XAVIER CUGAT
JOSÉ XIFRÉ Y CASAS
Su padre murió arruinado por los negocios con América. En 1789, emigró a Cuba huyendo de los acreedores que perseguían a la familia, donde encontró un ambiente propicio a la especulación comercial y el contrabando, actividades que hicieron aumentar rápidamente su fortuna. Posteriormente, él y su hermano Domingo pudieron pagar las deudas paternas. Comerciante, fabricante de curtidos y propietario de plantaciones y de barcos, y explotador de pieles, azúcar, café, aguardiente y ron, consolidó su riqueza haciendo de banquero. En 1818 se casó con Judith Downing, una joven de 17 años heredera de un rico comerciante estadounidense de origen irlandés, gracias al cual superó la crisis económica de la época, y con ella tuvo un hijo Josep Xifré Downing. (Sigue leyendo...) En Detalles: (Sigue leyendo...)
MOON BIN
Desde 2016, empezó a formar parte del grupo musical surcoreano Astro junto a MJ, Jinjin, Cha Eun-woo, Rocky y Yoon San-ha. Dentro del grupo tenía el puesto de bailarín, vocalista, actor y rapero ocasional. En enero de ese año, apareció junto a Astro para protagonizar su propio reality show, Astro OK! Ready, que fue emitido en MBC Every1 a las 7PM KST. El grupo también hizo una aparición en el programa de variedades Gold Bell Challenge. (Sigue leyendo...)
DR. BARTOLOMÉ BELTRÁN
El médico en casa
DIEGO de SILOÉ
ANTONIO PALACIOS
Antonio Palacios Ramilo, arquitecto y urbanista. (Porriño, 8 enero 1874 - El Plantío, 27 octubre 1945). Durante su carrera realizó diversas obras en la ciudad de Madrid, así como en algunos puntos de Galicia. La producción arquitectónica de Palacios alcanza su punto álgido en el periodo que va entre 1910 y 1926. Ejerció además como profesor de dibujo en la Escuela Superior de Artes e Industrias, y de la asignatura proyectos de detalles arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de Madrid durante los cursos de 1914-1915 y 1915-1916. Fue el arquitecto encargado del diseño de interiores de las primeras estaciones del Metro de Madrid, organizó los accesos y la estética de las primeras líneas, así como de su popular logotipo en forma de rombo. En la actualidad, debido a las constantes remodelaciones del metro madrileño, apenas existen rasgos de su diseño, excepto en el diseño de algunas entradas en el centro de la ciudad. La colaboración con el ingeniero Joaquín Otamendi Machimbarrena (compañero de estudios) en las dos primeras décadas del siglo xx dio como fruto numerosos proyectos arquitectónicos en Madrid, llegando a ser uno de los arquitectos más representativos en la transformación de la ciudad a metrópoli moderna. Redactó igualmente diversas propuestas urbanísticas para la remodelación de la capital, así como de las ciudades importantes en Galicia. (Sigue leyendo...)
AÑO 2024
UN AÑO NUEVO LLENO DE ILUSIONES, ASI NOS PLANTEAMOS NUESTRA HISTORIA PERSONAL CADA 365 DIAS.
VAMOS A VER, QUE SORPRESAS NOS TRAE, ESTE NUEVO CICLO.
CONCHA VELASCO
Concepción Velasco Varona (Valladolid, 29 noviembre 1939 en Majadahonda, 2 diciembre 2023). Conocida como Conchita Velasco o Concha Velasco. Actriz, cantante, bailarina y presentadora de televisión española. Se formó en danza clásica y española en Madrid en el Conservatorio Nacional de los 10 a los 20 años. Se estrenó como bailarina en el cuerpo de baile de la Ópera de La Coruña y en la compañía de Manolo Caracol como bailaora flamenca. Posteriormente debutó como vicetiple en la de Celia Gámez. Inicia su carrera en el cine a los quince años en La reina mora (1954), a la que siguen numerosos títulos también como actriz de reparto entre los que destacan La fierecilla domada (1956). Rueda luego como coprotagonista Muchachas en vacaciones (1957) y Las chicas de la Cruz Roja (1958), su consagración profesional, junto a Tony Leblanc, con el que rodaría seis películas. A esta época de actriz juvenil pertenecen éxitos como Los tramposos (1959), El día de los enamorados (1959), El indulto (1961), Amor bajo cero (1960), Julia y el celacanto (1961) y La verbena de la paloma (1963), entre muchos otros, destacando Historias de la televisión (1965), donde, por exigencias del guion, Conchita interpreta en una escena de la película una canción compuesta por Augusto Algueró y el músico-letrista cartagenero Antonio Guijarro titulada "Chica ye ye". Conchita es apodada para siempre con ese título. (Sigue leyendo...)
