JOSÉ ECHEGARAY

 "En 1911, fundó la Real Sociedad Matemática Española"
"Cuarto Premio Nobel de Literatura en 1904​, siendo el primer español en conseguirlo"

José María Waldo Echegaray y Eizaguirre (Madrid, 19 abril 1832-Madrid, 14 septiembre 1916) ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, hermano del comediógrafo Miguel Echega-ray.

Fue un polifacético personaje de la España de finales del siglo XIX, con excelentes resultados en todas las áreas en las que se involucró. Obtuvo el cuarto Premio Nobel de Literatura en 1904​, siendo el primer español en conseguirlo, y desarrolló varios proyectos en ejercicio de las carteras ministeriales de Hacienda y Fomento. Realizó importantes aportaciones a las matemáticas y a la física. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. Está considerado como el más grande matemático español del siglo  XIX. Julio Rey Pastor afirmaba: «para la matemática española, el siglo XIX comienza en 1865 y comienza con Echegaray». En 1911, fundó la Real Sociedad Matemática Española.

José Echegaray nació en Madrid el 19 de abril de 1832.​ Su padre, José Echegaray Lacosta, era médico y profesor de instituto, natural de Zaragoza, y su madre, Manuela Eizaguirre Charler, natural de Azcoitia, Guipúzcoa. Con 5 años de edad su familia se trasladó a Murcia,​ por moti-vos laborales de su padre, donde pasó su infancia y realizó los estudios correspondientes a la enseñanza primaria. Fue allí, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Murcia, donde comen-zó su afición por las matemáticas. «Obtenido el grado de bachiller»,​ se trasladó a Madrid y tras conseguir el título en el Instituto San Isidro,​ ingresó en 1848 en la primitiva  Escuela de Caminos. Cumplidos los veinte, salió de la Escuela de Madrid con el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que había obtenido con el número uno de su promoción, y se tuvo que desplazar a Almería y Granada para incorporarse a su primer trabajo. En unión de  Gabriel Rodríguez fundó El Economista, revista en la que escribió numerosos artículos, iniciando de esta manera una actividad periodística que no abandonaría a lo largo de toda su vida. Asimismo, participó en el establecimiento, en abril de 1850, de la Asociación para la Reforma de los Aranceles y, también, fue ponente en las conferencias dominicales sobre la educación de la mujer (Universidad de Madrid), con la conferencia Influencia del estudio de las ciencias físicas en la educacion de la mujer (Madrid, 1869). (Sigue leyendo...)

MATA HARI *

 
Margaretha Geertruida Zelle (Leeuwarden, Países Bajos; 7 agosto 1876-Vincennes, cerca de París,  Francia; 15 octubre 1917), más conocida como Mata Hari, bailarina  cortesana y espía  neerlandesa. Con las danzas   brahmá-nicas y orientales triunfó en Europa. Durante la Primera Guerra Mundial, realizó labores de espionaje a favor de Alemania, por lo que fue detenida por las fuerzas france-sas, declarada culpable de espionaje y traición, condena-da a muerte, y fusilada en la fortaleza de Vincennes. A pesar de las afirmaciones tradicionales de que Mata Hari tenía ascendencia javanesa -es decir, indonesia-, los estu-diosos concluyen que no tenía ascendencia asiática ni de  Oriente Medio y que sus padres eran neerlandeses.

Su padre fue el sombrerero Adam Zelle (1840-1910) y de Antje van der Meulen (1842-1891), tuvo tres hermanos varones y su madre falleció poco despés de  divorciarse y su padre contrajo matrimonio con Susanna Catharina ten Hoove (1844-1913). Su hija adolescente, que comenzaba a destacar por su belleza, se fue a vivir con su padrino. A los dieciséis años, Mata Hari (todavía conocida como Margaretha) estudiaba en una escuela especial en donde al mismo tiempo que se las educaba, a las jóvenes se las entrenaba para convertirse en maestras, y allí se involucró con uno de los directores del plantel, por lo que fue expulsada y se fue a vivir con su tío. En 1895, respondió a un anuncio del capitán Rudolph MacLeod (1856-1928), un militar veinte años mayor que solicitaba esposa. Tras mantener una breve comunicación por correspondencia, se casaron en Ámsterdam el 11 de julio de 1895, cuando ella estaba a punto de cumplir diecinueve años. El matrimonio se trasladó a Java, donde había sido destinado MacLeod, y tuvo dos hijos: Norman-John, nacido el 30 enero 1897, y Louise Jeanne, nacida el 2 mayo 1898. En 1899, los niños enfermaron y Norman-John falleció. Aunque en un principio se creyó que había fallecido de complicaciones por el tratamiento de la sífilis contagiada por sus padres, posteriormente se descubrió que ambos niños habían sido víctimas de un envenenamiento en venganza contra Rudolph por sus maltratos a un sirviente nativo, quien envió a su esposa, la doméstica de la casa, a envenenar a la familia. La muerte de este hijo supuso un duro golpe para un matrimonio ya deteriorado. El marido buscó amparo en la bebida. Se dice que esta soledad llevó a Mata Hari a sus primeros contactos con la cultura javanesa, en especial con las danzas folclóricas balinesas y las técnicas amatorias orientales, que le proporcionaron años más tarde fama como cortesana de lujo. (Sigue leyendo...)



