UDO JÜRGENS

Jürgen Udo Bockelmann, conocido como Udo  Jürgens (Klagenfurt, 30 septiembre 1934 -          Münsterlingen, 21 diciembre 2014​) compositor compositor y cantante austriaco de música  po- pular.En 1950 Jürgens ganó un concurso de compositores organizado por la radiodifusora pública ORF con la canción "Je t'aime" "Te amo Escribió el éxito internacional de 1961" Reach for the Stars" ("Alcanza las estrellas") cantada por  Shirley Bassey. En  1964  representó a Aus-tria en el Festival de Eurovisión con la canción "Warum nur, warum?", terminando en quinto lugar. El participante del Reino Unido, Matt Monro, estaba tan impresionado que grabó su canción (con letras en inglés por Don Black) co-mo Walk Away, que alcanzó el número cuatro en las listas del Reino Unido y el número 23 en los Estados Unidos. Su canción Sag ihr, ich lass sie grüßen terminó en cuarto lugar en el festival del 65, y en 1966 ganó el Eurovisión para Aus-tria con su canción "Merci Chérie", que se convirtió en un éxito en inglés al ser interpretado por Vince Hill. En los años que siguieron escribió muchas canciones clásicas alemanas como  Griechischer Wein, Aber bitte mit Sahne, Mit 66 Jahren, y – uno de sus más grandes éxitos –Buenos Días Argentina, que interpretó junto con el equipo de fútbol alemán en 1978. Dado que Jürgens, quien disfrutó de una educación musical completa, siempre se hace acompañar por el piano, algunas veces es comparado con Billy Joel, pero a diferencia de él, este se acom-paña no de una banda de rock, sino de una banda de 18-piezas.

En 1977 Udo invitó a The Supremes a aparecer en su concierto de gala, que fue grabado y televisado. The Supremes (Mary Wilson, Scherrie Payne, y Susaye Green), quienes estaban en una breve gira de despedida en Europa, interpretaron dos de sus éxitos, You Are the Heart of Me y You're my Driving Wheel, así como un dueto con Udo, Walk Away en inglés.

A principios de 1990, la banda alemana de metal "Sodom" lanzó una versión metal de Aber bitte mit Sahne ("Pero con nata por favor"), una canción de Jürgens sobre ancianas gordas que se encuentran para charlar y para comer tortas. En 1992, sus conciertos en Viena fueron vistos por 220,000 espectadores, siguen siendo de los más grandes conciertos en la historia de Europa.(Sigue leyendo...)



REINA FABIOLA DE BÉLGICA

Doña Fabiola de Mora y Aragón nació en el seno de una influyente familia aristocrática española. Hija de don Gonzalo de Mora y Fernández Riera y del Olmo, 
Fue educada en los colegios de las Religiosas de la Asunción  n Roma, París y Lausana, y, en Madrid, en el Liceo Alemán.  Cursó, luego, la carrera de enfermería técnica de la Sanidad Militar en la escuela de Carabanchel en Madrid entre 1957 y 1958, y realizó prácticas en San Sebastián y en el Hospital Militar Gómez Ulla.  Fabiola fue la cuarta de los siete hijos de Gonzalo de Mora y Fernández del Olmo, IV marqués de Casa Riera y II conde de Mora (1887-1957) y de Blanca de Aragón y Carrillo de Albornoz, Barroeta-Aldamar y Elío, VIII marquesa de Casa Torres, XVIII vizcondesa de Baiguer, condesa de la Rosa de Abarca (entre otros títulos) (1892-1981).

Sus hermanos fueron: María de las Nieves, condesa de Sástago, grande de España,  mar-quesa  Aguilar, marquesa consorte de Monistrol de Noya, marquesa consorte de Peñalba y baronesa consorte de Beniparrell (1917-1985); Gonzalo, marqués de Casa Riera, marqués de Casa Torres, conde de Mora y vizconde de Baiguer (1919-2006); Ana María,  duquesa de Lécera, grande de España, duquesa de Bournonville, marquesa de Fuente-hoyuelo, marquesa de las Torres, marquesa de consorte de Rupit, condesa consorte de Castellflorit, condesa consorte de Salinas, condesa consorte de Vallfogona, condesa consorte de Agrela y vizcondesa consorte de Alquerforadat (1921-2006); Jaime, caballero de la Orden de San Lázaro de Jerusalén (1925-1995), María Luz, duquesa de Medina de las Torres, grande de España (1929-2011) y Alejandro, conde de la Rosa de Abarca (1923-2004).

