickford, fundó la United Artists.


Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones. Premio 
Óscar Honorífico en 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico en 1975​ y se colocó una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970.  
En 1952, tras una serie de problemas políticos que lo involucraban  con el  comu-nismo y con la realización de actividades antiestado-unidenses, debió exiliarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos.​ Falleció el Día de Navidad de 1977.  Chaplin estuvo casado en cuatro ocasiones -con Mildred Harris, Lita Grey, Paulette Goddard y  Oona O'Neill-, y se le atribuyeron noviazgos con otras ocho actrices de su época. Tres de sus hijos,  Josephine, Sydney y Geraldine, también se dedicaron al espectáculo. (Sigue leyendo...)


FRANCISCO AYALA

"SIillón  "Z" de la Real Academia"

Autorretrato - Francisco Ayala - RTVE.es
Francisco Ayala García-Duarte (Granada, 16 marzo 1906-Madrid, 3 noviembre 2009)  escritor español. Entre sus obras de invención  destacan las novelas Muertes de perro  (1958) y El fondo del vaso (1962) y sus colecciones de relatos Los usurpadores (1949) y La cabeza del cordero  (1949). De formación jurídica, partió al exilio en 1939 y desarrolló su carrera profesional como profesor de Sociología en Argentina y Puerto Rico y, posteriormente, como catedrático de Literatura en diversas universidades de Estados Unidos. También fue articulista, traductor y editor. Tras su vuelta a España con la democracia, Ayala fue reconocido, entre otros, con el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Nacional de Narrativa. Ocupó el sillón Z de la Real Academia EspañolaFrancisco Ayala nació en Granada el 16 de marzo de 1906. Su padre, Francisco Ayala Arroyo, natural de Campillos (Málaga), procedía de una familia acomodada; su madre, la pintora granadina Luz García-Duarte González, era hija del médico Eduardo García Duarte, quien llegó a ser rector de la Universidad de Granada. Bautizado como Francisco de Paula Eduardo Vicente Julián de la Santísima Trinidad, Ayala fue el primogénito de una familia burguesa culta condicionada por altibajos económicos.​ Tras pasar sus primeros años en un piso de alquiler en la calle de San Agustín, la familia se trasladó al barrio granadino del Albaicín, a una vivienda ubicada en el Carmen de la Cruz Blanca; ahí se enmarcan los primeros recuerdos de niñez de Ayala:

... era una casa muy espaciosa, con columnas de mármol en el bajo y, en el piso superior, precisamente en la cámara que mis padres usaban como dormitorio, unos artesonados árabes que de cuando en cuando los turistas, entonces no tan numerosos, ingleses casi siempre, pedían permiso para admirar. El carmen tenía un jardín hermoso, extendido hasta los muros de un convento que lo cerraba al fondo...  (Sigue leyendo...)

MARLENE DIETRICH

Marie Magdalene Dietrich  (Berlín, 27 dicbre 1901 - París, 6 mayo 1992), mejor conocida como Marlene Dietrich, actriz y cantante alemana que también adoptó la nacionalidad estadounidense. Es conside-rada como uno de los más eminentes mitos del  séptimo Arte, y también como la novena mejor estrella femenina de todos los tiempos según el American Film InstituteNació en  Alemania, en el barrio de Rote Insel de la localidad de  Schöneberg, que en 1920 fue anexionada a Berlín. Su familia era de clase media acomodada. Sus padres fueron Louis Erich Otto Dietrich (1867-1908), teniente de policía, y Wilhelmine Elisabeth Josephine Felsing (1876-1945), quien pertenecía a una saga de joyeros y relojeros. 
Tuvo una hermana mayor llamada Elisabeth (1900-1973), de quien se distanció en la madurez al saber que había tenido cierto trato con militares y funcionarios del régimen nazi. Las dos hermanas tuvieron una educación al modo prusiano, esmerada y estricta, que incluía aprender francés. Muerto el padre en 1907, la madre contrajo segundas nupcias nueve años después con un amigo de su difunto marido, Eduard von Losch, un aristócrata y militar; pero éste falleció poco después por heridas sufridas durante la I Guerra Mundial.  La joven Marie Magdalene manifestó interés por la fama y el espectáculo desde la niñez. Con apenas 11 años ya se hacía llamar "Marlene" (fusión de sus dos nombres) y en su adolescencia se interesó por la poesía y el teatro. Aprendió a tocar el violín, pero no pudo dedicarse a ello de manera profesional por una lesión de muñeca. Trabajó en una orquesta que animaba las proyecciones de películas mudas; brevemente, pues fue despedida a las pocas semanas. Su debut en los escenarios fue como corista en un cabaret en gira por Alemania, y en espectáculos de revista en Berlín. Intentó entrar en la escuela de interpretación de Max Reinhardt en 1922, pero en una audición fue rechazada. A pesar de ello, obtuvo empleos como corista y pequeños papeles en locales que Reinhardt gestionaba.(Sigue leyendo...)