FEDERICO MARTIN BAHAMONTES
"Apodado El Águila de Toledo"
Alejandro Martín Bahamontes (Santo Domingo-Caudilla, Toledo, 9 julio 1928-Valladolid, 8 agosto 2023), conocido como Federico Martín Bahamontes, apodado El Águila de Toledo y anteriormente El Lechuga, ciclista profesional español, activo entre 1954 y 1965, periodo durante el cual logró 74 victorias. Vencedor del Tour de Francia 1959, fue el primer corredor español en adjudicarse esta prueba, en la que además consiguió en seis ocasiones el Gran Premio de la Montaña, categoría con la que también se alzó en el Giro de Italia (una vez) y en la Vuelta a España (dos veces). Escalador superdotado, continua-mente a la ofensiva, era capaz de producir fulgurantes aceleraciones en las rampas más duras superando a sus competidores, como lo demuestran sus cincuenta y dos pasos en primer lugar por cimas de montaña, el mejor registro total para un ciclista en el Tour de Francia. Reconocible por su silueta esbelta, no se desenvolvía con la misma superioridad en los descensos. Dotado de un vivo temperamento, era capaz de alternar de forma imprevisible jornadas brillantes con episodios de desmoralización. Mantuvo una encarnizada pugna con el ciclista Jesús Loroño, rivalidad que se extendió de las carreras a los periódicos y a los despachos federativos, y que dividió durante años a los aficionados españoles al ciclismo, considerado como uno de los mejores escaladores de todos los tiempos. (Sigue leyendo...)
MARIA JIMENEZ
Por su labor artística, recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura de España y el premio Andalucía Excelente a la trayectoria. Publicó su primer disco en 1975. En 1976 publicó el segundo, con la producción de Gonzalo García Pelayo y con arreglos del guitarrista Paco Cepero, con rumbas, tangos, bulerías, boleros, rancheras y baladas de Silvio Rodríguez, Lolita de la Colina o Amancio Prada. En 1978 lanzó el álbum Se acabó, cuyo primer single se convirtió en un éxito en España y México gracias a la letra desenfadada sobre una mujer harta de una situación de maltrato. Durante los años ochenta siguió grabando y lanzando álbumes a un ritmo frenético (un álbum cada dos años), que la posicionaron en la escena nacional e internacional como una de las rumberas más destacadas. Su carrera se relanzó en 2001 cuando colaboró en la canción «La lista de la compra» con el grupo La Cabra Mecánica que consiguió llegar a lo más alto de la lista de Los 40 Principales, sumando a la salida de su nuevo disco Donde más duele (Canta por Sabina), que versiona canciones de Joaquín Sabina con la producción de Gonzalo García Pelayo. Este disco fue un rotundo éxito y vendió más de 600 000 copias en España y de él se desprendieron los singles "Con dos camas vacías" y "El diario no hablaba de ti", con el grupo Estopa. (Sigue leyendo...)
PEPE DOMINGO CASTAÑO
La Cadena SER volvió a contratarle en 1973, en esta ocasión para toda la red nacional, como presentador de programas juveniles y musicales como Voces a 45, Viva la radio y Sintonía sobre ruedas. Sin embargo, su trabajo más reconocido hasta la fecha fue como presentador de El gran musical, que le valió su primer premio Ondas en 1975. Su carrera como cantante solista también despegó gracias a sus actuaciones en España e Hispanoamérica. El 15 de febrero de 1975 fue número 1 del programa Los 40 Principales con «Neniña (viste pantalón vaquero)», y en 1979 fue Disco de Oro en México con Motivos. (Sigue leyendo...)
FERNANDO BOTERO
Fernando Botero Angulo, Medellín 19 abril 1932-Mónaco, 15 septiembre 2023. Pintor, escultor y dibujante figurativo colombiano. Es reconocido por sus personajes de formas redondas y voluptuosas inspirados en el arte precolombino. Su obra Naturaleza muerta con mandolina, que data de 1957, constituye la primera manifestación de su trabajo inspirado en el arte precolombino y popular. Habiéndose apodado irónica-mente a sí mismo «el más colombiano de los artistas colombianos», su carrera realmente comenzó en 1958, cuando ganó el primer premio en el Salón de Artistas Colombianos.
