ANTONIO MERCERO


Antonio Mercero Juldain (Lasarte-Oria, 7 marzo 1936-Madrid, 12  mayo 2018)​ fue un director y guionista de cine y televisión español, conocido sobre todo por sus series Verano azul,   Farmacia de guardia  y Crónicas de un pueblo, y por  su premiado telefilme La cabina.

Era padre del director y productor cinematográ fico Ignacio Mercero  (1967), y del guionista de televisión  Antonio Santos Mercero (1969). En 2006 le fue detectada la enfermedad de  Alzheimer, y desde entonces se retiró de la vida pública. Falleció doce años más tarde en Madrid el 12 mayo 2018 a los 82 años. Dirigió la obra  Isabel, reina de corazones (1983), que estrenó en el Teatro madrileño de La Comedia​ y Los verdes campos del Edén (2004) en el Teatro María Guerrero. 

Era padre del director y productor cinematográfico Ignacio Mercero (1967), y del guionista de televisión Antonio Santos Mercero (1969). En 2006 le fue detectada la enfermedad de Alzheimer, y desde entonces se retiró de la vida pública. Falleció doce años más tarde en Madrid el 12 de mayo de 2018 a los 82 años. (Sigue leyendo...)


JOSE Mª IÑIGO


José María Íñigo Gómez (BilbaoVizcaya 4 junio 1942-Madrid5 mayo 2018) periodista, locutor, actor, escritor y presentador de TVE. Sus primeros contactos con el mundo de la comunicación fueron en su tierra natal, al ser contratado por Radio Bilbao y posteriormente por la cadena COPE. En esa época comienza a escribir en La Gaceta del Norte. Con 18 años ya trabaja en el Servicio de Reportajes Especiales de la Agencia EFEPoco después se traslada a Londres, desde donde colabora con varios programas musicales de la Cadena SER
A su regreso a España, se instala en Madrid, y colabora con los programas   El MusiqueroEl Gran Musical  y Los 40 PrincipalesAl mismo tiempo, escribe para distintas publicaciones sobre música  y otros temas de actualidad como Mundo Joven y El MusiqueroEra colaborador habitual del programa de Radio Nacional de España No es un día cualquiera. Su debut en TVE se produce en 1968 en el programa de Pedro Olea, codirigido por Iván Zulueta, Último Grito, un espacio que pretendía mostrar las tendencias artísticas y musicales punteras en el momento. Más tarde presentaría el programa musical Ritmo 70, bajo realización de Pilar Miró. En 1970 estrenaba en el entonces canal UHF el programa de Estudio abierto de entrevistas, reportajes y variedades, que cuando pasó a la primera cadena en 1972 lo lanzó definitivamente al estrellato televisivo y en el que consagró su imagen adornada con unos enormes mostachos. El programa se emitiría hasta 1974 y, en una segunda etapa, entre 1982 y 1985.
A Estudio abierto, siguieron otros programas, de corte similar en los que Iñigo alternaba la presentación de actuaciones musicales con las entrevistas a personajes famosos o a ciudadanos desconocidos para el gran público, pero con cosas curiosas que contar o mostrar como el mentalista Uri Geller y personajes tan controvertidos entonces como la antifeminista Esther Vilar o el escritor disidente soviético Aleksandr Solzhenitsyn. Todos esos espacios lo convirtieron en uno de los rostros más populares en España durante los años setenta: Directísimo, Esta noche… fiesta, Fantástico. (Sigue leyendo...)