JOSÉ LUIS LÓPEZ VAZQUEZ

José Luis López Vázquez de la Torre (Madrid11 marzo 1922 Madrid2 noviembre 2009actor  españolJosé Luis López Vázquez era hijo de una modista y de un   funcionario público. Se formó como actor en el Teatro de las Organizaciones Juveniles y en el TEU, pero también era diseñador de vestuario y escenógrafo, faceta en la que destacó durante los años cincuenta y sesenta en obras  como El casamiento engañoso   de Gonzalo Torrente Ba- llesterAdèle o la margarita, de Jean Anouilh, El      grillo, de Carlos Muñiz o Clerambard, de  Marcel Aymé. Fue ayudante de dirección de Pío Ballesteros y Enrique Herreros y en 1946 debutó como actor con la obra El anticuario, en el Teatro María Guerrero; su carrera cinematográfica comenzó en 1951.
Formó parte de las compañías de Conchita Montes y de Alberto Closas. En esta faceta de actor teatral se recuerdan especialmente sus actuaciones en La plaza de BerkeleyEl vergonzoso en palacioCrimen y castigoHistoria de una escaleraDespués de la nieblaDon Juan TenorioEl calendario que perdió siete díasLa dama bobaLas maletas del más alláEl abanico,   KeanCena de matrimoniosCartas credenciales¡Amoor!,   EquusLa muerte de un viajante y El manifiesto, entre otras. (Sigue leyendo...)

TOMAS ALVA EDISON

«El mago de Menlo Park»
Thomas Alva Edison Foto & Imagen De Stock: 37004857 - Alamy

Thomas Alva Edison (Milan, Ohio, 11 febrero 1847-West Orange, Nueva Jersey, 18 octubre 1931) inventor, cienti-fico y empresario estadounidense. Desarrolló muchos dispositivos en campos como la generación de energía eléctrica, la comunicación masiva, la grabación de sonido y las películas.​ Estos inventos incluyen el fonógrafo  (1877), la bombilla eléctrica (1879), el efecto Edison  (1880), la central eléctrica (1882), el kinetógrafo  y el  kinetoscopio (1891).​ Apodado «El mago de Menlo Park», Edison fue uno de los primeros inventores en aplicar los principios de la producción en cadena y el trabajo en equipo a gran escala al proceso de invención, motivos por los cuales se le reconoce la creación del primer  labora-torio de investigación industrial.

Edison fue un inventor prolífico que registró 1093  patentes  a su nombre en Estados Unidos, además de otras en Reino Unido, Francia y Alemania. Pero más importante que sus muchas patentes fue el amplio impacto que tuvieron algunos de sus inventos: la luz eléctrica y el suministro público de elec-tricidad, la grabación de sonido y la cinematografía se convirtieron en nuevas y podero-sas industrias en todo el mundo. Sus inventos contribuyeron en particular a las telecomunicaciones, como una máquina de voto, una batería para un automóvil eléctrico, la energía eléctrica, la grabación de música y las películas. Sus avanzados trabajos en estos campos no fueron más que una continuación de su primer labor como radiotelegrafista. Edison desarrolló un sistema de generación y distribución de energía eléctrica por corriente continua a las casas, negocios y fábricas, un avance crucial para el mundo industrializado moderno.(Sigue leyendo...)

WALT DISNEY


Disney «remodeló la cultura y la conciencia estadounidense»

