BIGAS LUNA

José Juan Bigas Luna  (Barcelona19 marzo  1946 La Riera5  abril 2013)​ conocido  como Bigas Luna,  director y guionista de cine español. 

Bigas Luna nació en el barrio de Sarriá en  Barcelona, en 1946. Hijo de Carmen de Luna y Wemberg, monárquica de buena posición social y José María Bigas y Canals, editor y pintor de profesión y de orientación política anarquista. Estudió en el Liceo Francés. En 1967 inició estudios universitarios de Econo-mía, pero es expulsado de la escuela dos años más tarde. Bigas se matriculó entonces en la Escuela Elisava de Diseño e Ingeniería Técnica de la Universitat Pompeu Fabra en la Ciutat Vella de Barcelona. Experto en interiorismo y diseño industrial fue galardonado con el Premio Delta de Oro ADI/FAD 1970 por su creación de un armario transportable.

Se introdujo en el mundo del cine a mediados de los años 70, rodando en pequeños formatos. En 1976 rodó su primer largometraje, Tatuaje, pero será en 1978 cuando adquiera notoriedad con Bilbao, que sería seleccionada para el Festival de Cannes. Rodó sobre todo en castellano aunque también lo hizo en catalán e incluso en inglés en el caso de las películas Angustia (1987) y Renacer (1981), siempre con un sello personal cargado de altas cotas de erotismo en todas sus películas, muchas veces relacionado con la comida, hacia la cual, según confesó, sentía una gran pasión.  (Sigue leyendo..

Su amigo Luis Alegre Saz dijo que Bigas Luna era:
un gran disfrutón, un hombre al que le gustaban los placeres, el erotismo, las mujeres, fetichista y con una gran capacidad para convertir cada momento en algo excitante

LUIS MARIÑAS

Luis Mariñas Lage(La Coruña7 agosto 1947 –Madrid 27 diciembre 2010) periodista  español.  Comenzó su trayectoria profesional en 1969 en  TVE, donde permaneció durante veinte años. Trabajó en el centro territorial de TVE en  Galicia, del que llegó a ser director entre  1973/76, después de Luis Salguero Prieto, que estuvo al frente entre 1971/73. Con 19 años comenzó a trabajar en los estudios de Prado del Rey de TVE, en Madrid, en los tiempos de Victoriano Fernández Asís, Jesús Álvarez y Miguel de la Quadra-Salcedo. Por entonces participó en la fundación de una de las primeras revistas de información general de gran tirada que se tituló  PersonasTrabajó en el centro territorial de TVE en Galicia, del que llegó a ser director entre 1973 y 1976 y donde puso en marcha el programa Panorama de Galicia, primer programa  regional informativo de la historia de la televisión. Fue también el primero en utilizar el gallego en un programa informativo.  En 1977, de nuevo en Madrid, dirigió dos programas: 19 provincias y el Informativo 1, destinados a las comunidades que por aquel entonces no disponían de centro regional. Después, con Iñaki Gabilondo como director de informativos de TVE, fue jefe del área nacional.
En 1981 fue nombrado responsable del área nacional de los informativos de TVE. En 1982, fue nombrado director de la primera edición de Telediario y entre 1983 y 1984 lo fue de la segunda, que se emitía a las 21:00. En marzo de 1982, fue nombrado director y presentador de la primera edición del Telediario, con lo que se convirtió en el segundo profesional más joven -el primero fue Lalo Azcona- que compatibilizó ambas funciones en la cadena pública. En aquellos tiempos, sin televisiones privadas, las audiencias medias eran de 16 millones de personas. Por entonces realizó el primer programa desde Torrespaña, cuando todavía estaba en fase inaugural. (Sigue leyendo...)