CORRIE TEN BOOM

 "En 1924 se convirtió en la primera relojera "autorizada" en Holanda"

"Después de la Guerra, la institución judía Yad Vashem la nombró Justa entre las Naciones"

Corrie ten Boom (Ámsterdam, 15 abril 1892 - PlacentiaCalifornia, 15 abril 1983)  escritora, relojera y activista  neerlandesa y cristiana, célebre por brindar refugio a los perseguidos por el régimen nazi  durante el holocausto. Después de la Guerra, la institución judía Yad Vashem la nombró Justa entre las Naciones. Fue la más joven de tres hermanas y un hermano. Hija de Casper ten Boom, era relojero y, fue criada en el seno de la Iglesia reformada neerlandesa (en neerlandés, Nederlandse Hervormde    Kerk) . No contrajo matrimonio.

Corrie creció en las habitaciones encima de "Beje" en Haarlem, Holanda, una casa con una relojería en la parte del frente, que había sido inaugurada en 1837 por su abuelo Willem y pasó a su padre Casper.​ Corrie empezó a prepararse como relojera en 1920 y en 1924 se convirtió en la primera relojera "autorizada" en Holanda.​ En 1921 murió la madre de Corrie.​ Antes de 1919 ya había iniciado las actividades para adolescentes de su comunidad: grupo de paseo de niñas, club de gimnasia, de teatro y de alemán.​ Con el tiempo los clubes crecieron hasta convertirse en el gran  Triangle Club. Su regreso a Alemania en 1946 fue el comienzo de muchos años de predicación en más de sesenta países, tiempo durante el que escribió muchos libros.

La predicación se centró en el Evangelio Cristiano, poniendo especial énfasis en el perdón. En su libro Tramp for the Lord (1974), cuenta cómo, después de haber estado predicando en Ale-mania en 1947, se le acercó uno de los guardias más crueles del campo de Ravensbrück. Naturalmente, era reacia a perdonarle, pero se dijo a sí misma que sería capaz de hacerlo. (Sigue leyendo...)


CARMEN ALCOVERRO Y LOPEZ - AEPE

 

Carmen Alcoverro y López (Madrid, 1872 - ¿?) escultora española de finales del siglo  XIX y principios del XX. Participó en 1910 en la fundación de la Asociación Española de Pintores y Escultores (AEPE). Hija del escultor catalán José Alcoverro y Amorós, y hermana del pintor Federico Alcoverro y del escultor José María Alcoverro. Rodeada por una gran familia de artistas y escultores, siguió los pasos de sus hermanos y de su padre, el cual recibió una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional por su obra Ismael desmayado en el desierto de Besabet, obra que sería adquirida por el gobierno y donada a la Academia de San Carlos de Valencia. Alumna de su padre, fue reconocida con mención honorífica en la Exposición General de Bellas Artes de 1901 y en la de 1906 por un Relieve de santa Isabel. Participó en 1908 con una Cabeza de mujer con flores en barro cocido y en 1910 consiguió una mención honorífica con retratos en escayola.  

En 1910 fue junto a Luisa Botet y Mundi, Marcelina Poncela, Paz Eguía Lis y Pilar Montner Maturana, una de las cinco mujeres que colaboraron en la fundación de la Asociación Española de Pintores y Escultores creada a principios del siglo XX con el fin de apoyar, proteger y desarrollar el arte español. Así reunidos medio centenar de ellos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, fundaron dicha asociación con los principales objetivos de organizar certámenes colectivos orientados primordialmente al mejor conocimiento de los jóvenes valores, celebrar concursos, actos culturales, etc., y de modo importante, crear y fomentar entre todos los artistas asociados un beneficioso espíritu de compañerismo y profe-sionalidad. (Sigue leyendo...)

Según recogía Federico Gil Asensio en la revista Por esos Mundos, el 1 de septiembre de 1910:

Cuyas meritorias facultades artísticas, consecuencia natural de su patrimonio, la impulsaron a recorrer una senda trazada prometiéndose la eficaz ayuda de un glorioso maestro: el autor de sus días. (…)

 Federico Gil Asencio

 

GENGIS KAN *

"Fundador y primer Gran Kan del Imperio mongol 

considerado el Imperio Contiguo más grande de la historia" 

Gengis Kan (nacido Temuyín; Dulun Boldak, c a. 1162 o puede que el 16 abril 1162-Yinchuan, 18 agosto 1227) guerrero y conquistador  mongol que unificó a las tribus nómadas de esta etnia del norte de Asia, fundador y primer Gran Kan del Imperio mongol , considerado el imperio contiguo más grande de la historia. Bajo su liderazgo como Gran Kan, los mongoles comenzaron una oleada de conquistas que extendió su dominio a un vasto territorio, desde Europa Oriental hasta el  océano Pacífico, y desde Siberia  hasta Mesopo tamia, la India e Indochina. En la primera fase de esta expansión, las hordas mongolas conquistaron importantes reinos de  Asia, como el  Imperio Jin del norte de China (1211-1216), el Imperio tanguta, el kanato  de  Kara-Kitai, el  Imperio corasmio o la dinastía Song en el sur de China.