Walter Elias «Walt» Disney (Chicago, 5 diciciembre 1901-Burbank, 15 diciembre 1966) empresario, animador, guionista, doblador de voz y productor de cine. Pionero de la   industria de la animación esta-dounidense, introdujo novedades en la producción de  dibujos animados. Como productor de cine, Disney ostenta el récord de persona con más  Premios Óscar con 22 estatuillas y 59 nomina-ciones. 
Fue galardonado además con dos Premios Globos de Oro especiales y un Premio Emmy, entre otros muchos reconoci-mientos. Varias de sus películas están incluidas en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Walt Disney nació en Chicago en 1901 y muy pronto demostró interés por dibujar. Asistió a clases de arte siendo niño y trabajó como ilustrador comercial desde los 18 años. Se trasladó a California a inicios de la década de 1920 y allí fundó el Disney Brothers Studio con su hermano Roy. Junto a Ub Iwerks, Walt creó el personaje de Mickey Mouse en 1928, su primer gran éxito y al que el propio Disney puso voz en un principio. Con el crecimiento de su estudio de animación, Walt introdujo avances como el sonido sincronizado, Technicolor a tres bandas, largometrajes de animación y desarrollos técnicos en las cámaras. Los resultados se pueden ver en películas como Blancanieves y los siete Pinocho y Fantasía (ambas de 1940), Dumbo (1941) y Bambi (1942), todas las cuales fomentaron el desarrollo del cine de animación. Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) el estudio Disney produjo nuevas películas animadas y de imagen real, caso de éxitos como La Cenicienta (1950) y Mary Poppins (1964), la última de las cuales recibió cinco premios Óscar.
En la década de 1950, expandió su negocio hacia los parques de atracciones y en 1955 abrió Disneyland en Anaheim, California. Para financiar este enorme proyecto, diversificó su actividad con programas de televisión como Walt Disney's Disneyland y The Mickey Mouse Club. Asimismo, se implicó en la Feria de Moscú de 1959, los Juegos Olímpicos de Invierno de 1960 o la Feria Mundial de Nueva York de 1964. En 1965 comenzó el desarrollo de un segundo parque temático, Disney World, cuyo corazón iba a ser un nuevo tipo de ciudad, el «Prototipo Experimental de Ciudad del Mañana» (EPCOT). Disney fue un fumador empedernido durante toda su vida y murió de un paro cardiorrespiratorio causado por cáncer de pulmón en diciembre de 1966, antes de que el parque o el proyecto de EPCOT estuvieran acabados. (Sigue leyendo...)

SALVADOR DALI *

«Amor por lo dorado y resulta excesivo, por el lujo y la moda oriental»

salvador dali | RPP Noticias
Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech,  marqués de Dalí de Púbol   (Figueras, 11 mayo 1904-ibídem, 23 enero 1989) pintor,  escultor,  grabador  escenógrafo  y  escritor  español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del  surrealismoSalvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultur   a y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales.  Tuvo la  capacidad de  acrisolar un estilo genuinamente personal y palpable al primer contacto, que en realidad era muy ecléctico y que «succionó» de innovaciones ajenas. Una de sus pinturas más célebres es La persistencia de la memoria (también conocida como Los relojes blandos), realizada en 1931..Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al  narcisismo y la megalomanía, cuyo objetivo era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, los cuales rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.​ Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, su pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo»,​ que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.(Sigue leyendo...)

  • «...que no conozca el significado de mi arte, no significa que no lo tenga...». «La única diferencia entre un loco y yo es, que yo no estoy loco». De su hermano, Dalí dijo:
  • ...nos parecíamos como dos gotas de agua, pero dábamos reflejos diferentes... Mi hermano era probablemente una primera visión de mí mismo, pero según una concepción demasiado absoluta.



PAUL NEWMAN


Paul Leonard Newman (Shaker Heights26 enero  1925    Westport26 septbre 2008)actordirector  y productor estadounidense ganador del premio Óscar  de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinemato-gráficas de Hollywood y del premio Globo de Oro de la Hollywood Foreign Press Association (Asociación de la Prens  Extranjera de Hollywood). También tuvo una actividad digna de destacar como piloto de automo-vilismo, siendo ya actor famoso, al alzarse con éxitos significativos en varias carreras. Era hijo de Theresa Garth, nacida en Ptičie,   Imperio austro-húngaro, hoy en   Eslovaquia, y de Arthur Samuel Newman, estado-unidense judío, hijo de migrantes húngaros y polacos. Cursó sus estudios elementales en la Malvern School y en la Shaker Heights High School. En 1942 ingresó en el Kenyon College universitario y al año siguiente, durante la Segunda Guerra Mundial, se alistó en la  Armada de los Estados Unidos. Cumplió el servicio militar entre 1943 y 1945, en las bases de  Okina-wa y Guam.Tras servir en la Armada, volvió a Kenyon, donde se graduó en Ciencias Económicas y formó parte del equipo de fútbol ameri-cano. Estudió posteriormente artes escénicas en Yale con una beca del ejército y el método  Stanislavski en el Actor's Studio, como oyente, durante una década. Tras varios papeles de extra, figurante pésimo y secundario con ningún papel en varias series de la televisión norteamericana (Suspense en 1949, The Web en 1952), prueba suerte en el cine. Su primera película fue The Silver Chalice (El cáliz de plata 1954), de Víctor Saville, cinta bíblica de lujosa producción y regulares resultados a nivel de crítica y público en su estreno, donde compartía cartel con Pier Angeli y Virginia Mayo. Fue descrita por el propio Newman como «la peor película de la década». 