Sus padrinos de bautismo fueron su tío Fernando de Aragón, VIII marqués de Casa Torres, y la reina de España, Victoria Eugenia. En 1931 con la proclamación de la II República, la familia se exilió por razones políticas a decisión de su padre, amigo personal de Alfonso XIII. Residieron en Francia, Italia y Suiza hasta el fin de la Guerra Civil. A su regreso a España, los Mora recuperaron y restauraron su palacio de Madrid que durante la guerra había funcionado como cuartel de Dolores Ibárruri, conocida como La Pasionaria. (Sigue leyendo...)


OSCAR DE LA RENTA

"Diseñador alta costura"

Óscar Arístides de La Renta Fiallo (Santo Domingo  22 julio  1932-Kent, Connecticut; 20 octbre  2014)​ diseñador de moda  dominicano. Recibió impor-      tantes premios y con el paso de los años diversificó sus creaciones a muchas áreas del diseño. Además, estuvo vinculado a su país natal a través de diferen tes actividades benéficas. De La Renta fue discípulo de  Balenciaga y  Antonio Castillo.​   Alcanzó la fama internacional en la década de 1960, como uno de los diseñadores de  Jacqueline Kennedy, ex prime- ra  dama de los Estados Unidos. Óscar de La Renta nació en Santo Domingo, capital de la Repú-blica Dominicana, en una familia prominente.  Su madre fue la dominicana Carmen María Antonia Fiallo y su padre el puertorriqueño Óscar Avelino de La Renta nacido en Ponce, dueño de una compa- ñía de seguros en Santo Domingo.​ De La Renta era sobrino del poeta dominicano Fabio Fiallo y primo del político dominicano Viriato Fiallo

Desde temprana edad manifestó su interés por la pintura, idea ampliamente favorecida por su madre pero que no convencía por completo a su padre. Para demostrar a su padre que su interés por las artes plásticas era genuino, ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santo Domingo a los 15 años de edad, en horario vespertino, ya que por las mañanas asistía a su escuela secundaria. En la academia de arte fue el estudiante más joven, puesto que el resto de sus compañeros ya habían completado sus estudios de escuela superior. A los 18 años se trasladó a Madrid para estudiar pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.​ Con el transcurso del tiempo su padre dejó de enviarle dinero para sus gastos en Madrid debido a su desinterés en dedicarse a la empresa familiar, lo que le colocó en apuros económicos.​ Para obtener ingresos adicionales, dibujaba ilustraciones de trajes de alta costura para periódicos y casas de moda.​ En esta época conoció en un evento a la baronesa Aïno de Bodisco, con la que entabló una amistad y quien asegura haber impulsado su carrera como diseñador de moda al promover sus vestidos entre sus amistades.​ Después de que Francesca Lodge, esposa de John Davis Lodge, exembajador de Estados Unidos en España, viera alguno de sus bocetos y recibiera la recomendación de Bodisco​ comisionó a de la Renta para que diseñara un traje para la presentación en sociedad de su hija.​ Una fotografía del diseñador realizando los últimos ajustes al vestido de su primera cliente oficial apareció en un reportaje de la revista Life en otoño de 1956.

Poco después consiguió realizar bocetos para las principales casas de moda españolas,​ lo que le permitió llegar a ser aprendiz de uno de los modistos más reconocidos, Cristóbal Balenciaga, a quien consideró su mentor.​ En 1961 abandonó España para trabajar junto a Antonio del Castillo, como asistente, en la casa de modas Lanvin, en la ciudad de París. (Sigue leyendo...)


CAYETANA DE ALBA

"DUQUESA DE ALBA"

María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y de Silva (Madrid, 28 marzo 1926-Sevilla, 20 noviembre 2014), conocida como  Cayetana de Alba o la duquesa de Alba, noble   española, xviii  duquesa de Alba de Tormes, xi duquesa de Berwick y grande de España. Fue la tercera mujer que ostentó el título ducal de los Alba por derecho propio.

Según el Libro Guinness de los récords poseyó más títulos legalmente reconocidos que ningún otro noble en el mundo: era cinco veces duquesa, dieciocho veces marquesa, veinte  condesa, vizcondesa, condesa-duquesa y con-destablesa, además de ser catorce veces  grande de España, la mayor dignidad nobi-liaria del Reino.​ También gozó de una gran popu-laridad.  Fue la primera y única hija de  Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, xvii duque de Alba, conocido por sus amigos como Jimmy Alba, y María del Rosario de Silva y Gurtubay, x marquesa de San Vicente del Barco, conocida por sus allegados como Totó.​ Nació la noche del 28 de marzo de 1926 en una de las habitaciones del Palacio de Liria. En el mismo momento de su nacimiento, su padre estaba reunido con tres de sus mejores amigos: el doctor Gregorio Marañón (que fue médico de la familia), el filósofo José Ortega y Gasset y el escritor Ramón Pérez de Ayala.​ El parto fue atendido por una comadrona.​