Sus excepcionales éxitos militares convirtieron a Genghis Khan en uno de los conquistadores más importantes de todos los tiempos y, al final de la vida del gran kan, el Imperio mongol ocupaba una parte sustancial de Asia Central y China.​ Genghis Kan y su historia de conquis-ta tienen una temible reputación en las historias locales.​ Muchos cronistas medievales e histo-riadores modernos describen las conquistas de Genghis Kan como una destrucción total a una escala sin precedentes que condujo a una disminución drástica de la población en algunas regiones como resultado tanto de los exterminios masivos como de la hambruna. Las estima-ciones del número de personas que murieron como consecuencia de las campañas militares de Genghis Khan van desde unos cuatro millones en las estimaciones más conservadoras hasta sesenta millones en los relatos históricos más liberales.​ Por otro lado, el reino budista uigur de Qocho, por ejemplo, lo veía como un libertador y abandonó voluntariamente el im-perio Qara Khitai para convertirse en vasallos mongoles. Genghis Khan también fue retratado benéficamente por fuentes del Renacimiento temprano por respeto a la gran difusión de la cultura, la tecnología y las ideas a lo largo de la Ruta de la Seda bajo el Imperio mongol. (Sigue leyendo...)


RAMSÉS II

Usermaatra Setepenra-Ramsés Meriamón, era Ramsés II, Ra-mss, engendrado por Ra,​ u Ozyman  tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto. Gobernó aprox 66 años, desde 1279 a. C. hasta 1213 a. C.​ A menudo recordado como el faraón más celebrado y poderoso del Imperio Nuevo (c. 1550-1070 a. C.) a su vez el período álgido del  Antiguo Egipto. Sus sucesores y los egipcios posteriores lo llamaron «Gran ancestro». Es conocido como  Ozymandias en las fuentes griegas.​Fue el último gran faraón, ya que sus sucesores más importantes, Merenptah y Ramsés III, se vieron obligados a llevar una política defensiva para mantener la soberanía en Canaán. Cuando tenía trece años, Ramsés fue nombrado príncipe regente por su padre Seti I y se cree que accedió al trono al final de su adolescencia. La primera parte de su extenso reinado estuvo enfocada en la construcción de ciudades, templos y monumentos. Fundó la ciudad de Pi-Ramsés en el delta del Nilo como su nueva capital y desde allí lanzó sus campañas militares en Siria. Lideró otras expediciones militares en el Levante mediterráneo con las que reafirmó el poder egipcio sobre la región de Canaán y también hacia el sur contra Nubia, las cuales se conmemoran en inscripciones en los templos de Beit el-Wali y Gerf Hussein. El historiador egipcio  Manetón  (siglo III a. C.) le atribuye un reinado de 66 años y dos meses, en lo que están de acuerdo la mayoría de egiptólogos modernos. Las estimaciones sobre la edad a la que falleció varían, pero lo más probable es que viviera hasta los 90 o 91 años.​ Ramsés II celebró trece o catorce fiestas Heb Sed, una cantidad sin precedentes e inigualada por cualquier otro faraón. Fue enterrado en la tumba KV7 del Valle de los Reyes, cerca de  Tebas, pero su cuerpo fue después trasladado a un escondrijo de momias reales descubierto en 1881.​ Su momia se ha podido contemplar hasta fechas recientes en el Museo Egipcio de El Cairo, y a partir de 2022 en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia. (Sigue leyendo...)

BILLY GRAHAM *


William Franklin Graham Jr. (Charlotte, Carolina del Norte; 7 noviembre 1918-Montreat, Carolina del Norte; 21 febrero 2018) evangelista estadounidense y un ministro bautista  (Convención Bautista del Sur) ordenado que se hizo conocido internacionalmente a fines de la década de 1940.​ Considerado uno de los predicadores evangélicos más importantes e influyentes del siglo XX y uno de los más notables de la historia, Graham figura en el séptimo número de la lista Gallup de personas admiradas en el siglo XX.

Graham alcanzó el estatus de celebridad al emitirse sus  sermones en la radio y la televisión. Predicó personalmente el evangelio a millones de personas. Según su equipo, más de 3,2 millones de personas han respondido a la invitación de aceptar a Jesucristo como su salvador personal en las campa- ñas de Billy Graham, a menudo con el himno de llamamiento Tal como soy.​ En 2008 la audiencia de Graham durante toda su vida, incluyendo las emisiones en radio y tv, superó los 2200 millones. Nació el 7 de noviembre de 1918, hijo de William Franklin Graham I (1888-1962) y Morrow Coffey (1892-1981), en una granja productora de leche cerca de  Charlotte,    Carolina del Norte, EE.UU. Graham fue educado por sus padres en la Iglesia Presbi-teriana Asociada Reformada. En 1933, cuando acabó la Ley seca en Estados Unidos, el padre de Graham lo obligó a él y a su hermana a beber cerveza hasta vomitar, lo cual generó en ambos una aversión al alcohol y las drogas. Según el Centro Billy Graham, Graham se convirtió en 1934, con 16 años, durante una serie de encuentros en Charlotte por el avivamiento dirigidos por el evangelista Mordecai Ham. Sin embargo, se le rechazó como miembro de un grupo de jóvenes de una iglesia local porque era «demasiado mundano». Lo convenció para ir a ver a Ham la insistencia de uno de los empleados de la granja Graham, Albert McMakin. (Sigue leyendo...)