Su primer éxito le llegó dos años después con un filme de enorme repercusión a nivel inter-nacional: Marcado por el odio (1956), de Robert Wise, en el que encarnó al boxeador Rocky Graziano en un papel al que también optaba Steve McQueen, y brillaba con una interpre-tación bastante notable al lado de dos jovencísimos Pier Angeli y Sal Mineo. Ese mismo año logra destacar en un filme de ambiente judicial basado en una obra teatral que se apunta al éxito de Traidor en el infierno, de Billy Wilder: se trata de la notable Traidor a su patria, de Arnold Laven, donde Newman trabaja con Walter Pidgeon y Wendell Corey en una trama de traiciones en el ámbito del espionaje militar.

En 1957 repite con el director Robert Wise en un melodrama criminal donde comparte cartel con dos bellísimas Joan Fontaine y Jean Simmons: se trata de Mujeres culpables, en su momento no estrenada en cines en Europa pese a su indudable atractivo. Ese mismo año estrena la biografía musical de la cantante Helen Morgan (quien luchó por salir del alcoho-lismo estando en la cumbre de su carrera) titulada Para ella un solo hombre, (de Michael Curtiz), al lado de la recordada actriz Ann Blyth.Tras esta cinta, Newman rueda cuatro filmes importantes que se estrenan en 1958: La gata sobre el tejado de zinc, de Richard Brooks, adaptación de la espléndida obra teatral de   Tennessee Williams que marcó toda una época y que pone al actor en el "mapa" de la industria cinematográfica estadounidense por su impecable encarnación del atormentado hijo de un rico empresario enfermo, por su perfecta química en pantalla con una turbadora  Elizabeth Taylor, y por no dejarse robar ningún plano frente a actores del talento de Burl Ives o Jack Carson.(Sigue leyendo...)

JOAQUIN SOROLLA

Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 27 febrero 1863 -Cercedilla, 10 agosto 1923) pintor español. Artista prolífico, dejó más de 2200 obras catalogadas. Su obra madura ha sido etiquetada como impresionista, preimpresionista luminista. Con apenas dos años de edad, fallecieron sus padres Joaquín Sorolla Gascón y María Concepción Bastida Prat​, víctimas de una  epidemia de cólera. Al quedar huérfanos fueron acogidos, su hermana Concha y él, por su tía Isabel, hermana de su madre, y su marido, de profesión cerrajero. Pasados los años, su tío intentó enseñarle, en vano, el oficio de la cerrajería advirtiendo pronto que su verdadera vocación era la pinturaEstudió dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia.​ Compartió estudio en la planta baja de la calle Las Avellanas n.º 12 de Valencia con José Vilar y Torres, los hermanos Benlliure -Blas, José y Juan Antonio- e Ignacio Pinazo Camarlench.​ Al acabar su formación comenzó a enviar sus obras a concursos provinciales y exposiciones nacionales de bellas artes, como la de Madrid en mayo de 1881, donde presentó tres marinas valencianas que pasaron inadvertidas, pues no encajaban con la pintura oficial, de temática histórica y dramática. Al año siguiente estudió la obra de Velázquez y otros autores en el Museo del Prado.​ Tras visitar el Museo del Prado, Sorolla pintó en 1883 el lienzo inédito Estudio de Cristo, descubierto en 2012, donde se observa la influencia del Cristo crucificado de Velázquez.​ Comienza así su "etapa realista", siendo su profesor Gonzalo Salvá. Por fin, en 1883, consiguió una medalla en la Exposición Regional de Valencia, y en 1884 alcanzó la gloria al conseguir la Medalla de segunda clase en la Exposición Nacional gracias a su obra Defensa del parque de artillería de Monteleón, obra melodramática y oscura, hecha expresamente para la exposición; tal y como le dijo a un colega suyo: «Aquí, para darse a conocer y ganar medallas hay que hacer muertos». Cosechó otro gran éxito en Valencia con su obra El crit del palleter sobre la guerra de la Independencia. De esta manera, fue pensionado por la Diputación Provincial de Valencia para viajar a Roma, donde, a la vez que trabajaba, conoció el arte clásico y renacentista, así como los grandes museos, contactando, además, con otros artistas.