A partir de 1938 realizó estudios de primaria en el Ateneo Antioqueño y el bachillerato en el Colegio San José de Marinilla y en la Bolivariana. En 1944 asistió a la escuela de tauromaquia en la plaza de La Macarena de Medellín, con el banderillero ‘Aranguito’, a petición de un tío, quien no se imaginaba que su verdadera vocación era la pintura. Tuvo un percance con los toros, lo que hizo que él los dejara. Es de notar que en ese período hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación, Botero realizó su primera exposición en Medellín en 1948. (Sigue leyendo...)
MARIA TERESA CAMPOS
María Teresa Campos Luque (Tetuán, protectorado español de Marruecos, 18 junio 1941 - Madrid, 5 septiembre 2023).
Periodista, locutora de radio y presentadora de TVE, especializada en programas de entrevistas y magacines de carácter informativo y de divulgación, con una extensa trayectoria en medios de comunicación audiovisuales. Al cumplir un año de edad su familia se instaló en Málaga. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Málaga. Dedicada profesional-mente a la radio desde su juventud, medio en el que cuenta con una premiada y extensa trayectoria, en la década de 1980 se trasladó a Madrid y se incorporó a la televisión, donde alcanzó gran éxito y popularidad. Durante dieciséis años (1990-2006) dirigió y presentó un programa magacín diario en las principales cadenas españolas, primero en las tardes y desde 1993 en la franja matinal, siendo conocida por el sobrenombre de la «reina de las mañanas». Tras un tiempo de descanso, regresó a la pequeña pantalla para presentar durante ocho años (2009-2017) el programa ¡Qué tiempo tan feliz!, en Telecinco, que se emitió en las tardes del sábado y del domingo, pasando entonces a ser conocida por el sobrenombre de la «reina de los fines de semana». Con más de 50 años de trayectoria, durante 26 años contó con programa propio en la radio y durante 25 en la televisión, lo que la hizo una de las periodistas más poderosas e influyentes de la historia de la comunicación en España. Fue galardonada con dos premios Ondas. (Sigue leyenda...)
FRANCISCO IBAÑEZ
JOãO DONATO DE OLIVEIRA
"Uno de los genios de la música brasileña"
CARMEN SEVILLA
María del Carmen García Galisteo (Sevilla, 16 octubre de 1930 - Madrid, 27 junio 2023), cono-cida como Carmen Sevilla, actriz, cantante y presentadora de TVE. Nacida y criada en el barrio de Heliópolis, en Sevilla, estuvo en contacto con las artes desde temprana edad gracias al compo-sitor y letrista Antonio García Padilla, su padre, y al periodista satírico José García Rufino, su abuelo paterno.
Después de entrar a un conservatorio, rápida-mente se embarcó en el mundo artístico en los años cuarenta, y con ayuda de la cantante Estrellita Castro tuvo su primer acercamiento al mismo dentro de la música, iniciándose como cantante.
Hizo su debut como actriz en 1947, participando en la película Serenata española, en la que no fue acreditada y solamente se le dio un pequeño papel. Sin embargo, a pesar de que su primera intervención actoral no tuvo tanta relevancia, reapareció en 1949 protagonizando junto a Jorge Negrete la cinta hispano-mexicana, Jalisco canta en Sevilla. Tras el estreno y éxito de este filme, su carrera despuntó y comenzó a realizar varios trabajos cinematográficos en su natal España, además de también trabajar internacionalmente en países como Francia, Estados Unidos y México; especialmente sus actuaciones en este país la convirtieron en una figura de la Época de Oro del cine mexicano. (Sigue leyendo...)
SILVIO BERLUSCONI
FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE
LLUIS LLONGUERAS
ANTONIO GALA *
"Tenía una colección de 3.000 bastones"
"Un sabio"
Su nombre de pila Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos.
Antonio Gala Velasco (Brazatortas, Ciudad Real, 2 octubre 1930 - Córdoba, 28 mayo 2023). Poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articu-lista español. En 1939, su familia se trasladó a Córdoba, donde Antonio escribió sus primeras obras, impartiendo a los catorce años una conferencia en el Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba. Lector precoz de Rainer Maria Rilke, Garcilaso, San Juan de la Cruz y otros autores, estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Econó-micas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas.
Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar después en los cartujos. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él, y, como cuenta en su autobiografía, Ahora hablaré de mí (2000), fue expulsado de la orden. (Sigue leyendo...)