CLAUDE MONET

"Uno de los creadores del impresionismo"

Claude Monet (París, 14 noviembre 1840-Giverny, 5 diciembre 1926) pintor francés, uno de los creadores del impresionismo. El término impresionismo deriva del título de su obra  Impre-sión, sol naciente (1872). Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. Monet logró exponer algunas en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica a la vez que afianzó su decisión de continuar en ese azaroso camino.

En la década de 1870 formó parte de las exposiciones impre-sionistas en las cuales también participaron Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su obra Impresión, sol naciente formó parte del Salon des Refusés de 1874. Su carrera fue impulsada por el marchante Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación financiera permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet desarrolló el con-cepto de las «series», en las que un motivo es pintado repetidas veces con distinta iluminación. Al mismo tiempo comenzó a trabajar en el famoso jardín de su casa en  Giverny  con estanques de nenúfares que luego utilizó como motivo para sus pinturas. Claude Monet nació el 14 de noviembre de 1840 en la Rue Lafitte 45 de París. Era el segundo hijo de Claude Adolphe Monet y su esposa Louise Justine Aubrée.​ Su padre era propietario de un negocio que comerciaba con especias provenientes de las colonias ultramarinas francesas. El 20 de mayo de 1841, fue bautizado en la parroquia de la iglesia local, Notre-Dame-de-Lorette como Oscar-Claude.​ Para 1845 la situación del negocio había decaído a tal punto que la familia se mudó al puerto de El Havre, en la desembocadura del Sena, donde vivía la media hermana de su padre, Marie-Jeanne Lecadre.​ El esposo de esta, Jacques Lecadre, era comerciante de especias de ultramar al por mayor y proveedor naval. (Sigue leyendo...)


ZOE ROSINACH PEDROL

 

Zoe Rosinach Pedrol (Lérida, 6 de febrero de 1894 -Zaragoza, 31 de enero de 1973) primera  española  doctora en FarmaciaZoe Rosinach nace en el seno de una familia culta y liberal, siendo la primera hija, tras dos hermanos, de Pablo Rosinach, dentista ambulante y de Carmen Pedrol, comadrona.

Al finalizar sus estudios en el Instituto General y Técnico de Lérida, Zoe Rosinach se matriculó de Farmacia en la Universidad de Barcelona el curso 1913-1914,​ en una época en que la presencia de la mujer en la universidad todavía era algo extraor-dinario. Tras una carrera irregular, que se vio obligada a terminar en la Universidad Central de Madrid debido a la asignatura Análisis Químico, Zoe Rosinach se licenció en Farmacia en 1917. En 1920, después de un año como investigadora en el Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, defendió su tesis doctoral en la Cátedra de Microbiología de la Universidad Central de Madrid, convirtiéndose en la primera doctora española en Farmacia. La vida de Zoe dio un cambio radical cuando, en uno de sus viajes a Madrid, conoció a Pedro Baringo Alcolea con quien se casó en 1921, tras un breve noviazgo, trasladándose a vivir a Albalate del Arzobispo, donde su marido ejercía de médico. En 1930 Zoe Rosinach se dio de alta en el Colegio de Farmacéuticos de Teruel y dos años después pudo abrir su propia farmacia en Albalate. En 1936 la familia se traslada a Zaragoza en busca de seguridad tras sufrir un atentado por ser considerado Pablo Rosinach de derechas, pero al llegar a la ciudad es acusado de lo contrario y detenido.​ Fueron años difíciles para el matri-monio. Ese mismo año Zoe Rosinach intenta colegiarse en el Colegio de Farmacéuticos de  Zaragoza pero no recibe respuesta hasta 1937 y autorización para abrir una farmacia en la ciudad, en 1938. La farmacia se situó en la Calle Cortes de Aragón, n.º 1, hasta 1941 en que se trasladó a la calle Hernán Cortés, 34, regentándola hasta su muerte en 1973. Como farma-céutica, disfrutaba preparando ella misma los productos que demandaba su clientela. (Sigue leyendo...)

ISABEL CENDAL

"Encargada de mantener viva la cadena de vacunación entre niños portadores de viruela

 - Primera enfermera internacional-"

Isabel Zendal Gómez (Agrela, Santa Marina de Parada,  Órdenes, La Coruña, 26 febrero 1773-Puebla de los Ángeles, Nueva España) enfermera española, rectora del Orfanato de la Caridad de La Coruña. Participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna  de  Francisco  Javier Balmis, cuidando de los veintidós niños de la Casa de Expósitos de La Coruña que viajaron a América, con edades de entre tres y nueve años, y de los veintiséis que fueron a Filipinas, durante los diez años que duró la expedición para llevar la vacuna de la viruela a los territorios espa- ñoles de ultramar. Es considerada por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional. Existen hasta 35 versiones de su nombre, entre ellas: Isabel López Gandalia, Isabel Sendalla, Isabel Zenda-lla, Ysabel Gómez Sandalla, Isabel Cendalla y Gómez, Isabel Cendales, Isabel Gandalla, Isabel Sendales e Isabel Cendala y Gómez. Nació en Grela (A Agrela), lugar de la parroquia de Santa Mariña de Parada, concello de Órdenes provincia de La Coruña. Su padre, Jacobo Zendal, procedía de la parroquia de Santa Cruz de Montaos, y su madre, Ignacia Gómez, de la parroquia de Santa Mariña de Parada; ambos eran agricultores pobres.