Con su amigo, el también pintor Pedro Gil, se desplazó a París durante el primer semestre de 1885, y conoció de cerca la pintura impresionista, que produjo en él, ya de regreso en Roma, variaciones en su temática y estilo, llegando a pintar el cuadro religioso El entierro de Cristo, con el que no tuvo el éxito esperado. Tomó así contacto con las vanguardias europeas, destacando el impacto que le produjeron las obras de los pintores John Singer Sargent, Giovanni Boldini y Anders Zorn. En 1888, contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo en Valencia, aunque vivirían un año más en Italia, esta vez en la localidad de Asís. A esa época se relacionan algunas de sus obras, entre ellas Vendiendo melones (Museo Carmen Thyssen Málaga), época en la que pintaba temas costumbristas y anecdóticos, por su fácil venta. Por lo general eran pequeñas acuarelas que comercializaba su marchante, Francisco Jover.(Sigue leyendo...)

ERNEST HEMINWAY

Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.

Ernest Miller Hemingway (Oak Park, Illinois; 21 julio 1899 Ketchum, 2  julio 1961escritor  y  periodista estadounidense, uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. Su estilo sobrio de cierta austeridad, tuvo una gran influencia sobre la ficción del siglo XX, mientras que su vida de aventuras y su imagen pública dejó huellas en las generaciones posteriores. Hemingway escribió la mayor parte de su obra entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1950. Ganó el Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis recopi-laciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son considerados clásicos de la  literatura de Estados Unidos. Hemingway fue criado en Oak Park, Illinois. Después de cursar la escuela secundaria, trabajó durante unos meses como reportero del Kansas City Star, antes de irse al frente italiano, donde se alistó como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial y en donde conoció a Henry Serrano Villard, de quien se hizo amigo. En 1918, fue gravemente herido y regresó a casa. Sus experiencias en la guerra sirvieron de base para su novela Adiós a las armas (1929).

En 1921 se casó con Hadley Richardson, la primera de cuatro esposas. La pareja se mudó a París, donde trabajó como corresponsal extranjero y asimiló la influencia de los escritores y artistas modernistas de la comunidad de expatriados, la «generación perdida» de la década de 1920. La primera novela de Hemingway, Fiesta, fue publicada en 1926. Tras su divorcio de Hadley Richardson en 1927, Hemingway se casó con Pauline Pfeiffer. La pareja se divorció después de que Hemingway regresara de la guerra civil española, que cubrió como periodista, y que fue la base de su novela Por quién doblan las campanas (1940). Con su tercera esposa, Martha Gellhorn, se casó en 1940. Se separaron cuando conoció a Mary Welsh en Londres, durante la Segunda Guerra Mundial. Estuvo presente como periodista en el desembarco de Normandía y la Liberación de París.  Poco después de la publicación de El viejo y el mar en 1952, Hemingway se fue de safari a África, donde estuvo a punto de morir en dos accidentes aéreos sucesivos que lo dejaron con dolores y problemas de salud gran parte del resto de su vida. Hemingway mantuvo residencias permanentes en Cayo Hueso, Florida, en la década de 1930, y en Cuba, en las décadas de 1940 y 1950. En 1959 compró una casa en Ketchum, Idaho, donde se suicidó el 2 de julio de 1961 a los 61 años. (Sigue leyendo...)

VICENTE FERRER

"Premio Nobel de la paz"

Vicente Ferrer Moncho (Barcelona, 9 abril 1920 - Anantapur, 19 junio 2009)filántropo español, considerado una de las personas más activas en la ayuda, solidaridad y cooperación con los desfavo-recidos del tercer mundo. Desarrolló su actividad principalmente en la India, donde llegó en 1952   como misionero jesuitaSu primera hija es Tara, su segundo hijo es Moncho y su tercera hija es Yamuna. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998 a Vicente Ferrer Moncho; o más conocida como Fundación Vicente Ferrer.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de España anunció el 20 de junio de 2009 la creación del premio Vicente Ferrer de Cooperación Interna-cional, que premiará a aquellas personas, institu-ciones u organizaciones que hayan destacado, de manera significativa, en labores de cooperación y ayuda humanitaria. Será entregado todos los 8 de septiembre, Día Mundial del Cooperante. En julio de 2009 Spanair anunció que le pondría el nombre del misionero a uno de sus aviones Airbus 320, dentro de un acuerdo más amplio con la Fundación. El 1 de febrero de 2010, una plataforma independiente presentó en Oslo la candidatura de la Fundación Vicente Ferrer al Premio Nobel de la paz. (Sigue leyendo...)