CONCHA GARCIA CAMPOY

Concepción «Concha» García Campoy  (Tarrasa, 28 octubre 1958-Valencia, 10 julio  2013)​ periodista  y presentadora de radio y televisión  española.
Comenzó su trayectoria profesional en 1979, a la edad de 21 años, en un programa radiofónico de la Cadena Cope en Ibiza.​ En 1984 se incorporó a Radiotelevisión Española, donde inició su formación en los servicios informativos del canal.​ Cuando terminó su etapa en  TVE,​ pasó por diferentes medios donde alternó su actividad en la radio con algunos trabajos para tv y prensa.​ Desde septiembre de 2006 fue miembro de la junta directiva y portavoz de la Academia de las Cien-cias y las Artes de la Televisión,​ así como hasta enero de 2012 dirigió y presentó en Tele5 la edición matinal de sus informa-tivos. Con varios premios y recono-cimientos a su carrera periodística,​ en el año 2012 anunció su retirada temporal de la televisión para dedicar tiempo a combatir la leucemia,​ sin embargo falleció el 10 julio 2013 tras no conseguir curar la  enfermedad. Nació el 28 de octubre de 1958 en Tarrasa,​ aunque a una edad temprana se trasladó con su familia, de origen andaluz, a Ibiza.​ Allí cursó bachillerato y a su regreso a Barcelona, se matriculó en la Universidad Autónoma de Bella-terra para estudiar la carrera de periodismo.​ Paralelamente, se inició en otros cursos que no llegó a finalizar: ciencias económicas y filología hispánica. Tras obtener cuatro años después su licenciatura en Ciencias de la Información, en 1984 ingresó al ente público.​ En el ámbito familiar tenía dos hermanos, Asunción y Francisco,​ y estuvo casada en dos ocasiones, primero con el abogado ibicenco Jaime Roig y luego con el sociólogo manchego Lorenzo Díaz,​ con quien tuvo dos hijos, Lorenzo (1993) y Berta (1998).​ Tras separarse de este último, en octubre de 2000 rehízo su vida sentimental con el productor de cine Andrés Vicente Gómez​Al margen de sus labores periodísticas, en 1995 colaboró con la campaña de Amnistía Internacional sobre la violación de los derechos de la mujer en la región de Bosnia​ y también trabajó para la ONG Mensajeros de la Paz donde impulsó su defensa de las causas sociales, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos de las personas.
A principios de enero de 2012 anunció a través de su cuenta de Twitter que dejaba la televisión temporalmente debido a que se le había diagnosticado leucemia -un tipo de cáncer que afecta al tejido que produce las células de la sangre- durante sus vacaciones de Navidad.​ Por esas fechas, la comunicadora fue hospitalizada debido a esta enfermedad, que le impedía presentar el informativo matinal durante los próximos meses. Desde entonces, comenzó su tratamiento de quimioterapia.​Tras superar el tercer ciclo de medicación, en junio de 2012, recibió un autotrasplante de médula ósea.​ Aunque inicialmente superó la enfermedad, la periodista recayó en enero de 2013, y fue hospitalizada para intensificar el tratamiento.​ Más tarde, a mediados de marzo del mismo año volvió a ingresar en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia para someterse a una segunda intervención que consistía en un trasplante de sangre de cordón umbilical.​ Desde que recibió el alta un mes después de la operación, acudía periódicamente al centro médico para tener un seguimiento de su enfermedad.(Sigue leyendo...)



SARA MONTIEL


María Antonia Abad Fernández, conocida como  Sara Montiel (Campo de Criptana,   Ciudad Real, 10 marzo 1928 - Madrid, 8 abril 2013)​  actriz de  cine, cantante y productora cinematográfica  española, considerada el rostro más bello del cine español. Obtuvo también la nacionalidad  mexicana en 1951.
Debutó como actriz secundaria en la cinta Te quiero para mí precedida por Isabel de Pomés, e inmediatamente dio el salto al protagónico con   Empezó en boda, junto a Fernando Fernán Gómez, con quien volvería a encabezar su siguiente película, Se le fue el novio. Aunque la bella actriz realizaba tanto papeles estelares como secundarios logrando críticas favorables e incluso algún éxito importante como Locura de amor, se sentía insatisfecha de su sitio en la industria española, y después de coprotagonizar El capitán Veneno nuevamente junto a Fernando F. Gómez, decidió probar mejor fortuna en América. En apenas cuatro años rodó catorce cintas entre  México y Cuba, como la exitosa Piel canela que le abriría las puertas de  Hollywood para estelarizar junto a Gary Cooper y Burt Lancaster el western Veracruz, de Robert Aldrich,​ filme al que siguieron otros dos dirigidos por Samuel Fuller y Anthony Mann. De vuelta en España, Sara Montiel afianzó su estatus de estrella internacional con las películas El último cuplé y La violetera, que desvelaron su particular estilo como cantante y que se convirtieron en formidables éxitos de taquilla, estrenándose en diversos países de Europa e Hispanoamérica así como en India y Egipto. Los honorarios que cobró por La violetera en 1958 convirtieron a Sara Montiel en una de las actrices mejor pagadas del mundo.​ En ese año también firmó un contrato de exclusividad por película, y los discos publicados con sus canciones llegaron hasta Grecia y Brasil. En los siguientes quince años, protagonizó únicamente  melodra-mas musicales pensados para ella, y alcanzó tal popularidad que actuó en la Unión Soviética en plena Guerra Fría, en 1965, llegando a tener amplio éxito como actriz y también como cantante, especialmente con el tema Bésame mucho.
En una España condicionada por la dictadura y las limitaciones económicas, Sara Montiel encarnó la faceta más barroca y sensual del mundo del espectáculo, gracias a sus papeles de mujer fatal y a sugerentes vestidos que tentaban la censura. Actriz de gran éxito comercial, mayormente en las décadas de 1950 y 1960, participó en medio centenar de películas. Se retiró de la industria del cine en 1974, pero como figura musical se mantuvo activa hasta el final: publicó diversos álbumes, ofrecía recitales en teatros y presentó programas de variedades en televisión. A los ochenta y un años de edad grabó con el dúo Fangoria la canción discotequera "Absolutamente" y su correspondiente vídeo musical, y pocos meses antes de morir seguía dando actuaciones acompañada de un pianista. Es considerada como una de las figuras españolas más importantes del siglo XX. (Sigue leyendo)