PEDRO ERQUICIA

"Creador del programa Informe Semanal"

Pedro Erquicia López de Montenegro​ (San Sebastián, 24 marzo 1943-Madrid, 20 abril  2018)   periodista español.​ Creador y primer director del programa   Informe Semanal  (1973-1978).​ En octubre 1988 se convirtió en el primer director de  Telemadrid cargo en el que permaneció hasta 1990.​ Desde 1990 a 2008 dirigió y  presentó  Documentos TV.  Se graduó en periodismo por la Escuela Oficial en 1967, dos años antes había comenzado como colaborador en los estudios de TVE en Paseo de la Habana.
Se incorporó a TVE en julio de 1965 y en marzo de 1968 entró a formar parte de la plantilla de la empresa donde ocupó puestos de responsabilidad en diferentes épocas y se situó al frente de los programas informativos más destacados entre ellos Panorama de actualidad (1968-1970) o Telediario (1972-1973) como redactor jefe. En 1973 el entonces director de los servicios informativos creó y fue el primer director de Informe Semanal el más veterano de los programas que aún se emiten en TVE y que empezó su andadura el 31 de marzo. (Sigue leyendo...)

STEPHEN HAWKING

UN GENIO



Stephen William Hawking 
(Oxford, 8 enero  1942 -  Cambridge, 14  marzo 2018) físico, teórico,  astrofísico, cosmólogo divulgador, científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las  singularidades espacio temporales en el marco de la   relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como  radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking). Uno de los principales características de su personalidad fue su contribución al debate científico, a veces apostando públicamente con otros científicos, el caso más conocido es su participación en la discusión sobre la conservación de la información en los agujeros negros. 
Era miembro de: Real Sociedad de Londres, Academia Pontificia de las Ciencias, Academia Nacional de Ciencias de EEUU. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009. 
Entre las numerosas distinciones que le fueron concedidas, recibió doce doctorados honoris causa y fue galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, Premio Príncipe de Asturias, de la Concordia en 1989, la Medalla Copley en 2006, la Medalla de la Libertad en 2009​ y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2015. Estuvo casado en dos ocasiones y tuvo tres hijos. Justo antes de su primer matrimonio, con 21 años, se le diagnosticó ELA  esclerosis lateral amiotrófica, que fue agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado​ y le forzó a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Cuando su enfermedad le afectó a la capacidad de tragar y se ahogaba al comer, Hawking comenzó una dieta especial, que se basaba principalmente en la retirada del gluten, el azúcar y los alimentos procesados, y complementación con diversos suplementos.​ Ha sido la persona más longeva con esta enfermedad, a la que sobrevivió 55 años cuando la esperanza media de vida es de aproximadamente 14 meses.​ Su caso resulta «fascinante» y desconcertante para los neurólogos. 

Como autor de libros divulgativos sobre ciencia alcanzó enormes éxitos de ventas, en los que discute sobre sus propias teorías y la cosmología en general, como Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes), de 1988, y que estuvo en la lista de bestsellers del The Sunday Times británico durante 237 semanas, Brevísima historia del tiempo (A Briefer History of Time), de 2005, en colaboración con Leonard Mlodinow, en la que trató de explicar de la manera más sencilla posible la Historia del Universo, motivo por el cual se le conoció como El historiador del tiempo​ o El historiador del universo,​ y El universo en una cáscara de nuez (The Universe in a Nutshell), de 2001.  (Sigue leyendo...)
Mas sobre Stephen Hawking (Sigue leyendo...)

FORGES

Antonio Fraguas de Pablo, más conocido como Forges (Madrid, 17 enero 1942- Madrid, 22 febrero 2018),humorista gráfico español

Su nombre artístico consiste en la  traducción  al catalán de su apellido «Fraguas». De padre  gallego, el escritor y periodista Antonio Fraguas Saavedra, y madre catalana, María Ascensión de Pablo López, fue bautizado con el nombre de Rafael Antonio Benito Fraguas de Pablo, y pasó su infancia en una amplia familia en la que fue el segundo de nueve hermanos.  Fue un mal estudiante pero un gran lector de Richmal Crompton y sus libros sobre  Guillermo el Travieso (Guillermo Brown). Cursó en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid sus primeros años escolares, y los primeros cursos de bachillerato en los Sagrados Corazones. En 1956 a sus catorce años comienza a trabajar como técnico de telecine  en TVE y como  mezclador de imagen desde 1962. Abandonó la plantilla de TVE siendo Coordinador de Estudio en 1973 para dedicarse profesionalmente al humor gráfico. Había publicado su primer dibujo en 1964 en el diario Pueblo de la mano de Jesús Hermida y luego pasó a Informaciones   

