HENRI NESTLÉ - NESTLÉ *
JOSE MANUEL URTAIN
"Campeón Europa pesos pesados 1970"
LUCILLE BALL
En 1929, Ball empezó a trabajar como modelo y más tarde comenzó su carrera en Broadway con el nombre artístico de Dianne Belmont. En los años 1930 apareció en muchos papeles pequeños, gracias a un contrato con RKO Radio Pictures. Ball fue etiquetada como la «Reina de las bes», refiriéndose a sus muchos papeles en películas de serie B. En 1951, fue fundamental en la creación de la serie de televisión I Love Lucy. En el programa también compartía créditos junto a su entonces marido, Desi Arnaz, como Ricky Ricardo y con Vivian Vance y William Frawley. El show terminó en 1957, después de 180 episodios. Posteriormente se hicieron algunos ajustes menores al formato del programa y se cambió el nombre de la serie a The Lucy-Desi Comedy Hour, el cual se desarrolló durante tres temporadas (1957-1960) y 13 episodios. Ball llegó a protagonizar otras dos series de televisión exitosas: The Lucy Show, que se transmitió en CBS desde 1962 hasta 1968 (156 episodios) y Here's Lucy desde 1968 hasta 1974 (144 episodios). Su último trabajo en una serie de televisión fue Life with Lucy en 1986, que fracasó tras emitir ocho episodios de los 13 que se produjeron. (Sigue leyendo...)
BORIS KARLOFF
"El monstruo de Frankenstein"
Una vez llegado a Hollywood, California, Karloff participó en numerosas películas mudas, antes de aparecer como el monstruo de Frankenstein en Frankenstein (1931), la película que le convirtió en estrella y que rodó gracias a que Béla Lugosi rechazó el papel. Un año después interpretó a otro personaje icónico, Imhotep, en La momia. (Sigue leyendo...)
GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA - El Gran Capitán
"El Gran Capitán"
Estratega, táctico y estadista, se le considera el pionero de la guerra moderna, habiendo reformado extensivamente los ejércitos ibéricos para aprovechar el poder de las armas de fuego en manos de la infantería. Sus innovaciones producirían el germen los tercios españoles y la hegemonía en los campos de batalla de Europa durante más de siglo y medio. Convertido en un general de prestigio internacional, mantuvo estrechas relaciones diplomáticas no sólo con la corona de Castilla y Aragón, sino con los mandatarios de los Estados Pontificios, el Sacro Imperio Romano Germánico y las distintas repúblicas italianas, de manera que su persona fuera "...la más estimada que hubo en aquellos tiempos, pues tales príncipes, o deseaban tenerle por amigo, o recelaban que les fuese enemigo."
En su honor, el moderno tercio de la Legión Española acuartelado en Melilla lleva su nombre. (Sigue leyendo...)
ALMANZOR - El Victorioso
Nacido en una alquería en las afueras de Turrush en el seno de una familia de origen árabe yemení con algunos antepasados juriscon-sultos, marchó joven a Córdoba a formarse como alfaquí. Después de unos comienzos humildes, ingresó en la Administración y pronto se ganó la confianza de la favorita del califa, Subh, madre de sus hijos. Gracias a esta protección y a su propia eficiencia, acumuló rápidamente numerosos cargos. Durante el califato de Alhakén II, ocupó importantes cargos administrativos, como los de director de la ceca (967), admi-nistrador de la favorita del califa y de sus hijos y de las herencias intestadas o intendente del ejército del general Gálib (973). La muerte de este califa en el 976 marcó el comienzo de la época califal dominada por su figura, que continuó más allá de su muerte con el gobierno de dos de sus hijos, primero Abd al-Málik al-Muzáffar y luego Abd al-Rahman Ibn Sanchul (Abedrramán Sanchuelo), hasta 1009. Como chambelán del califato (desde el 978), ejerció un poder extraordinario en el Estado andalusí, en toda la península ibérica y en parte del Magreb, mientras el califa Hisham II quedaba relegado por Almanzor a un estatus casi que puramente figurativo. (Sigue leyendo...)