TONI RONALD


Tony Ronald, (Siegfried André Den Boer), quien posteriormente y según el sistema de apellidos español también utilizó en su nombre oficial su apellido materno Kramer (Arnhem27 octubre  1941– Barcelona,   3 marzo  2013.​ Cantante neerlandés en castellanocatalán e inglés y productor musical que destacó en los años 1960 y 1970 en la música  pop españolaComenzó en la música junto a su hermano Charley Kurt, formando el grupo Kroner's Dúo, que después fueron conocidos como  Tony Ronald y sus Kroner's o Tony Ronald Group, con escaso éxito.Finalmente acabó cantando en solitario donde consiguió buena parte de sus logros musicales.
Uno de sus mayores éxitos fue la canción «Help (Get me some help)», más conocida como «Help, ¡ayúdame!», publicada en 1971 y que lo colocó en los primeros puestos de las listas de ventas. En México, esta canción fue un éxito muy popular y ayudó a que tuviera su segundo éxito: «I Love You, Baby», interpretada ambas en inglés y en castellano. Además versionó canciones de The Beatles, The Monkees o Little Richard. En 1972 grabó una versión en portugués de la canción «Help (Get Me Some Help)» llamada «Vem Me Ajudar», ejecutada por la banda brasileña The Fevers.

A partir de 1977 se convirtió en productor musical de grupos españoles, aunque continuó ofreciendo conciertos de sus temas y versiones.​

Falleció en Barcelona, una semana después de despedirse de los escenarios tras una larga enfermedad. Fue incinerado el 5 de marzo de 2013. (Sigue leyendo...)

FERNANDO GUILLEN


Fernando Guillén Gallego (Barcelona27 noviem-bre 1932-Madrid17 enero 2013actor de cine, teatro, televisión y doblaje español.
Nació en Barcelona en 1932. Cursó bachiller en el  instituto Cardenal Cisneros e inició estudios de  Derecho en la Universidad de Madrid, partic-pando en el Teatro Español Universitario, con el que puso en escena Tres sombreros de copa  de Miguel Mihura  y   Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre, junto a otros jóvenes talentos como Adolfo Marsillach, Agustín González  y  Juanjo Menéndez. Abandona luego la carrera para dedicarse plenamente a la interpretación.
Su carrera artística comenzó en 1952. Actuó con las compañías de Fernando Fernán Gómez y de Conchita Montes. Después formó también compañía propia con su mujer, la actriz Gemma Cuervo, con la que contrajo matrimonio en 1960 y de cuya unión nacieron los también actores  Fernando y Cayetana, además de otra hija, Natalia. Ambos se separaron posteriormente. En 2008, en el  Teatro Calderón de Valladolid, donde interpretaba la obra El vals del adiós, anuncia su retirada del teatro, a los 75 años de edad. (Sigue leyendo...)

PEPE SANCHO


José Asunción Martínez, conocido como José Sancho o Pepe Sancho (Manises 11 noviem-bre 1944  -Valencia3 marzo 2013​),  actor   es-pañol. A lo largo de 50 años, compaginó traba-jos  en  teatro    cine y televisión. Fue "El estu-diante" en la mítica serie Curro Jiménez. Durante los últimos años cobró gran popula-ridad dando vida al célebre personaje de "Don Pablo", en la serie Cuéntame cómo pasóComenzó su carrera en el teatro, rama que nunca abandonó y en la que continuó realizan-do numerosos papeles protagonistas. Suele decirse que su primera aparición fue con tan solo cuatro años, en la película Si te hubieses casado conmigo, del director Viktor Tourjansky; pero según otras fuentes, tal afirmación es errónea. Empezó con pequeños papeles donde destacan títulos de directores como Pedro Lazaga y Rafael Gil. Pero consiguió la popularidad gracias a la televisión, con varios papeles en espacios interpretativos de TVE como Estudio 1 o Novela y más tarde con su papel de El estu-diante en Curro Jiménezserie de televisión que fue dirigida en diversos episodios por varios directores de la talla de Pilar Miró, Mario Camus, Antonio Drove, Rafael Romero Marchent,  Francisco Rovira Beleta y otros.

