AMPARO SOLER LEAL

Amparo Soler Leal (Madrid23 agosto 1933-Barcelo-na,   25 ocbre 2013actriz española galardonada con la  Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1995) y  Fotogramas de Plata (2004).
Nacida en una familia de artistas, era hija de los actores Salvador Soler Marí y Milagros Leal. Debuta en escena en 1948 con la obra No me mientas tanto, de  Alfonso Paso. Más tarde se incorpora a la compañía del Teatro María Guerrero y bajo dirección de  Luis Escobar cosecha éxitos como Historias de una casa, de  Joaquín Calvo Sotelo. Mantiene, durante los siguientes años, una intensa actividad teatral, con éxitos como  Prisión de soledad o   Alejandro Magno  (1958). Tras pasar por las compañías de  Catalina Bárcena y  Ernesto Vilches, finalmente, entrada ya la década de los sesenta, forma su propia compañía. Con ella interpretó  obras de  Pirandello y de Sartre.
No obstante, y desde que en 1975 protagonizó la obra La señorita Julia, se apartó una larga tempo-rada de los escenarios para centrarse en su carrera cinematográfica. No volvió al teatro hasta 1994, para interpretar El zoo de cristal, a las órdenes de Mario Gas. En cine había debutado en 1952 con la película Puebla de las mujeres, de Antonio del Amo. Pero su popularidad comenzó a incrementarse en el medio desde Usted puede ser un asesino (1961), de José María Forqué. En la década de 1960 participó en varios filmes de éxito popular, como La gran familia (como esposa del protagonista Alberto Closas) y la comedia Las que tienen que servir (junto a Concha Velasco). Las décadas de 1970 y 1980 la consolidaron como una de las intérpetes más sólidas del panorama cinematográfico español, en parte gracias a que alternó la comedia con otros géneros más arriesgados. Trabajó -tanto en registros cómicos como en dramáticos- a las órdenes de los más prestigiosos directores del país; entre otros: Luis Buñuel (El discreto encanto de la burguesía), Pedro Olea (El bosque del lobo), Jaime de Armiñán, Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano Mi hija Hildegart), Pilar Miró (El crimen de Cuenca), Jaime Chávarri (Bearn o La sala de las muñecas) y Pedro Almodóvar (¿Qué he hecho yo para merecer esto?).

Especialmente reseñable es su colaboración con Luis García Berlanga ya que participó en varios de sus filmes más recordados: PlácidoTamaño naturalLa vaquilla y la trilogía iniciada con La escopeta nacional. Intervino igualmente en el último filme de este director: París-Tombuctú. A pesar de todos sus papeles en el cine, nunca fue nominada a los Premios Goya. Ello pudo deberse a que la mayor parte de su carrera se desarrolló en el periodo 1960-85, antes de la creación de dicho galardón en 1986  (Sigue leyendo...)