El matrimonio tuvo a Bernarda, Isabel (1773), Juan (1774), María Antonia (1776), Joseph (1778, murió al nacer), Francisca Antonia (1779), Joseph y Cathalina (1782, gemelos, murieron en el primer año) y Joseph (1784).​ En su infancia, era la única niña que iba a clases particu-lares con el párroco de su pueblo. En 1786, cuando Isabel tenía trece años, su madre falleció de viruela, lo que la obliga a abandonar su casa familiar para ponerse a trabajar. Con veinte años, comenzó a trabajar en el Hospital de la Caridad de La Coruña, que fuera fundado por Teresa Herrera, primero como ayudante y después como rectora.​ El 31 de julio de 1793 nació su hijo, Benito Vélez, e Isabel lo crio como madre soltera. El 24 de marzo de 1800 comenzó su trabajo como rectora de la Inclusa, por el que percibía un salario mensual de cincuenta reales y el pago en especie de una libra diaria de pan elaborado con harina fina, de primera criba. A partir de mayo de 1801 recibía media libra diaria de pan para su hijo y, desde agosto, media libra de carne al día. (Sigue leyendo...)

VICENTE ALEIXANDRE Y MERLO

 "Académico de la Real Academia con el sillón letra O"

 "Premio Na-cional de Literatura en 1933"

Vicente Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 abril 1898-Madrid, 14 diciembre 1984) poeta español de la llamada generación del 27. Fue académico de la Real Academia Española  desde 1950, ocupando el sillón de la letra O. Obtuvo el Premio Na-cional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor,​ el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio y en 1969 por Poemas de la consumación,​ así como el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Su padre, Cirilo Aleixandre Ballester, era de Valencia y fue capitán de Ingenieros,​ y su madre, Elvira Merlo García de Pruneda, era de La Coruña.​ La pareja contrajo matrimonio en Madrid en 1894 y posteriormente se trasladaron a Sevi-lla, donde Cirilo trabajó en la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces. Vivían en la sede de la Intendencia Militar con los abuelos maternos del poeta: Antonino Merlo, intendente general, y Estefanía García de Pruneda. Toda su familia y el mismo poeta sufrieron de siempre una obstinada y peligrosa mala salud. Su hermana mayor, Elvira, murió a los tres años. En 1898 nació Vicente. En 1899 nació su hermana Concepción.​ Su hermana Sofía murió al nacer.​ Su hermano Fernando nació en 1902 y murió en 1904. Vicente nació en el número 7 de la calle Maese Pérez, hoy desaparecida. En ese lugar se encuentra actualmente el Palacio de Yanduri, en el entorno de la plaza de Puerta de Jerez.​ En una entrevista para la revista Ixbiliah de 1957 afirmó:

Cuando voy a Sevilla y paseo con algunos poetas sevillanos, me gusta darme una vuelta por la Puerta de Jerez y mirar por fuera. Ya casi no se la reconoce, la casa donde nací. Nos paramos en el zaguán, me apoyo en el quicio, toco la madera de su portón y allí, quieto y sentido, miro la fuente lejana y el juego de agua, en el maravilloso sol que casi siempre hace cuando les visito.

(Sigue leyendo...)


DOLORES ALEU I RIERA

"Primera mujer licenciada en Medicina de España"

Dolores Aleu Riera (Barcelona, 7 abril 1857​ - Barcelona, 19 febrero 1913) médica española, la primera mujer licenciada en Medicina de España,​ y la segunda en alcanzar el título de  doctora. Ingresó en la Facultad de Medicina en septiembre de 1874 y terminó los estudios en 1879 pero no obtuvo el permiso para hacer el examen de licenciatura hasta el 4 de abril de 1882, examinándose el 19 de junio de ese año. Aprobó con un excelente y se convirtió en la primera mujer licenciada de España. Se docto-ró en Madrid en la Universidad Central de Madrid, el 6 de octubre de 1882, tres días antes que Martina Castells Ballespí, que leyó la tesis el 9 de octubre de 1882 después de terminar la carrera en 1881. Su tesis doctoral se tituló De la Necesidad de encaminar por una nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer (1883). Se especializó en Ginecología y Pediatría.

Entre las tres primeras mujeres que estudiaron medicina en España también figura María Elena Maseras, que fue la primera en acabar los estudios en 1878. Pero únicamente Dolores Aleu ejerció la profesión y tuvo una consulta propia en Barcelona durante 25 años. Martina Castells murió prematuramente antes de poder ejercer y Elena Maseras se dedicó a la ense- ñanza. Aleu llevó una vida profesional muy activa durante 25 años ya que fue profesora de higiene doméstica en la Academia para la Ilustración de la Mujer, fundada por Esmeralda Cervantes y ubicada en el número 10 de la Rambla de Canaletas. También fue autora de textos de carácter divulgativo, orientados a mejorar la calidad de vida de las mujeres, especialmente en el ámbito de la maternidad, como Consejos a una madre sobre el régimen, limpieza, vesti-dos, sueño, ejercicio y entretenimiento de Los niños. (Sigue leyendo...)


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

"Premio Nobel de Literatura en 1956"

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer23 diciem-bre 1881-San Juan de Puerto Rico, 29 mayo 1958) poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura  en 1956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa Platero y yo.