Veinte años más tarde José Sancho vuelve a protagonizar otra serie de televisión, Carmen y familia (1996), junto a Beatriz Carvajal y su antiguo compañero en Curro Jiménez, Álvaro de Luna. Un año después, se une a Rocío Dúrcal en Los negocios de mamá (1997). Entre sus numerosos papeles en cine, destaca su colaboración con Pedro Almodóvar en Carne trémula  (1997), junto a Javier Bardem, que le valió un Premio Goya en la categoría de Actor de repar-to en 1997. También colaboró con Almodóvar en la película Hable con ella (2002). Otros films destacados de su historial son: El Dorado y ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura, Todos a la cárcel  París-Tombuctú de Luis García Berlanga, Libertarias de Vicente Aranda, Flores de otro mundo de Icíar Bollaín, Los lobos de Washington y Kasbah de Mariano Barroso, La Lola se va a los puertos de Josefina Molina, Montoyas y Tarantos y El virgo de Visanteta de Vicente Escrivá, Camino de Santiago de Robert Young (protagonizada por Charlton Heston), El deseo de ser piel roja de Alfonso Ungría o El desenlace, película por la que obtuvo el Premio al Mejor Actor de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York.(Sigue leyendo...)



MARIA ASQUERINO

María Urdiaín Muro,​ conocida artísticamente como  María Asquerino (Madrid25 noviembre 1925 -Madrid27 febrero  2013),​ actriz española.  Hija de los también actores Mariano Asquerino y Eloísa Muro, debutó siendo pequeña en el Teatro de la Comedia ya en 1941  en la gran pantalla con la película Porque te vi llorar, de Juan de Orduña.  

Estaba considerada como una de las grandes intér-pretes teatrales, medio en el que obtuvo notables éxitos con obras como Eloísa está debajo de un almendro, La ciudad alegre y confiada, Un marido de ida y vuelta, Madrugada, etc..... obtuvo un ex-traordinario triunfo personal en el cine con su inter-pretación en la película Surcos  ha sido más impor-tante su carrera en la escena. No obstante, trabajó con Jaime de Mayora y Camilo José Cela, con  Ladislao Vajda, Antonio Fernández-Román, con  Eloy de la Iglesia, con Luis Buñuel y la dirigió  Fernando Fernán Gómez en algunas destacadas producciones españolas..

Aunque obtuvo un extraordinario triunfo personal en el cine con su interpretación en la película Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), ha sido más importante su carrera en la escena teatral. No obstante, trabajó con Jaime de Mayora y Camilo José Cela en El Sótano  (1949), con Ladislao Vajda en Séptima página, Antonio Fernández-Román en El sol en el espejo (1963), con Eloy de la Iglesia en Nadie oyó gritar (1973), con Luis Buñuel en Ese oscuro objeto del deseo (1977) y la dirigió Fernando Fernán Gómez en algunas destacadas producciones españolas como Mambrú se fue a la guerra (1986), El mar y el tiempo (1989) y Fuera de juego (1991).

También participó en otras películas menos conocidas hoy en día, como A tiro limpio, de  Francisco Pérez-Dolz. Posteriormente, intervino en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995), Muertos de risa (Álex de la Iglesia, 1999) , La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000), Tiovivo c. 1950 (José Luis Garci, 2004) y   Pagafantas  (Borja Cobeaga, 2009). En 1987 publicó un libro de Memorias. En 2009, coincidiendo con el estreno de la película Pagafantas, anuncia su retirada de la profesión. Ha sido galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. (Sigue leyendo...)


JUAN CARLOS CALDERÓN

Juan Carlos Calderón López de Arróyabe  (Santander,7 julio 1938​-Madrid, 25 novbre 2012)​ compositor, productor y arreglista españolEn 1960 entró a formar parte de un cuarteto de jazz  en su Cantabria  natal. Tres años más tarde se trasladó a  Castellón, donde grabó su primer disco. En 1968 publicó Juan Carlos Calderón presenta a Juan Carlos Calderón con el que ganó el Premio Ondas. Tras este éxito se convirtió en arreglista para varias canciones de  Nino Bravo,  Joan Manuel Serrat   y  Luis Eduardo Aute.
Sus siguientes colaboraciones se centraron en Nino Bravo, para quien compuso uno de sus grandes éxitos, «Cartas amarillas», además de otros temas como «Vete», «Por qué», «Vuelve» y «Arena de otoño». Se encargó asimismo de realizar los arreglos musicales a melodías que alcanzarían gran éxito como «Libre» y «América, América». (Sigue leyendo...)