Fue bautizada el 17 de abril de 1926​ en la capilla del Palacio Real, siendo sus padrinos el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia. Para su bautizo se trajo la pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán, que solo se utilizaba para bautizar a monarcas o sus descendientes. Fue bautizada por Francisco Muñoz Izquierdo, patriarca de las Indias y vicario general castrense,​ como María del Rosario (por su madre) Cayetana (como la duquesa de Alba pintada por Goya) Alfonsa (por su padrino) Victoria Eugenia (por su madrina) Francisca (por la devoción de su padre por san Francisco de Asís) Paula Lourdes Antonia Josefa Fausta Rita Castor Dorotea y Santa Esperanza. Casi todo el mundo la conoció como Cayetana, el nombre que ella prefería. Su padre la llamaba Tanuca​ y la reina Sofía de Grecia y otros allegados la llamaban Tana.

Enfermedad de su madre y vida en Paris

Pocos meses después de nacer Cayetana, su madre, María del Rosario, enfermó de tuberculosis. Para evitar contagios, se habilitó una parte del Palacio de Liria para María del Rosario. El servicio doméstico procuraba que Cayetana no se acercase a su madre y, si alguna vez la niña eludía esto, su madre intentaba que no se acercase arrojando algún objeto para que huyese. Estas situaciones traumáticas quedaron siempre en la memoria de Cateyana. Cuando Cayetana tenía cuatro años hizo un viaje con su padre a RomaEn 1931, con motivo de su quinto cumpleaños, su padre le regaló un poni, al que llamó Tommy. En su infancia, Cayetana fue pintada con su poni por el pintor Ignacio Zuloaga y el escultor Mariano Benlliure hizo un busto de ella. En mayo de 1931, un mes después de la proclamación de la Segunda República, el duque de Alba mandó a su hija Cayetana a París. Se alojó en el hotel Prince de Galles junto con su abuela materna, duquesa de Híjar, y su niñera Willison. En París, fue operada en un hospital de apendicitis y fue visitada por Alfonso XIII durante su convalecencia. En 1933 el duque de Alba y su hija Cayetana viajaron a Egipto. María del Rosario murió el 11 de enero de 1934, cuando su hija Cayetana tenía ocho años, y fue enterrada en el panteón de los duques de Alba en Loeches. En junio de 1934 se trasladó a Madrid para realizar su primera comunión en el oratorio del Palacio de Liria, tras lo cual regresó a la capital francesa. Estudió dos cursos, entre 1934 y 1936, en el Instituto de la Asunción de París. (Sigue leyendo...) 

PEDRO PEÑA



Pedro Peña Allén  (Tordehumos,  Valladolid,  14 diciembre 1925 - Madrid, 2 octubre  2014,    actor español.  Actor de trayectoria eminente-mente teatral, se subió por primera vez a un escenario cuando todavía era un niño, en 1939. Su carrera posterior se desarrolló en el campo teatral, especialmente en Barcelona, donde se mantuvo 25 años trabajando en el  Teatro  Apolo.
Especializado en el género de la comedia, re-presentó durante años el papel de actor cómico en decenas de representaciones de  Revista, siendo, junto a Luis Cuenca, uno de los acompañantes habituales de la vedette  Tania Doris en los años setenta. A finales de la década de los setenta, comenzó a colaborar con la actriz Lina Morgan y junto a ella intervino en el  Teatro La Latina de Madrid, en las obras Vaya par de gemelas (1981-1983), Sí al amor (1985-1987) y El último tranvía (1987-1990), todas ellas de Manuel Baz que se convirtieron en tres de los mayores éxitos de taquilla del teatro español del siglo XX. Actuó también durante esa época en El lío nuestro de cada día (1978), también de Baz, Que viene mi marido  (1980), de  Carlos Arniches, Esto es un atraco (1982), junto a Antonio Garisa y La tetera  (1984), de  Miguel Mihura. Posteriormente, en 1997, coincidió con José Luis López Vázquez   en Un par de chiflados, de Neil Simon. Ganó popularidad a partir de 1995 cuando obtuvo el papel de  Manolo Martín, el padre de  Nacho (Emilio Aragón) en la serie de televisión Médico de familia, que logró un rotundo res-paldo por parte de los espectadores y se mantuvo en pantalla hasta 1999. Entre 2002 y 2004 intervino en la serie de Antena 3 Un paso adelante como Antonio Milá. Seguidamente se retiró, padeciendo en la última parte de su vida la enfermedad de Alzheimer.
En 2010 la directora de casting Orisel Gaspar Rojas decide rescatar su imagen trayéndole de nuevo a las pantallas a la edad de 86 años para protagonizar junto a la actriz gallega Fely Man-zano el cortometraje Dulce del director español Iván Ruiz Flores, dicha selección hace justicia al artista al rescatar su figura del olvido en un cortometraje cuyo equipo mima merecidamente al veterano actor y por el cual será galardonado en 2011 con el Premio a la Mejor Interpreta-ción Masculina en la V Edición del Festival Internacional Digital El Sector. (Sigue leyendo...)