En 1887 sus padres se trasladaron a una antigua casa de la calle Nueva y cursó primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José. En 1891 aprobó con calificaciones de sobresa-liente el exámen de Primera Enseñanza en el  Insti-tuto La Rábida de Huelva. Se trasladó a Sevilla en 1896 para ser pintor, creyendo que esa era su vocación. Allí frecuentó la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribió sus primeros trabajos en prosa y verso. Empezó a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva. Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque la abandonó en 1899. En 1899 estudió bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obuvo el título de Bachiller en Artes. En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, Ninfeas y Almas de violeta. La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar, confirmada cuando él y su familia perdieron todo su patrimonio, embargado al fallar el Tribunal Supremo a favor del Banco de Bilbao, le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, algo neurótico y nefelibata (con este adjetivo lo definió Rubén Darío). En 1901 fue ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, posteriormente regresó a Madrid al Sanatorio del Rosario, donde permaneció varias semanas al cuidado del doctor Luis Simarro. (Sigue leyendo...) 



ALFRED NOBEL

 Reconocería anualmente a aquellos que 

«confirieron el mayor beneficio a la humanidad»"

Alfred Bernhard Nobel (Estocolmo, 21 octubre 1833-San Remo, 10 diciembre 1896) químico, ingeniero, escritor e inventor sueco, famoso principalmente por la invención de la  dina-mita y por crear los premios que llevan su nombre. Nobel fue propietario de la empresa  Bofors, compañía a la que orientó desde la producción de hierro y acero, a la fabricación a gran escala de cañones y otros armamentos. Registró durante su vida 355 patentes y en la actualidad su nombre sobrevive en varias compañías, como Dynamit Nobel y AkzoNobel. Nobel mostró una aptitud temprana para la ciencia y el aprendizaje, particularmente en química e idiomas; aprendió a hablar seis idiomas con fluidez y presentó su primera patente a los veinticuatro años. Se embarcó en muchas empresas comerciales con su familia, sobre todo siendo dueño de Bofors, un productor de hierro y acero que convirtió en un importante fabricante de cañones y otras armas. Después de leer un obituario erróneo que lo condenó como especulador de la guerra, Nobel se inspiró para legar su fortuna a la institución del Premio Nobel, que reconocería anualmente a aquellos que «confirieron el mayor beneficio a la humanidad».​ El elemento sintético nobelio lleva su nombre,​ y su nombre y legado también sobreviven en empresas como Dynamit Nobel y AkzoNobel, que descienden de fusiones con empresas que él fundó.

Nobel fue elegido miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias, que, según su testamento, se encargaría de elegir a los premios nobel de física y química. Alfred Nobel fue el tercer hijo de Immanuel Nobel, un inventor e ingeniero, y Karolina Andriette Nobel (de soltera Ahlsell) y tuvo siete hermanos. La familia se empobreció y solo Alfred y sus tres hermanos sobrevivieron más allá de la infancia.​ A través de su padre, Alfred Nobel era descendiente del científico sueco Olaus Rudbeck (1630-1702),​ y a su vez, el niño se interesó por la ingeniería, en particular por los explosivos, aprendiendo los principios básicos de su padre desde muy joven. El interés de Alfred Nobel por la tecnología lo heredó de su padre, un alumno del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo (Sigue leyendo...)

NICOLÁS MAQUIAVELO *

 

Nicolás Bernardo de Maquiavelo (Florencia, 3 mayo 1469-ibidem, 21 junio 1527) conocido  como Nicolás Maquiavelo, diplomático,  funcionario,  filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la ciencia política moderna.​ Fue asimis-mo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina  política  titulado El príncipe, publicado póstumamente en  Roma en 1531.

Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos 15 km de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli, un abogado  perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia, y de Barto-lomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre. Entre 1498 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y visitó varias cortes en Francia, Alemania y otras  ciuda-des-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Basílica de la Santa Cruz.

Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos representa en sí mismo la his-toria de Florencia. Su juventud coincidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo de Médici. La caída de Girolamo Savonarola en Florencia ocurrió en 1498, el mismo año en el que Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera como funcionario, ejerce importantes puestos en la Florencia que fue libre bajo el go-bierno de una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Médici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Los Médici gobernaron Florencia desde 1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el período de actividad literaria de Maquia-velo, y también de su creciente influencia; sin embargo, murió a semanas de la expulsión de los Médici, el 21 de junio de 1527, a los cincuenta y ocho años, sin haber recuperado su cargo. (Sigue leyendo...)



ABRAHAM LINCOLN

 

Abraham Lincoln (Hodgenville, 12 febrero 1809-Washington D. C., 15 abril 1865)  político y abogado  estadounidense que ejerció como decimosexto presi-dente de los Estados Unidos de América desde el 4 de marzo de 1861 hasta su asesinato en 1865. Lincoln lideró a los Estados Unidos durante la guerra de Secesión, el conflicto más sangriento y quizás también la mayor cri-sis moral, constitucional y política que ha sufrido la na-ción estadounidense. Al mismo tiempo, preservó la  Unión, abolió la esclavitud, fortaleció el gobierno federal y modernizó la economía.​ Abraham Lincoln emitió la Proclamación de Emancipación el 1 de enero de 1863, cuando la nación se acercaba a su tercer año de la guerra civil.