TONY LEBLANC

Ignacio Fernández Sánchez,​ conocido como Tony Leblanc (Madrid 7 mayo 1922   -Villaviciosa de Odón,  24  noviembre 2012), actor, humorista, director, guionis-ta y  compositor musical de pasodobles  español. El apellido de su nombre artísti-co "Blanc", es debido al segundo apellido    paterno, al que el actor añadió el artículo "Le" delante. 
Hijo único de Ignacio Fernández Blanc y María Sánchez López (1886-1967),​ nació en la sala de tapices de Goya del Museo  del Prado de Madrid,siendo posiblemente  la única persona que haya nacido en ese edificio, donde su padre trabajaba como vigilante nocturno y posteriormente como conserje de la  Puerta de Velázquez, un 7 de mayo de 1922 que su madre, fue a visitarle al museo.​ El propio Tony Leblanc también trabajó durante un tiempo en este mismo lugar como  botones y  ascenso-rista. Le bautizaron en la Iglesia de San Lorenzo y tomó la comunión en San Nicolás.  En su adolescencia fue aficionado al boxeo, llegando a ser campeón de Castilla de los pesos ligeros «amateur», al tiempo que participaba en el teatro de aficionados. También fue jugador de fútbol, concretamente portero del Chamberí en Tercera División, consiguiendo parar dos penaltis decisivos al Real Club Deportivo Carabanchel para ascender a Tercera División en la temporada 1947/1948.(Sigue leyendo...)

EMILIO ARAGON - MILIKI


Emilio Alberto Aragón Bermúdez, conocido como  Miliki (CarmonaSevilla4 noviembre 1929-Madrid 18 noviembre 2012) payasoacordeo-nistacompositor  cantante español, conocido especial-mente por haber formado parte de Los Payasos de la TelePerteneciente a la saga de la familia Aragón, era hijo de Emilio Aragón Foureaux, conocido como Emig, que junto con sus hermanos José María  Pompoff y Teodoro (Thedy) formó el grupo de payasos llamado Pompoff, Thedy y Emig.  En 1939 se unió a sus hermanos Gabriel (Gaby) y Alfonso (Fofó) para formar el trío de payasos Gaby, Fofó y Miliki (inicialmente  Gaby, Fofó y Emilín).​ Comenzaron a trabajar durante los años treinta y se mantuvieron varias temporadas en el Circo Price de MadridSu madre fue la bailarina acróbata sobre caballo Rocío Bermúdez Contreras (nacida en Carmona) y también tuvo una hermana, Rocío Aragón, bailaora de flamenco. Era padre de los artistas Emilio Aragón («Milikito») y Rita Irasema, y de otros dos hijos más con su esposa Rita Violeta Álvarez. También tiene dos hermanas más por parte de padre, Elena y Concepción Aragón Hijón. Murió en Madrid en 2012 a causa de una neumonía y fue velado en el Tanatorio de La Paz. 
Tras una estancia en Cuba, EEUU,  Puerto Rico,Venezuela y Argentina, a donde arribaron en 1970, desembarcando en las tardes de Canal 13 junto a sus hermanos Gaby y Fofó y su sobrino Fofito y se metieron para siempre en los corazones de muchos niños de la época con discos, programas de tv, temporadas en  Mar del Plata, dos películas, entre muchas otras cosas. Varios de los artistas con los que enta-blaron una gran amistad en su estancia en América fueron Resortes, Delia Magaña  Leopoldo Ortín, Mercedes Carreras, Olinda Bozán, Harpo Marx, Buster Keaton,  Cantinflas,  Pepe Biondi, José Marrone, Carlitos Balá y Lola Flores.  (Sigue leyendo...  