RITA HAYWORDT
«La diosa del amor»
Rita Hayworth (Nueva York, 17 octubre 1918—íd, 14 mayo 1987) seudónimo de Margarita Carmen Cansino,actriz, bailarina y pin-up estadounidense. Alcanzó la fama en la década de 1940 como una de las principales estrellas de la Edad de Oro de Hollywood y apareció en 61 películas en total a lo largo de 37 años. La prensa acuñó el término «La diosa del amor» para describir a Hayworth, luego de que se convirtiera en el ícono cinematográfico más glamoroso de la época. Fue la principal chica pin-up de los soldados durante la Segunda Guerra Mundial y ocupa el puesto 19.º en la lista del American Film Institute de las grandes estrellas del séptimo arte. Gilda, su mítico personaje de la película homónima, es considerado un arquetipo de la belleza femenina y marcó el inicio de una serie de criterios estéticos y culturales en la mujer que perduran hasta la actualidad. Nacida en Brooklyn, Nueva York, Hayworth tuvo una infancia marcada por los abusos físicos y la explotación laboral. Provenía de una familia de larga tradición familiar en la danza y a la edad de cinco años, comenzó dar sus primeros pasos en el mundo del baile. Ante el incipiente éxito de la pequeña Hayworth, su padre no tardó en convertirla en su pareja de baile -el dúo se llamó «Bailarines Cansino»- y ambos se dedicaron a recorrer los casinos flotantes y clubes nocturnos de la costa californiana y la frontera mexicana. Luego de breves incursiones en cine, la Fox le ofreció un contrato de seis meses para comenzar a trabajar en 1935 bajo el seudónimo de Rita Cansino. Durante ese período, apareció en papeles comunes, a menudo interprendo a extranjeras llamativas. (Sigue leyendo...)
RICHARD HARRIS
Richard St John Harris (Limerick, 1 octubre 1930-Londres, 25 octubre 2002) actor y cantante irlandés, conocido por haber interve-nido en numerosas películas como Rebelión a bordo, Camelot y La Biblia de John Huston. En su vejez interpretó el que fue uno de sus últimos papeles populares, el del mago Albus Dumbledore en las dos primeras películas de la saga Harry Potter: Harry Potter y la piedra filosofal y Harry Potter y la cámara secreta.
Richard Harris nació en la ciudad irlandesa de Limerick y era el hijo mayor de los nueve hijos de Ivan Harris y Mildred Harty. Fue al colegio jesuita Crescent College y destacó por sus virtudes en el rugby, llegando a jugar en el Garryowen. Cuando sus pasos iban dirigidos a ser una estrella del rugby, contrajo la tuberculosis, por lo que tuvo que dejar la práctica deportiva. Después de recuperarse de la enfermedad, Harris se trasladó a Londres, ya que quería convertirse en director teatral. Al no encontrar cursos relacionados con su afición, se enroló en la London Academy of Music and Dramatic Art (LAMDA) para estudiar interpretación. Cuando todavía era estudiante, Harris alquiló el Teatro Irving ubicado en el West End de Londres para dirigir y producir su propia producción sobre la obra de Clifford Odets Winter Journey (The Country Girl). El espectáculo tuvo un gran éxito pero se acabó la financiación, por lo que Harris tuvo que abandonar el proyecto. Después de completar sus estudios en la academia, Harris se unió a la compañía de Joan Littlewood y comenzó a participar en funciones de las producciones de los Teatros del West End londinense, destacando en The Quare Fellow (1956). (Sigue leyendo...)
JOAN CRAWFORD
Tras adaptarse con éxito al naciente cine sonoro, Joan Crawford se convirtió durante la década de los años 1930, 1940 y 1950, en una de las actrices más aclamadas de la industria de Hollywood y en una de las mejores pagadas de su tiempo junto con otras colegas como Greta Garbo, Marlene Dietrich, Myrna Loy, Bette Davis o Katharine Hepburn. A menudo interpreta-ba papeles de jóvenes emprendedoras y luchadoras que al final encontraban el amor; estas historias fueron bien recibidas por la crítica y el público (especialmente el femenino) en la época de la gran depresión. Después de un periodo infructuoso a finales de los años 1930 donde fue catalogada como "veneno para la taquilla", ella regresó triunfante a mediados de los años 1940 ganando el Oscar a la mejor actriz en 1945 por la película Mildred Pierce (Alma en suplicio en español). Contrajo matrimonio con el presidente de la compañía Pepsi Cola Alfred Steele e incluso después de la muerte de este, fue directora de la compañía durante un tiempo. Continuó trabajando regularmente durante los años 1960 en filmes de terror y, después de protagonizar Trog en 1970, se retiró definitivamente de la gran pantalla. (Sigue leyendo...)