Nacido en Hodgenville, Kentucky, Lincoln creció entre los estados de Kentucky e Indiana, en lo que entonces era el Lejano Oeste. Fue un hombre en gran parte auto-didacta que llegó a ser abogado en Illinois, líder del Par-tido Whig y que resultó elegido para la Cámara de Representantes de Illinois, en la cual permaneció por ocho años. Elegido para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en 1846, Lincoln promovió una rápida modernización de la economía a través de sectores como el bancario, los impuestos y los ferrocarriles. Debido a que en un principio había acordado no optar a un segundo período en el congreso y a que su oposición a la inter-vención estadounidense en México era impopular entre los votantes de Illinois, Lincoln volvió a Springfield para retomar su carrera en la abogacía. Regresó a la política en 1854 y se convir-tió en líder de la construcción del nuevo Partido Republicano, que tenía una gran masa de vo-tantes en Illinois. En 1858, mientras participaba en varios debates muy sonados con su rival, el demócrata Stephen A. Douglas, Lincoln abogó por la abolición de la esclavitud, pero perdió ante este la carrera para acceder al Senado.

En 1860 Lincoln se aseguró su candidatura a la presidencia de los Estados Unidos de América por el Partido Republicano. Aunque apenas tuvo apoyo de los estados sureños, defensores de la esclavitud, arrasó en el norte y fue nombrado presidente en 1860. Antes incluso de llegar a la Casa Blanca, su victoria y la falta de acuerdo en el tema esencial de la esclavitud provocaron que siete estados del sur se escindieran para crear los Estados Confederados de América. A continuación, el 12 de abril de 1861, un ataque confederado en Fort Sumter, inspiró a los esta-dos norteños a unirse para formar la Unión. Como líder de la facción moderada de los repu-blicanos, Lincoln se enfrentó al ala más radical de su partido, la cual exigía mayor dureza contra los estados del sur, a los demócratas contrarios a la guerra, que lo despreciaban, y a secesionistas irreconciliables, que conspiraron para asesinarle. Políticamente, Lincoln se defendió enfrentando a sus adversarios entre sí mediante un mecenazgo político cuidadosa-mente planificado y apelando al pueblo estadounidense con su habilidad oratoria. Su discurso de Gettysburg se convirtió en una icónica defensa de los principios de patriotismo, republi-canismo, igualdad de derechos, libertad y democracia. (Sigue leyendo...)


CHRISPHER REEVE


"El mejor Superman de la historia"

Christopher D'Olier Reeve (Nueva York, 25 septiembre 1952-Mount Kisco, 10 octubre 2004) actordirector de cineactivista  estado- unidense. Adquirió fama mundial como actor al interpretar a Superman  en la película de acción real y sus tres secue-las, y también es recordado por su personaje de Richard Collier en la película Somewhere in Time.

Tras el divorcio de sus padres en 1956, él y su hermano Benjamin (1953) crecieron en Princeton, Nueva Jersey, a cargo de su madre, quien se volvió a casar unos años después y le dio otros dos hermanos, Jeff y Kevin. Reeve estudió en la Princeton, donde trabajaba de ayudante del director de la orquesta del instituto. Además de cantar en un coro local como barítono y de trabajar desde la adolescencia debutó como actor con quince años en el Williamstown Theatre Festival.

Según declaró para The Washington Post (Sun-Sentinel) el 5 de enero de 1991, en su adoles-cencia cuando ya estaba incursionando en el teatro en Princeton (donde creció) estuvo a punto de ser acosado sexualmente por un fotógrafo, quien con la excusa de tomarle algunas fotos, lo invitó a su casa donde tenía su estudio, Reeve declaró: "Pero él quería que me quitara la cami-sa y luego me imaginé parado allí en ropa interior. Fui directamente a casa y se lo conté a mis padres". Tenía 13 años, esta experiencia le sirvió de base para estructurar su personaje en la polémica película Bump in the Night (1991), donde el mismo interpretó un pedófilo. En la misma entrevista Reeve expreso su otra preocupación: "quiere que los espec-tadores dejen de lado su imagen de él como Superman". Continuó su formación artística en la Universidad de Cornell, en la que antes de graduarse, en 1974, fue uno de los dos actores seleccionados (el otro era su amigo Robin Williams) para estudiar arte dramático en la Juilliard School de Nueva York. (Sigue leyendo...)


LOS PAYASOS DE LA TELE

 "¿Cómo están ustedes?"

Los Payasos de la Tele es el nombre con el que popularmente se conocía a la compañía de  payasos españoles formada inicialmente por:  Gaby (Gabriel Aragón, 1920-1995), Fofó  (Alfonso Aragón, 1923-1976) y Miliki (Emilio Ara gón Bermúdez, 1929-2012), a los que con posterioridad y sucesivamente se unirían  Fofito (Alfonso Aragón Sac, 1949, hijo de Fofó) Milikito (Emilio Aragón hijo,1959, hijo de Miliki) y por último Rody (Rodolfo Aragón, 1958, hijo también de Fofó).

Gaby, Fofó y Miliki son herederos de una larga tradición familiar circense, que se remonta al siglo XIX. Los tres eran hijos de Emilio Aragón Foureaux (Emig) y sobrinos de José María  y  Teodoro Aragón Foureaux (estos formarían el grupo cómico Pompoff, Thedy y Emig). Otros miembros de la familia dedicados al mundo del circo fueron sus primos  Nabuco-donosorcito (José Aragón Hipkins, hijo de José María) y   Zampabollos (Emilio Aragón, hijo de Teodoro).