SILVIE KRISTEL

Sylvia Kristel (Utrecht;   28 septiembre  1952 - La Haya17 octubre 2012)actriz  y modelo   neerlandesa que participó en más de 50 películas. Su papel más famoso y que le lanzó a la fama en la película erótica francesa Emmanuelle  En su auto-biografía de 2006, Nue, ella declaró que fue abusada sexualmente por un huésped de un hotel cuando tenía nueve años de edad, una experiencia que no quiso discu-tir. Sus padres se divorciaron cuando ella tenía 14 años después de que su padre abandonó la familia por otra mujer. «Fue la cosa más triste que me ha pasado nunca», dijo sobre la experiencia de la separación de sus padres.  Trabajó como secretaria antes de convertirse en modelo, y cuando tenía 20 años ganó los concursos de belleza Miss TV Holland y Miss TV Europe. Era políglota y hablaba holandés, inglés, francés, alemán e italiano con fluidez, así como varios otros idiomas en menor medida. Kristel alcanzó fama mundial en 1974 por interpretar   el papel protagonista en la película softcore Emmanuelle, que es una de las películas francesas de mayor éxito jamás producidas. Después del éxito de Emmanuelle, a menudo interpretó papeles que aprovechaban esa imagen sexualmente provocativa, como en una adaptación de Lady Chatterley's Lover (1981) y la película biográfica de la espía de la Primera Guerra Mundial en Mata Hari (1985). Su imagen típica de Emmanuelle la acompañó hasta Estados Unidos, donde interpretó a Nicole Mallow, una criada que seduce a un adolescente en la comedia sexual Private Lessons (1981).​ Otra de las principales apariciones cinematográficas en Estados Unidos fue en la comedia The Nude Bomb (1980). Aunque Private Lessons fue una de las películas independientes de mayor recaudación de 1981 (ranking #28 en el bruto interno de los Estados Unidos),​ Kristel no percibió ninguno de los beneficios y continuó apareciendo en películas y la última vez que interpretó a Emmanuelle fue a principios de los noventa.
En mayo de 1990, apareció en la serie de televisión My Riviera, filmada en su casa de Saint-Tropez y ofreciendo perspectivas de su vida y motivaciones en una entrevista con el director-escritor Michael Feeney Callan. En el 2001, interpretó un pequeño papel en el debut del cineasta holandés Cyrus Frisch, Forgive Me. En mayo del 2006, recibió un premio en el Festival de cine de Tribeca de Nueva York por dirigir el cortometraje de animación Topor and Me, escrito por Ruud Den Dryver. El premio fue presentado por Gayle King. Tras un receso de ocho años, actuó en la película Two Sunny Days (2010), y ese mismo año, en su último papel como actriz, interpretó a Eva de Leeuw en la serie de televisión The Swing Girls (Sigue leyendo...)

CARLOS LARRAÑAGA


Carlos Larrañaga Ladrón de Guevara  (Barce-lona, 11 marzo 1937-Benalmádena, Málaga, 30 agosto 2012) actor de cine, teatro y  televisión  español.Nació en Barcelona el 11 de marzo de 1937. Provenía de familia de actores: sus padres  fueron la actriz María Fernanda Ladrón de Guevara y el actor y empresario  Pedro Larrañaga y Ruiz-Gómez, propietario de la Casa de baños Larrañaga, en Avilés; la también actriz Amparo Rivelles es su hermana por parte de madre. Apareció desde muy joven en el teatro y en la televisión de Cuba, donde se instaló con su familia. A su regreso a España se incorporó en el cine, siempre haciendo papeles de galán. Además de tener una filmografía muy extensa a sus espaldas, su actividad se centró en otros campos como el teatro y la televisión.

En 1950 participó en la película Pequeñeces de Juan de Orduña y en 1957 en Orgullo y pasión, superproducción rodada en España con las estrellas Cary Grant, Sofía Loren y Frank Sinatra. En este rodaje amistó con Cary Grant. Entre las cintas posteriores en las que apareció están: A sangre fría (1959) de Juan Bosch, Ha llegado un ángel (1961) de Luis Lucia y Las verdes praderas (1979) de José Luis Garci. Ha mantenido una continuada relación con Garci, tomando parte en otros filmes suyos: Tiovivo c. 1950 (2004), Luz de domingo (2007), por el que fue nominado a los Premios Goya y Sangre de mayo (2008). En teatro Carlos Larrañaga ha intervenido, entre otras obras, en La cornada (1960) de Alfonso Sastre, Tengo un millón (1960) de Víctor Ruiz Iriarte y La tercera palabra (1966) de Alejandro Casona.

En televisión, destacó en mulitiples papeles, especialmente en los años ochenta y noventa en series como Los gozos y las sombras (1982), junto a su hermana Amparo Rivelles, Eusebio Poncela y Charo López, Tristeza de amor (1986) junto a Alfredo Landa y Concha Cuetos, actriz con la trabajaría años después en Farmacia de guardia, exitosa serie (1991-1995), dirigida por Antonio Mercero. En 2009 y tras 18 años, volvió a interpretar el personaje de Adolfo Segura, en Farmacia de Guardia en un especial para conmemorar su vigésimo aniversario.   (Sigue leyendo...)