TERESA GUIMPERA *
Fue descubierta por el fotógrafo Oriol Maspons, quien la presenta a Germán Puig -entonces publicista- que la hace aparecer por primera vez en cine en el spot publicitario del producto de limpieza Vim. En ese entonces Antoni Von Kirchner la bautiza como la chica Vim. Germán Puig ve su potencial, la aconseja, y posteriormente de manos del fotógrafo Leopoldo Pomés, se convierte siendo aún muy joven en modelo profesional, debutando en el cine a mediados de la década de 1960 gracias a la popularidad alcanzada. Se convierte en una de las musas de la conocida como Escuela de Barcelona, una corriente cinematográfica que surgió como respuesta al cine español más comercial, con realizadores como Gonzalo Suárez, Vicente Aranda y Jorge Grau. Durante la década siguiente rueda numerosas películas, trabajando bajo las órdenes de directores tan dispares como Víctor Erice, Vicente Aranda, Mariano Ozores, Jesús Franco, Gonzalo Suárez, Pedro Masó, Antonio Mercero y Pedro Lazaga. Apartada del mundo de la interpretación desde finales de los años 70, funda en Barna una escuela de modelos, Gimpera Modelos en 1984; a partir de ese momento sólo de manera puntual vuelve a ponerse ante las cámaras, aunque con resultados notables, como sucedió con los títulos Asignatura aprobada (1987) de José Luis Garci o El largo invierno (1992) de Jaime Camino. (Sigue leyendo...) .
NEFERTITI
Neferneferuatón Nefertiti (c. 1370 a. C.-c. 1331 a. C.) reina de la dinastía XVIII del Antiguo Egipto, la primera Gran Esposa Real de Akenatón. Nefertiti nació en Tebas, por lo que la situaríamos, en la cronología egipcia, dentro del Imperio Nuevo (1500 a. C. - 1070 a. C.).
MIGUEL GALLARDO
Comienza en la música con conjuntos musicales de Barcelona, como Los Kifers a finales de los años 60, incluso llega a ensayar unos meses con Los Sírex. Su carrera discográ-fica comienza en Barcelona como compositor de otros artistas: Grupo Imagen, 5 Chics y Los Amaya, con el gran apoyo de Tony Ronald. Como cantante, sus primeros dos sencillos los lanzó bajo el nombre Eddy Gallardo en 1970 y 1971, respectivamente. En 1972 y 1973, lanza otros dos sencillos más, esta vez con el nombre Miguel Gallardo, el cual utilizaría el resto de su carrera. Durante 1974 lanza primeros sencillos que destacaron en el mercado, Recordando a Glenn y Quédate, canción inspirada en el poema Farewell, de Pablo Neruda, con la que logra su primer número uno en España, para luego lanzar en 1975 su primer álbum: titulado Autorretrato. (Sigue leyendo...)
ISABEL I DE CASTILLA DE CASTILLA *
Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 abril 1451 -Medina del Campo, 26 noviembre 1504) reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón. También ejerció como señora de Vizcaya. Se la conoce también como Isabel la Católica, título que le fue otorgado a ella y a su marido por el papa Alejandro VI mediante la bula Si convenit, el 19 diciembre 1496. Es por lo que se conoce al matrimonio real con el nombre de Reyes Católicos, título que usarían en adelante práctica-mente todos los reyes de España.
Se casó el 19 octubre 1469 con el príncipe Fernando de Aragón. Por el hecho de ser primos segundos necesitaban una bula papal de dispensa que solo consiguieron de Sixto IV a través de su enviado el cardenal Rodrigo Borgia en 1472. Ella y su esposo Fernando conquistaron el Reino nazarí de Granada y partici-paron en una red de alianzas matrimoniales que hicieron que su nieto, Carlos, heredase las coronas de Castilla y de Aragón, así como otros territorios europeos, y se convirtiese en emperador del Sacro Imperio Romano. Isabel y Fernando se hicieron con el trono tras una larga lucha, primero contra el rey Enrique IV (véase Conflicto por la sucesión de Enrique IV de Castilla) y de 1475 a 1479 en la guerra de Sucesión castellana contra los partidarios de la otra pretendiente al trono, Juana. Isabel reorganizó el sistema de gobierno y la administración, centralizando competencias que antes ostentaban los nobles; reformó el sistema de seguridad ciudadana y llevó a cabo una reforma económica para reducir la deuda que el reino había heredado de su hermanastro y predecesor en el trono, Enrique IV. Tras ganar la guerra de Granada los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de sus reinos. (Sigue leyendo...)