MIGUEL BOYER


Miguel Boyer Salvador (San Juan de Luz 5 fe-brero 1939 Madrid, 29  sepTIEMbre  2014en la localidad francesa de San Juan de Luz, economis ta,  profesor y político español, ministro de Eco-nomía y Hacienda del primer gobierno de  Felipe González.  Cursó estudios universitarios de eco-nomía. Desde fechas tempranas fue miembro del Partido Socialista Obrero Español y durante la Transición fue diputado en las Cortes. Conocido coloquialmente en los años del gobier-no de Felipe González como el «superministro»,​ propugnó una línea de actuación económica más acorde con los planteamientos liberales. Entre sus medidas más conocidas estuvo la expropia-ción del grupo Rumasa. Tras dejar el gobierno pasó al sector privado y su figura llegó a estar  muy asociada con el clan político de la denomi-nada «gente guapa», junto a Carlos Solchaga. Nació el 5 de febrero de 1939 en la localidad fran-cesa de San Juan de Luz,​ donde su familia se había instalado como consecuencia de la Guerra Civil. Se da la circunstancia de que su padre fue un ingeniero industrial cercano a Manuel Azaña. Con posterioridad la familia regresó a España, ya con el régimen franquista instaurado. Estudió en el Liceo Francés de Madrid. Se licenció en Ciencias Físicas y en Ciencias Económicas, en la Universidad Complutense de Madrid, siendo el primero de su promoción en ambas carreras y obteniendo premio extraordinario.

Tras terminar la carrera de Ciencias Físicas trabajó en la Junta de Energía Nuclear, de la que fue despedido a raíz de su encarcelamiento. Realizó entonces la carrera de Económicas que terminó en 1969. Ejerció después como profesor de la Escuela de Ingenieros de Telecomu-nicaciones, y posteriormente accedió al Servicio de Estudios del Banco de España y al Servicio de Estudios del Instituto Nacional de Industria (INI), siendo nombrado director de este último organismo en 1974. Salió del INI, tras la dimisión de Francisco Fernández Ordóñez al mando del mismo, y trabajó como director de Planificación y Estudios del Instituto Nacional de Hidro-carburos en 1981.​ También fue director de planificación del grupo Unión Explosivos Río Tinto (ERT). (Sigue leyendo...)

ISIDORO ALVAREZ

"Presidente del grupo El Corte Inglés"

Isidoro Álvarez Álvarez
 (Borondes1935-Madrid  14  septiembre 2014) empresario  español,  cono-cido por ser el presidente del grupo El Corte Inglés. Fue sobrino y sucesor del fundador de la empresa, Ramón Areces
 a su vez sobrino y suce-sor del fundador  César Rodríguez González (em-presario). Con dieciocho años decidió trasladarse a Madrid para matricularse en la Facultad de Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. Cinco años más tarde, en 1957, se licen-ció y recibió el Premio extraordinario de Eco-nomía y Ciencias Empresariales.​ A los 23 años, y recién licenciado, asumió un cargo directivo en la organización de la empresa familiar: El Corte Inglés. En 1959 se convirtió en Consejero de la misma y en 1966 fue nombrado vicepresidente de una de las empresas que formaban parte del grupo empresarial y consejero director general de El Corte Inglés En 1989, tras el fallecimien-to de su tío y fundador, fue nombrado presidente de la empresa. Fallece en Madrid, a causa de una insuficiencia respi-ratoria el 14 de septiembre de 2014. La presidencia de El Corte Inglés tras su fallecimiento fue ocupada por su sobrino Dimas Gimeno, lo que abrió un periodo turbulento en la dirección de la compañía, por disputas entre Dimas Gimeno y las hijas adoptivas de Isidoro Álvarez, que años más tardes terminarían asumiendo la presidencia y dirección de El Corte Inglés, no sin una ardua polémica, al cuestionarse la entrada de un nue-vo accionista qatarí, de la mano del testaferro David Barreiro Nogaledo, quien llegó a ser investigado por la Justicia por blanqueo y apropiación indebida.  (Sigue leyendo...)