NEIL ARMSTRONG

"Primer ser humano en pisar la  Luna"
«Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad»
Neil Alden Armstrong, Wapakoneta 5 Agosto 1930-Cincinnati, 25 agosto 2012), conocido como Neil Armstrong, astronauta estadouni-dense y el primer ser humano en pisar la  Luna. Era ingeniero aeroespacial,  piloto de guerra, de pruebas  y profesor universitario. Cuando puso un pie en la superficie lunar, el 21 de julio de 1969, pronunció esta frase, que muy pronto se volvió célebre: «Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad».
Se graduó en ingeniería aeronáutica en la Universidad Purdue, donde estudió con una beca del Plan Holloway de la Armada de los Estados Unidos. En 1949 ingresó en la marina estado-unidense y al año siguiente se convirtió en aviador naval. Entró en combate en la guerra de Corea como piloto de cazas a reacción Grumman F9F Panther del portaaviones USS  Essex y en septiembre de 1951 su avión resultó dañado por fuego antiaéreo durante un bombardeo a baja altitud, por lo que tuvo que eyectarse de la aeronave. Después de la guerra, completó sus estudios en Purdue y comenzó a trabajar como piloto de pruebas en el Centro de Vuelo de Alta Velocidad del Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA), ubicado en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California. Allí fue piloto de los cazas del proyecto Century Series y voló en siete ocasiones en el avión cohete North American X-15. También participó en los programas Man in Space Soonest de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y en el Boeing X-20 Dyna-Soar de vuelo espacial tripulado, ambos enfocados en llevar un ser humano al espacio.

Se unió al cuerpo de astronautas de la NASA en el segundo grupo de la agencia espacial, que fue seleccionado en 1962. Realizó su primer vuelo espacial como comandante de la Gemini 8 en marzo de 1966, con lo cual se convirtió en el primer astronauta civil en volar al espacio. Durante esta misión con el piloto David Scott realizó el primer acoplamiento de dos naves espaciales, pero esta tuvo que abortarse porque Armstrong usó parte del combustible de la reentrada para prevenir un peligroso giro causado por un propulsor bloqueado. El segundo y último vuelo espacial de Armstrong fue como comandante de la misión Apolo 11, el primer  alunizaje tripulado. Durante los entrenamientos para la misión, se vio obligado a eyectarse de un vehículo de investigación de alunizajes segundos antes de estrellarse. En julio de 1969, Armstrong y el piloto del módulo lunar Buzz Aldrin descendieron a la superficie de la Luna y caminaron por esta durante dos horas y media mientras Michael Collins los esperaba orbitan-do en el módulo de mando y servicio. Los tres astronautas fueron galardonados con la Medalla Presidencial de la Libertad por el presidente Richard Nixon. En 1978, el presidente Jimmy Carter le concedió la Medalla de Honor Espacial del Congreso y en 2009 le entregaron la  Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos.(Sigue leyendo...)


SANCHO GRACIA *


 "Curro Jiménez"

Félix Ángel Sancho Gracia (Madrid, 27 septiembre 1936 - Madrid, 8 agosto  2012),  artísticamente  Sancho Gracia.  Relevante y popular actor  de cine, televisión y teatro que participó en muchas películas en su extensa carrera actoral, así como en multitud de obras de teatro. 
Sus trabajos para la televisión le hicieron muy popular, en especial su interpretación de  Curro Jiménez en la serie televisiva del mismo título, aunque otras como   Los tres mosqueteros, Los camioneros o La máscara negra también fueron muy exitosas. Participó también en las películas Montoyas y Tarantos (1989), dirigida por Vicente Escrivá, y El crimen del padre Amaro (2002), de Carlos Carrera, que fueron seleccionadas para los Óscar en representación de  España y México  respectivamente.  