RODRIGO DIAZ DE VIVAR - EL CID CAMPEADOR
"Señor de Valencia"
Pese a su leyenda posterior como héroe de Castilla o cruzado en favor de la Reconquista, a lo largo de su vida se puso a las órdenes de diferentes caudillos, tanto cristianos como musulmanes, luchando realmente como su propio amo y por su propio beneficio, por lo que el retrato que de él hacen algunos autores es similar al de un mercenario, un soldado profesional, que presta sus servicios a cambio de una paga. Se trata de una figura histórica y legendaria de la Reconquista, cuya vida inspiró el más importante cantar de gesta de la literatura española, el Cantar de mio Cid. Ha pasado a la posteridad como «el Campeador» (‘experto en batallas campales’) o «el Cid» (del árabe dialectal سيد sīdi, ‘señor’). (Sigue leyendo...)
HEATHER O’ROURKE
Heather era la menor de dos hermanas y fue concebida junto con un hermano mellizo menor que no llegó a nacer. Sus inicios en la pantalla fueron realizando campañas publicitarias para reconocidas marcas como McDonalds y Mattel. De muy pequeña, ya a los tres años, ganó un desfile local llamado Pequeña Señorita, bailando con su hermana Tammy de siete años. A los cinco años, hizo su primera aparición en TV, en la publicidad de la fábrica de juguetes Mattel, y más tarde para McDonalds.
En el año 1980, su hermana Tammy O'Rouke consiguió un papel de bailarina en la película de la MGM Pennies from heaven (conocida en España como Dinero caído del cielo). Las filma-ciones se estaban realizando en una cafetería, y su madre solía quedarse con ellas a comer en los almuerzos diarios del rodaje. Ahí fue donde el director y guionista Steven Spielberg, quien buscaba ansiosamente a una niña para interpretar un papel terrorífico en su próxima película Poltergeist, observó a esta pequeña rubia de cuatro o cinco años y no dudó en invitarla a presentarse a la audición. Las primeras palabras de ella hacia el famoso director fueron «no se me permite hablar con extraños». Sin embargo, tras realizar las pruebas de cámara, Heather reaccionaba con risa en lugar de espanto, lo que llevó al director Tobe Hooper a desestimarla. Aun así, Spielberg estaba convencido de que no se había equivocado. Fue a buscarla a su casa, habló personalmente con sus padres y le llevó una historia de miedo que le leyó personal-mente. Tras insistir, la niña terminó asustándose hasta llorar y su rostro convenció a las intenciones artísticas del director. Finalmente, fue contratada. (Sigue leyendo...)
FRANK SINATRA *
Su repertorio se basó en la obra de los más importantes compositores populares estadounidenses, como Jimmy Van Heusen, Cole Porter, Sammy Cahn o George Gershwin, y su estilo sintetizó, ya en sus orígenes, quince años de influencias mutuas entre la música de inspiración jazzística y la música pop que empezaba a difundirse a través de la radio. Sinatra construyó su estilo sobre la base de una comprensión natural de la música popular, tal como la habían entendido Bing Crosby, Fred Astaire, Benny Goodman y Louis Armstrong, explotando la idea de que esta, en todas sus vertientes, debería ser una extensión de la conversación.
Técnicamente, se caracterizó por su cuidada precisión en el fraseo y su dominio del control de la respiración; el rango de su voz estaba próximo al de bajo-barítono. Además, era oído absoluto, al igual que Wolfgang Amadeus Mozart, Michael Jackson, Freddie Mercury. En cuanto a su categoría artística, esta radica en su capacidad interpretativa para transmitir las emociones y sentimientos implícitos en las letras de las canciones. (Sigue leyendo...)
ORSON WELLES
En 1946, bajo la sospecha de ser comunista, su carrera en Hollywood se estancó y se vio obligado a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones, algo característico del período del macartismo, durante el cual numerosos personajes de la vida pública fueron acusados de pertenecer a esta corriente ideológica y, con ello, ser enemigos de los Estados Unidos. Sobre la época, el mismo Welles escribió: «Lo malo de la izquierda estadounidense es que traicionó para salvar sus piscinas. Y no hubo unas derechas estadounidenses en mi generación. No existían intelectualmente. Solo había izquierdas y estas se traicionaron. Porque las izquierdas no fueron destruidas por McCarthy; fueron ellas mismas las que se demolieron dando paso a una nueva generación de nihilistas». Pese a su persecución y debido a su triunfo en Europa, en 1958 Welles pudo volver a Hollywood para el rodaje de su película Touch of Evil entre otros títulos de capital relevancia en su carrera. (Sigue leyendo...)