EMILIO BOTIN


Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos​ (Santander1 octubre 1934 - Madrid10 septiembre 2014),​ marqués de O'Shea, ban- quero español. Era bisnieto, nieto, sobrino hijo, hermano y padre de banqueros. Su padre fue Emilio Botín Sanz de Sautuola  López y su tío fue Marcelino Botín Ríos,  pre- presidentes del Banco de Santander y su her- mano Jaime fue presidente de Bankinter
Sus padres fueron Emilio Botín Sanz de Sautuola López y Ana María García de los Ríos. Era biznieto de Marcelino Sanz de Sautuola y nieto de María Justina Sanz de Sautuola, descubridores de la cueva de Altamira. Estudió junto a su hermano Jaime en el  colegio de la Inmaculada (Gijón), de la Compañía de Jesús. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Valladolid, licenciado en Derecho y Economía por la Universidad de Deusto. Estaba casado con Paloma O'Shea, nombrada marquesa de O'Shea en 2008 por el rey Juan Carlos I. Tuvo seis hijos: Ana, Carmen, Emilio, Carolina, Paloma y Francisco Javier. Era cuñado de la perio- dista Covadonga O'Shea y del político Iñaki O'Shea.​ Residía en Somosaguas (Madrid) y, oca-sionalmente, en su Santander natal.

Falleció a los 79 años como consecuencia de un ataque al corazón en su despacho situado en la ciudad financiera del Santander (Boadilla del Monte). Ingresó en el Banco de Santander en 1958, desempeñando diversos cargos. Seis años más tarde fue nombrado director general y en 1986 presidente,​ sucediendo a su padre. A partir de entonces, sus decisiones convirtieron al banco en líder del sector bancario español. Además, el Banco de Santander emprendió una política de expansión, dentro y fuera de Espa- ña, no consensuada con los directivos de otras entidades. Estableció alianzas con la portugue-sa Banca Champalimaud, la francesa Société Générale, la británica The Royal Bank of Scotland (aunque como consecuencia de la compra de Abbey National acabó vendiendo su partici-pación en 2005 obligado por la autoridad de competencia británica), el alemán Commerzbank, el italiano San Paolo y el marroquí BCM. Invirtió ampliamente en el continente americano, comprando bancos en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela y México. También llegó a ser el principal accionista del estadounidense First Fidelity, pero vendió su participa-ción tras la fusión con el First Union. (Sigue leyendo...)

Mª ANTONIA IGLESIAS


María Antonia Iglesias González (Madrid15 enero 1945-Panjón29 julio 2014)   periodista  y  escritora española.
De origen gallego, su padre fue el pianista y musicólogo orensano Antonio Iglesias Álvarez.  Antonia obtuvo la diplomatura en Periodismo por la Escuela Oficial de Madrid y empezó a realizar prácticas en el diario  Informaciones, medio en el que trabajó hasta hasta su desapa-rición en 1979. Después seguirían otras publica-ciones como las revistas Triunfo, -Tiempo e  Interviu, revista en la que denunció la trama de bebés robados durante el franquismo y los pri-meros años de la democracia, en una investigación realizada en los primeros meses de 1982 junto al reportero gráfico Germán Gallego.

En el ejercicio de su actividad periodística conoció los entresijos de la Transición española y creó lazos de amistad con sus protagonistas políticos.​ El 23-F se encontraba en el Congreso de los Diputados en calidad de informadora.​En 1984 ingresó en Televisión Española y se integró en la plantilla de los Servicios Informativos en Torrespaña, como redactora del Área de Política de los Informativos de TVE y corresponsal política de los Telediarios, responsa-bilidad que compaginó con sus colaboraciones en Informe semanal, en el cual fue reportera, después en un pequeño periodo de tiempo fue editora​ y por último, en 1989, es nombrada directora de Informe semanal. Un año más tarde, el 28 de marzo de 1990 fue nombrada directora de los Informativos de Televisión Española a petición de Ramón Colom, director de TVE. El 21 de septiembre de 1993 fue confirmada en la dirección de Informativos por Jordi García Candau, director general de RTVE. Permaneció en el cargo hasta el 14 de mayo de 1996, cuando fue cesada por Mónica Ridruejo, nueva directora general de RTVE, siendo relevada por Ernesto Sáenz de Buruaga.​ Durante su mandato recibió duras críticas desde los partidos de la oposición, principalmente del Partido Popular, que pidió su cese en repetidas ocasiones, acusándola de manipular la información y de favorecer políticamente al  partido del Gobierno y a su presidente, Felipe González. (Sigue leyendo...)





PERET

Pedro Pubill Calaf, conocido como Peret (Mataró24 marzo 1935-Barcelona27 agosto 2014) .Popularizó la rumba catalana música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada   rumba catalana. Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acom-pañaba en sus desplaza-mientos comerciales por  Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios. Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro Debutaron en el Teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil.

En 1957, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio  y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo» del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gente de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla:

  • En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret. 

 (Sigue leyendo...)