Fue candidato al Goya a la mejor interpretación masculina en 2002 por su trabajo en 800 balas, dirigida por Álex de la Iglesia.  La Asociación de Críticos de Nueva York le premió por su participación en la película El crimen del padre Amaro en febrero de 2003, y fue galardonado con el premio Calabuch de Honor a toda una carrera en el Festival Internacional de Cine de Peñíscola, de cine de comedia, ese mismo año.  Estuvo muy vinculado con Uruguay, donde residió desde 1950 hasta 1963, y donde comenzaría su carrera de actor a la sombra de Margarita Xirgu. Fue agregado cultural hono-rario de Uruguay en España desde enero de 1991 hasta su fallecimiento. 
Nació el 17 de septiembre de 1936 en Madrid. A causa de la guerra civil española, su familia tuvo que exiliarse y con once años se afincó en Uruguay, donde estudió interpretación en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), dirigida por Margarita Xirgu.​ Debutó precisamente con esa misma actriz en el país sudamericano con un montaje de El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare. Luego seguirían obras de Lope de Vega,  Jacinto Benavente, Albert Camus y Jacobo Langsner. En 1963 regresó a España, donde trabajó a las órdenes de los grandes directores de escena del país, como José Tamayo o Miguel Narros.    (Sigue leyendo...)


JUAN LUIS GALIARDO

Juan Luis Galiardo Comes (San Roque,   Cádiz, 2 marzo 1940 – Madrid, 22 junio 2012)actor  y  productor español de   cine,   teatro  y   tv
La mayor parte de su infancia y juventud la pasó en Badajoz,  donde se traslado su padre por motivos laborales. Acabó Bachiller, prac-ticó atletismo y estudió   Ingeniería Agrónoma, de ahí pasó a Económicas y Derecho. Su amis-tad con alumnos de la Escuela de cinemato-grafía le llevó a apasionarse por el cine, de tal manera, que abandona sus estudios en 1961, para ingresar al año siguiente en la Escuela Oficial de Cine, titulándose en esta academia, hoy desaparecida. En el campo del teatro inde-pendiente, formó parte del TEI (Teatro Experimental Independiente) y el grupo  Tábano.  En los sesenta se convirtió en uno de los galanes del cine español, registro que le dio la oportunidad de llegar al extranjero, especialmente en México, donde llevó a cabo una gran actividad televisiva y cinematográfica y donde recibió en 1982 el Premio Heraldo al mejor actor -de habla hispana-. Cuando volvió a España fundó su propia productora Penélope Films que dio luz a la serie Turno de oficio y películas como El disputado voto del señor Cayo, de Antonio Giménez-Rico.Fue precisamente la serie Turno de oficio la que puso de manifiesto la evolución de Galiardo hacia papeles más maduros. Rompió con su imagen de galán y empezó a interpretar todo tipo de personajes, desde los más cómicos hasta los más dramáticos de los protagonistas a los secundarios. 
En esa época coprotagonizó algunas de las grandes producciones, de cine y televisión como La Regenta, dirigida por Fernando Méndez-Leite para TVE. (Sigue leyendo...)


CHAVELA VARGAS

María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, conocida como Chavela Vargas (San Joaquín,  17 abril 1919 - Cuernavaca, 5 agosto 2012  cantante mexicana de origen costa-rricense. En 2007, fue distinguida con el  Premio Grammy a la Excelencia Musical de la Academia de las Ciencias y Artes de la Grabación.

Chavela Vargas nació en Costa Rica, en  San Joaquín de Flores, de la provincia de Heredia. Hija de Francisco Vargas y Her-minia Lizano, fue bautizada en la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago, Costa Rica tres meses después, el 15 de julio de 1919, con el nombre María Isabel Anita Carmen de Jesús. Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años  adop-tando posteriormente la nacionalidad mexicana.

Su primer álbum fue publicado en 1961. Werner Herzog la incluyó, interpretando a una nativa, en su película Grito de Piedra (1991). El director español Pedro Almodóvar incluyó canciones interpretadas por ella en varios de sus filmes, como Tacones lejanos (1991); alcanzó un impor-tante éxito con la canción de Agustín Lara "Piensa en mí". Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida (2002), cantando una versión del popular son istmeño "La Llorona" y de la canción ranchera de Tomás Méndez "Paloma Negra". También apareció en  Babel (2006), la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando "Tú Me acostumbraste", bolero de Frank Domínguez. Su éxito definitivo en España fue a partir de los años 90, gracias al apoyo de Almodóvar, incluso le permitió actuar en el mítico Teatro Olym-pia de París en octubre de 1994. Allí acudieron a verla Almodóvar y la actriz francesa  Jeanne Moreau, quien no sabía hablar español, pero le dijo a Almodóvar: «No hace falta que me tra-duzcas lo que canta, porque la entiendo perfectamente». La «Dama del Poncho Rojo», pareció haberse reconciliado con Costa Rica en abril de 1994, cuando ofreció un majestuoso concierto en el Teatro Nacional de San José y luego en un auditorio de la Universidad de Costa Rica, en los que cautivó con sus interpretaciones "Macorina", "Un mundo raro", "La Llorona "   y "Paloma negra". (Sigue leyendo...