JUDY GARLAND
MANTOVANI
Mantovani nació en Venecia, Italia. Su padre, Bismarck, era el concertino en la orquesta de La Scala en Milán, bajo la dirección de Arturo Toscanini. La familia se mudó a Inglaterra en 1912, donde el joven Annunzio estudió en el Trinity College of Music en Londres. Después de su graduación, formó su propia orquesta, la cual realizó su actividad en los alrededores de Birmingham. Se casó con Winifred Moss en 1934, y tuvieron dos niños, Kenneth (nacido el 12 de julio de 1935) y Paula Irene (nacida el 11 de abril de 1939). Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial su orquesta era una de las bandas de baile más populares en el Reino Unido, tanto en emisiones radiofónicas en la BBC como en funciones en vivo.
Mantovani trabajó también como director musical para numerosas producciones teatrales. Entre ellas Pacific 1860 (1946) de Noel Coward. Después del final de la guerra, se concentró en grabar y dejó las funciones en vivo. Trabajó con el compositor y arreglista Ronnie Binge, quién desarrolló el estilo «cuerdas en cascada» (también conocido como «sonido Mantovani»). La técnica, inspirada en el eco de las catedrales, se volvió característica de la música de Mantovani. Joseph Lanza describió los arreglos de cuerda de Mantovani como los más «ricos y melifluos» del estilo emergente de música ligera durante el principio de los años 1950.Su estilo sobrevivió a través de estilos musicales cambiantes y la revista Variety lo calificó como «el fenómeno musical más grande del vigésimo siglo». Se convirtió además en la primera persona en vender un millón de obras estereofónicas. En 1952, Binge dejó de trabajar con Mantovani, pero el sonido distintivo de la orquesta quedó. (Sigue leyendo...)
ISABEL BOWES-LYON
Conocida como la «Duquesa sonriente»
Isabel Bowes-Lyon (Elizabeth Angela Marguerite Bowes-Lyon; Londres, 4 agosto 1900-Windsor, 30 marzo 2002) esposa del rey-emperador Jorge VI, por lo tanto, ostentó el título de reina consorte del Reino Unido y los dominios británicos, entre 1936 y 1952. También fue la última reina consorte de Irlanda y la última emperatriz consorte de la India. Después del fallecimiento de su marido, comenzó a ser conocida como la reina Isabel, la Reina Madre, para evitar confusiones con su hija, la reina Isabel II. Nacida en el seno de una familia de la nobleza escocesa -su padre heredó el condado de Strathmore y Kinghorne en 1904-, en 1923 se casó con Alberto, duque de York, segundo hijo del rey Jorge V y la reina María. Como duquesa de York, junto con su esposo y sus hijas Isabel y Margarita, personificó la idea tradicional de familia y de servicio público.
Asumió diversos compromisos públicos y llegó a ser conocida como la «duquesa sonriente» debido a su constante expresión. En 1936 su marido se convirtió inesperadamente en monarca del Reino Unido después de que su hermano, el rey Eduardo VIII, abdicase para poder casarse con Wallis Simpson, una socialite estadounidense divorciada. Ya como reina consorte, acompañó a su esposo en giras diplomáticas por Francia y EEUU.
Durante la Segunda Guerra Mundial, su espíritu aparentemente indomable proporcionó apoyo moral al pueblo británico, lo que hizo que el mismo Adolf Hitler la describiera como «la mujer más peligrosa de Europa» en reconocimiento a su papel como medio propagandístico; otros líderes del conflicto la calificaban como «un malvavisco asado en una soldadora». Después de la guerra, la salud de Jorge VI se deterioró hasta su muerte en 1952, dejándola viuda a la edad de 51 años. Con la muerte de su esposo, seguida por la de su suegra al año siguiente, y con su cuñado viviendo en el extranjero y su hija mayor convertida en soberana a la edad de 25 años, Isabel se convirtió en el miembro más antiguo de la Familia real británica asumiendo la posición de matriarca. (Sigue leyendo...)