José María, Teodoro y Emilio eran hijos de Virginia Foureaux y Gabriel Aragón Gómez (El Gran Pepino), que dieron inicio a la saga circense. A su vez, Virginia era hija de Jean Philippe Foureaux, oficial jefe de caballería del ejército sueco y experto domador.

Gaby, Fofó y Miliki adoptaron respectivamente los papeles de clown, augusto y contraugusto. Gaby se inició en solitario en 1934 con el nombre Homobono, pero en 1939 formaron un trío, conocido como Gaby, Fofó y Emilín. Posteriormente, Emilio se cambió el nombre por Miliki. A veces, actuaron con su hermana Rocío Aragón Bermúdez, bailaora de flamenco. (Sigue leyendo...)

LEONARD NIMOY

"Sr. Spock de Star Trek"

Leonard Simon Nimoy (Boston26 marzo 1931-Los Ángeles, 27 febrero 2015) actor estado-unidense, conocido por interpretar al  Sr. Spock  en la franquicia de Star Trek  durante casi 50 años. Leonard fue hijo de judíos  inmigrantes  de Ucrania seguidores del judaísmo ortodoxo. Ha sido quizás el único de los actores del Star Trek original, junto con  William Shatner, que ha sido capaz de mantener una vida artística coherente y fructífera al margen de la enorme sombra de la serie.

Nimoy comenzó su carrera como actor infantil en Boston. Estudió en la escuela teatral de  Boston College. En 1951, ganó un papel pequeño en la película Queen for a Day. Esto le faci-litó otros papeles en el teatro y las películas. Pero fue también un hombre hiperactivo que rea-lizó variados trabajos. En Los Ángeles de los primeros años 1950, acuciado por la necesidad, Nimoy no dudó en aceptar empleos como el de portero, limpiador de peceras en una veteri-naria o taxista. Previamente, había servido dos años en el ejército de los Estados Unidos, de donde se retiró con el grado de sargento. La ciencia ficción fue el registro que mayores satis-facciones le iba a proporcionar, y el actor vinculó su carrera al género desde sus mismos co-mienzos. En 1952, fue reclutado por la Republic para trabajar en Zombies of the Stratosphere, una serie de 12 episodios; dos años más tarde, fue un soldado en Them! (La humanidad en peligro), la obra maestra de Gordon Douglas. (Sigue leyendo...)

ERNEST HENRY SHACKLETON

Ernest Henry Shackleton (Kilkea, Irlanda, 15 febrero 1874-Georgia del Sur, 5 enero 1922) explorador polar anglo-irlandés y una de las principales figuras de la conocida como  Edad heroica de la exploración de la Antártida. Su primera experiencia en las regiones polares fue como tercer oficial de la Expedición Discovery (1901-1904) del capitán  Robert Falcon Scott, de la cual tuvo que regresar prematura-mente por motivos de salud. Determinado a resarcirse de lo que él sintió como un fracaso personal, retornó a la  Antártida en 1907 como líder de la Expedición Nimrod. En enero de 1909 él y sus tres compañeros hicieron una marcha que les llevó al punto más meridional jamás hollado por el hombre en la Antártida, en la latitud 88° 23′ S, a unos 190 km del Polo Sur. Por este logro, a su vuelta a casa, Shackleton fue nombrado sir por el rey Eduardo VII. Al acabar la carrera por la conquista del Polo Sur con la victoria del noruego Roald Amundsen, Shackleton centró su atención en lo que él consideró el último gran objetivo de los viajes en la Antártida: cruzar el continente helado de punta a punta pasando a través del polo. Para este fin hizo los preparativos de lo que acabaría llamándose Expedición Imperial Transantártica (1914-1917). Sin embargo, la mala suerte se cebó con la empresa cuando su barco, el Endurance, quedó atrapado en una banquisa de hielo que lo fue aplastando lentamente y lo acabó hundiendo. Los exploradores estuvieron aislados más de dos años, pero gracias a la habilidad de su líder consiguieron regresar todos con vida del continente helado, una hazaña que llevó a Shackleton a ser considerado un héroe. En 1921 el explorador organizó un nuevo viaje a la Antártida con fines científicos, la Expedición Shackleton-Rowett, pero antes de que ésta llegara al continente helado, Ernest Shackleton sufrió un ataque al corazón y murió mientras su barco, el Quest, estaba amarrado en las islas Georgias del Sur. Fue enterrado allí, por deseo de su esposa.

Más allá de sus expediciones, Shackleton llevó una vida inquieta e insatisfecha. En su empeño por hacer fortuna, puso en marcha numerosos negocios y proyectos, ninguno de los cuales prosperó. Sus asuntos financieros nunca fueron bien gestionados y murió muy endeudado. Tras su fallecimiento la prensa lo ensalzó, pero pronto su memoria cayó en el olvido mientras la reputación heroica de su rival Robert Scott permanecía en lo más alto durante décadas. Shackleton fue «redescubierto»​ a fines del siglo XX y pronto se convirtió en una figura de culto y un modelo de liderazgo a seguir como alguien que, en circunstancias extremas, mantuvo unido a su equipo en una historia de supervivencia, descrita por la historiadora Stephanie Barczewski como «increíble» (Sigue leyendo...)