Jesús de la Serna le encomendó el chiste editorial. Hizo el servicio militar como furriel de artillería, y se casó con Pilar Garrido Cendoya​ y tuvo tres hijas y un hijo;​  en 1970 comienza a colaborar en Diez Minutos y trabaja en las revistas de humor   Hermano LoboPor Favor y El Jueves, y en los semanarios   Sábado GráficoInterviúLecturas, etc. Desde 1981 publicaba el chiste editorial en Diario 16 y posteriormente en El Mundo, pero dejó este periódico después de haber sido uno de sus siete fundadores, y en 1995 pasó a firmar el chiste editorial de El País. (Sigue leyendo...)

STAND LAUREL & OLIVER HARDY


"Stan Laurel & Oliver Hardy"

El Gordo y el Flaco fue el nombre que se le puso en español al dúo cómico "Stan Laurel & Oliver Hardy" (en inglés), aunque ocasionalmente en español también se les llama "Laurel y Hardy", la traducción literal. Lo formaban los actores Oliver Hardy (el Gordo) y Stan Laurel (el Flaco), estadounidense y británico, respectivamente.

Su carrera como pareja se inició en el cine mudo, en los años 20 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XX. Consi-derados una de las mejores parejas cómicas del cine, consi-guieron aunar sus distintos estilos de comedia en una sincronía casi perfecta. El primer encuentro de los dos cómicos, como dos actores que participaban en la misma producción pero sin formar pareja, fue en la película muda The Lucky Dog, producida en 1918 por Sun-Lite Pictures y estrenada en 1921. Años más tarde, volverían a aparecer, sin compartir ninguna escena, en la producción de Hal Roach 45 Minutes from Hollywood (1926). Su primera película "oficial" como dúo cómico establecido fue The Second Hundred Years, en junio de 1927, dirigida por Fred Guiol y supervisada por Leo McCarey, al que se considera con toda probabilidad el iniciador de la idea del dúo.[
A partir de 1927, desarrollaron su carrera bajo los auspicios del productor Hal Roach; participaron en cortometrajes mudos, sonoros y largometrajes. La aparición del sonoro conllevó la desaparición de muchos actores de la época silente; Laurel y Hardy, sin embargo, tuvieron una transición relativamente fácil hacia el cine sonoro, con el corto Unaccustomed As We Are, de 1929. El acento inglés de Laurel y el acento estadounidense sureño de Hardy dieron una nueva dimensión a sus personajes. La pareja demostró su capacidad para el humor verbal y visual, usando los diálogos para enfatizar, más que para desplazar, su humor de tipo visual. (Sigue leyendo....

MONTSERRAT CABALLÉ *


María de Montserrat Bibiana Concepción Caballé i Folch 
(Barcelona, 12  abril 1933 -  
Barcelona, 6 oc- tubre 2018​) cantante lírica española con tesitura  de soprano. Considerada una de las más grandes sopranos del siglo XX, fue especialmente admirada por su técnica vocal y sus interpretaciones del repertorio belcantista. Hija de Carlos Caballé Borrás (1907-1995) y de Ana Folch, Montserrat era una mujer de origen humilde que vivió en la posguerra española y que gracias a su madre, que le enseñaba conceptos básicos de solfeo, y a una adinerada familia barcelonesa, los Bertrand i Mata, logró ingresar a la edad de 11 años, en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona, en un principio con una beca y más tarde con el apoyo económico de sus primeros mecenas.​ Su hermano se llamó Carlos, como su padre.  En 1955 pisó por primera vez un escenario cantando el papel titular de La serva padrona, de Giovanni Battista Pergolesi, en el Teatro Fortuny de Reus, que repitió diez días más tarde en el Teatro Principal de Valencia.