MANEL PERTEGAZ


Manuel Pertegaz Ibáñez (Olba18 mayo 1918 -Barcelona30 agosto 2014)​ reconocido diseñador y modista español.
A la edad de diez años se trasladó con su familia a vivir a Barcelona y poco después abandonó el cole-gio para comenzar a trabajar en una sastrería (1930). Su carrera fue meteórica y con tan solo 25 años abrió su primera casa de modas de  alta costu-ra en un entresuelo de la Avenida Diagonal (1942). En 1948 abre su primera tienda en Madrid, en la esquina de la calle Hermosilla con Velázquez, y viaja a París.
Empezó a ser conocido internacionalmente cuando marchó a Estados Unidos en 1954 junto a Valentino, Pierre Cardin, Pierre Balmain y las hermanas Fontana, entre otros. Presenta su colección en Nueva York,  Boston, Atlanta y Filadelfia. Recibe el "Oscar de la Costura" de la  Universidad de Harvard. Sus trajes empiezan a venderse en las mejores tiendas de América.  (Sigue leyendo...)


ROBIN WILLIAMS


Robin McLaurin Williams (Chicago, 21 julio  1951​ - Paradise Cay, 11 agosto 2014)   come-diante,  actor y actor de voz  estadounidense, ganador de un Premio Óscar, cinco Globos de Oro, un Premio del Sindicato de Actores, dos  Premios Emmy y tres Premios Grammy.
Fue generalmente conocido por sus actuaciones en películas cómicas tales como Mrs. Doub-tfire,    JumanjiHookAladdínLas aventuras del barón MunchausenThe BirdcageNight at the Museum, o Happy Feet, como también aclamado por la crítica en películas dramáticas como Patch AdamsGood Morning, Vietnam,Good Will HuntingDead Poets Society,   Awakenings,   The Fisher KingOne Hour Photo o Moscow on the Hudson, entre otras cosas. Tenía dos hermanos Robert Todd Williams y McLaurin Smith Williams. Su padre, Robert Williams era un alto ejecutivo en la industria del automóvil y su madre, Laurie Williams, mo-delo. Creció en un ambiente económicamente holgado y durante su infancia y primera adoles-cencia no mostró interés por la interpretación. En cambio, se concentró en sus estudios y en la práctica de deportes.(Sigue leyendo...)

LAUREN BACALL

"La mirada de la seducción"

Betty Joan Perske es Lauren Bacall (Nueva York 16 sepbre 1924 – Ibídem 12 agosto 2014)​ actriz  estado-unidense de ascendencia rumana. Fue nombrada la  vigésima estrella femenina más grande del cine clásico de Hollywood por el American Film Institute y recibió un Premio Honorífico de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas en 2009 en reconoci-miento a su contribución a la Edad de Oro de las películas. Conocida por su presencia seductora y sensual y su distintiva voz ronca

Bacall comenzó una carrera como modelo​ para la agencia de modelos Walter Thornton antes de hacer su debut cinematográfico a la edad de 19 años como la protagonista principal junto a su futuro espo-so Humphrey Bogart en Tener y no tener (1944). Continuó en el género del cine negro con apariciones junto a su nuevo esposo, The Big Sleep  (1946), Dark Passage (1947) y Key Largo (1948), y protagonizó las comedias románticas How to Marry a Millionaire (1953) con Marilyn Monroe y Betty Grable, y Designing Woman  1957  con  Gregory    Peck. Interpretó a la protagonista femenina en Write on the Wind (1956), que se considera una de las películas fundamentales de Douglas Sirk. Actuó junto a Paul Newman  en la película de misterio Harper de 1966. Coprotagonizó con John Wayne su última película  The Shootist (1976) a pedido personal de Wayne. También trabajó en Broadway en musicales, ganando Premios Tony por Applause (1970) y Woman of the Year (1981). 

Por su actuación en The Mirror Has Two Faces (1996) ganó un Globo de Oro, un BAFTA y un premio SAG, y fue nominada a un Premio Óscar.   Durante la etapa final de su carrera, obtuvo un nuevo éxito entre un público más joven con importantes papeles secundarios en las películas Misery 1990, Dogville 2003 y los doblajes en inglés de las películas animadas Howl no Ugoku Shiro 2004 y Ernest y Célestine  2012.    (Sigue leyendo...)

ALFREDO DI STEFANO


Alfredo Stéfano Di Stéfano Laulhé​ (Buenos Aires,  4 julio 1926 - Madrid, 7  julio  2014),  conocido como  Alfredo Di Stéfano. 
Futbolista y entrenador argentino nacionali-zado español. Jugador legendario de los clubs  River Plate, Millonarios y Real Madrid Club de Fútbol,​ desde 2000 hasta su fallecimiento fue  presidente de honor del Real Madrid, al que como jugador debe sus mayores éxitos y reco-nocimientos mundiales y del que llegó a ser su  máximo goleador histórico. Es considerado uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.

Como jugador fue internacional por dos países, circunstancia permitida en la época, contabili-zando seis encuentros con la selección argentina y treinta y uno con la selección española tras adoptar su nacionalidad en 1956.​ Pese a ello, se da la circunstancia de que nunca disputó una  Copa Mundial -el torneo más prestigioso a nivel de selecciones- por diferentes motivos,​ lo cual no ha sido impedimento para que sea considerado uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol y como el primer grande de este deporte.​ Su mayor logro con una selección, fue ganar con Argentina el Campeonato Sudamericano 1947, actual Copa América. 

Considerado por la FIFA -máximo organismo futbolístico- como uno de los cuatro mejores jugadores de fútbol del siglo xx junto al brasileño Pelé, el argentino Diego Maradona y el neerlandés Johan Cruyff, en 2004 fue elegido el cuarto mejor jugador del siglo xx por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, así como el mejor jugador español del siglo xx. Fue también incluido por el mismo organismo entre las 48 leyendas del fútbol, además de ser galardonado por la revista France Football como el mejor de todos los ganadores del Balón de Oro hasta 1989, circunstancia por la que recibió el Súper Balón de Oro, siendo el único futbolista de la historia en poseerlo.(Sigue leyendo...)

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Premio Nobel de Literatura 1982"

Gabriel José de la Concordia García Márquez  (Aracataca, 6 marzo 1927-Ciudad de México, 17 abril 2014)  escritor, guionista, editor  y perio-dista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura 1982. Fue conocido por  su apodo  Gabo y familiarmente y por sus amigos como  Gabito (hipocorístico guajiro  de Gabriel).  Está relacionado de manera inherente con el  realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que por el éxito de la nove-la es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años 1960  en América Latina.  En 2007 la Real Academia Española y la Asoc. de Academias de la Lengua Española  publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santia-ga Márquez Iguarán, nació en Aracataca, departamento del Magdalena, Colombia, «el domin-go 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el escritor en sus memorias.​ Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio, telegrafista, no era el hombre que conside-raba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conser-vador Colombiano y ser un mujeriego confeso.
Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Al fin, la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse, lo cual suce-dió el 11 de junio de 1927 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.​ (Sigue leyendo.)


ISRAEL KAMAKAWIWO'OLE

"Somewhere Over the Rainbow"

Israel Ka'ano'i Kamakawiwoʻole (20 mayo  1959 –26  junio  1997) destacado músico hawaiano, espe-cialmente conocido por sus versiones de las can-ciones Over the rainbow y What a Wonderful World, a las que unió en un famoso popurrí  llama-do Somewhere Over the Rainbow. Su voz, su habi-lidad para tocar el ukulele e interpretar música hawaiana fusionada con toques de jazz y reggae, caracterizaron su estilo peculiar y único sonido,  instrumentos musicales junto con su hermano ma-yor Skippy y tuvo la oportunidad de conocer a otros artistas hawaianos como Peter Moon y Don Ho. Durante su adolescencia, se mudó con su fami-lia a Makaha, donde conoció a Louis Kauakahi, Sam Gray y Jerome Koko quienes junto con su hermano Skippy formaron el grupo Hijos Makaha de Ni’ihau. Poco a poco desde 1976 y a lo largo de los años 80, el grupo fue ganando popularidad en Hawái y en el resto de los Estados UnidosEn 1982, Skippy Kamakawiwo‘ole, su hermano, falleció de un ataque cardíaco, por la obesidad. También ese mismo año se casó con su novia de la adolescencia Marlene y, al poco tiempo, tuvieron una hija a quien llamaron Ceslieanne "Wehi".

En 1990, lanzó su primer álbum como solista, Ka'ano'i, por el cual fue galardonado por la Aca-demia de Artes Grabables (Hawaiʻi Academy of Recording Arts) de Honolulu obteniendo el premio al mejor álbum contemporáneo y el premio al mejor vocalista masculino del año. Más tarde publicó Facing Future en 1993, álbum que es generalmente considerado como su mejor trabajo y con el cual se dio a conocer fuera de Hawái. Facing Future debutó en el puesto 25 en la lista de la revista Billboard. El álbum incluye además sus famosas versiones de "What a Wonderful World"y "Somewhere Over the Rainbow", así como "Hawai‘i 78," "White Sandy Beach of Hawai‘i," "Maui Hawaiian Sup'pa Man," y "Kaulana Kawaihae". Alone In IZ World  (2001) debutó en el puesto número uno en la lista mundial de Billboard y en el puesto decimo-quinto en la lista de ventas "Internet Album Sales". En 1994 fue elegido como la figura del espectáculo del año en Hawái de acuerdo con la Hawaii Academy of Recording Arts (HARA).(Sigue leyendo...)

MICKEY ROONEY


Mickey Rooney, nombre artístico de Joe Yule Jr.  (Brooklyn 23 septiembre 1920 - Los Ángeles,  California, 6 abril 2014   Reconocido  actor  y  animador estadounidense de cine, televisión y teatro, galardonado con el  Óscar juvenil en 1938 y con un  Óscar Honorífico en 1982.

En una carrera de casi nueve décadas, apare-ció en más de 300 películas, fue una de las últimas estrellas supervivientes de la era del  cine mudo.​Fue la atracción más taquillera de 1939 a 1941 y uno de los actores mejor pagados de la época.

Rooney actuó por primera vez en vodevil como actor infantil, y debutó en el cine a los seis años. Interpretó al personaje principal en la serie de 78 cortometrajes "Mickey McGuire", de los siete a los trece años. A los 14 y 15, interpretó a Puck en la obra de teatro y posterior adaptación cinematográfica de "Sueño de una noche de verano". A los 16, empezó a interpretar a Andy Hardy, y obtuvo su primer reconocimiento a los 17 como Whitey Marsh en Boys Town.
Rooney nació como Joseph Yule, Jr, hijo único de Nellie W. Carter y Joe Yule,en el barrio neoyorquino de Brooklyn, el 23 de septiembre de 1920.​ Su madre era una antigua corista y artista de burlesque estadounidense de Kansas City, Missouri, mientras que su padre era un artista de vodevil escocés que había emigrado a Nueva York desde Glasgow con su familia a la edad de tres meses.​ Cuando Rooney nació, sus padres actuaban juntos en una produc-ción de Brooklyn de A Gaiety Girl. Más tarde contó en sus memorias que empezó a actuar a los 17 meses como parte de la rutina de sus padres, vistiendo un esmoquin hecho a medida  Los padres de Rooney se separaron cuando él tenía cuatro años, en 1924, y él y su madre se trasladaron a Hollywood al año siguiente. 
Hizo su primera aparición en el cine a los seis años, en 1926 en el cortometraje Not to Be Trusted (1926).​ Rooney consiguió papeles secun-darios en películas como La bestia de la ciudad (1932) y La vida de Jimmy Dolan  (1933), que le permitieron trabajar junto a estrellas como Joel McCrea, Colleen Moore, Clark Gable,  Douglas Fairbanks Jr., John Wayne y Jean Harlow. Se matriculó en la Hollywood Professional School y más tarde asistió a la Fairfax High School  (Sigue leyendo...)

LOS PEKENIKES

"LOS PEKENIKES"
Uno de los grupos más importantes del pop español de todos los tiempos

Grupo musical español nacido en 1959, integrado por cantantes y músicos españoles, colombianos y filipinos, formado por algunos alumnos del Instituto Ramiro de Maeztu  de Madrid, liderados por los hermanos Alfonso y Lucas Sainz. Por la banda han pasado múltiples personalidades del pop de los años 1960 como Juan Pardo, Junior, Eddy Guzmán, Felipe Alcover, Pepe Barranco, los ya nombrados hermanos Alfonso y Lucas Sainz, Tony Luz, Pablo Argote, Pepe Nieto, Jorge Matey, Félix Arribas, Vicente Gasca, Ignacio Martín Sequeros, Salvador Domínguez, Álvaro Serrano Calderón, Pedro Luis García Vega e incluso Luis Eduardo Aute. El grupo comenzó contando con un vocalista en sus filas, realizando versiones en castellano de temas de rock and roll anglosajón y adaptando a ese estilo algunas canciones tradicionales españolas. Pero, tras el éxito de su versión de Los cuatro muleros, a mediados de los años 1960, optaron por conformarse como un grupo dedicado exclusivamente al rock instrumentalEn julio de 1965 fueron teloneros de The Beatles en el concierto ofrecido en Madrid tras el desembarco del grupo inglés en España.

Su primer gran álbum instrumental data del año 1966 y en él se recogen grandes éxitos como  Lady Pepa, Frente a Palacio o Hilo de seda, entre otros. Otros temas célebres de su carrera musical lo conforman Robin Hood, Ritmo de concierto, Embustero y bailarín  (producida por Tony Brito), Sombras y rejas, Arena caliente y Cerca de las estrellas. Palomitas de maíz, ver-sión del tema de 1969 Popcorn, original del estadounidense de origen alemán Gershon Kings-ley, fue el último de sus grandes éxitos, ya en 1972. La calidad interpretativa de muchas de sus piezas, así como los arreglos empleados, hacen de este grupo uno de los más importantes del pop español de todos los tiempos.

La calidad interpretativa de muchas de sus piezas, así como los arreglos empleados, hacen de este grupo uno de los más importantes del pop español de todos los tiempos.