Ingresó en la compañía del Teatro Municipal de Basilea en 1956, donde hizo su debut operís-tico fuera de España, el 17 de noviembre de ese mismo año, interpretando Mimí en La Bohème, además de un gran repertorio de papeles, que incluyeron Tosca, de Giacomo Puccini; Aida, de Giuseppe Verdi, y Arabella y Salomé, ambos de Richard Strauss. Fue contratada por la Ópera de Bremen para la temporada de 1960-1961, donde se especializó en los papeles del bel canto. En 1962, regresó a Barcelona y debutó en el Liceo el 7 de enero, con Arabella. (Sigue leyendo...)

En 1987 Freddie Mercury, gran admirador deMontserrat Caballé, escribió y le dedicó una canción titulada “Barcelona”. Montserrat quedó     tan impresionada con la canción que la regrabaron juntos. El 8 de octubre de 1988 con motivo de la llegada de la Bandera Olímpica a la ciudad de Barcelona, se realizó un festival al aire libre en las Fuentes de Montjuïc donde Mercury y Caballé la cantaron juntos.



MATÍAS PRATS CAÑETE

 La voz del NODO

Matías Prats Cañete (Villa del Río,  Córdoba, 4 diciembre 1913–Madrid, 8 septiembre    2004)  reconocido  periodista español.

Fue una de las voces más conocidas de la radio en España, sobre todo por ser la voz del  NO-DO, por la retransmisión de partidos de fútbol y por la información taurina. Padre    de Matías Prats Luque, conocido periodista, presentador de los informativos de Antena 3 y tuvo otros dos hijos, Juan Jesús y María del Carmen, fruto de su matrimonio con Emilia Luque Montejano.   Durante su infancia en su ciudad natal, destacó en los círculos literarios de la ciudad, principalmente en el Casino local, por su incipiente faceta de poeta, llegando a ser entrevistado en Radio Córdoba tras ganar un concurso de poesías navideñas. 

Estudió peritaje industrial en  Málaga y posteriormente se marchó a Madrid, estudiando en la Escuela Oficial de Periodismo. En Madrid pretende iniciar una carrera como poeta asistiendo a tertulias literarias, pero unos años más tarde el inicio de la  Guerra civil le obliga a regresar a su ciudad natal. Su nieto Matías Prats Chacón también es periodista Mejor labor profesional ex-aequo. (Sigue leyendo...)

CHARLES AZNAVOUR *

«El embajador de la canción francesa»
Se le atribuye la frase «El show debe continuar»

Charles Aznavour  (París, 22 mayo 1924 - Mouriès 1 octubre 2018), su nombre Shahnourh Varinag Aznavourián Baghda-ssarian.  Famoso cantante, compositor y actor francés de origen armenio,​ considerado en todo el mundo como «el embajador de la canción francesa».   Activo hasta los 94 años, era considerado uno de los cantantes franceses más populares y de carrera más extensa en la historia de la música universal, descrito como el Frank Sinatra francés. A lo largo de su carrera, Charles Aznavour grabará en francésinglésalemánespañol e italiano. Algunos de sus álbumes se han convertido en éxitos de ventas como 20 chansons d'or y 40 chansons d'or. Entre los clásicos de su repertorio, «Yesterday, when I was young», «La Bohème», «La Mamma», «Venecia Sin Tí», «She». Sus canciones han sido cantadas y grabadas por muchos artistas, con la mayoría de los cuales ha cantado y hecho álbumes. Aznavour cantó para jefes de Estado, Papas de la Iglesia Católica, monarcas europeos, así como en eventos humanitarios. En respuesta al terremoto de Spitak de 1988, fundó la organización caritativa Aznavour para Armenia con su amigo de toda la vida, el empresario Levon Sayan. En 2009 fue nombrado embajador de Armenia en Suiza, permaneció como delegado de las Naciones Unidas en Ginebra.  
Activo hasta los 94 años de edad, en que falleció, fue uno de los cantantes franceses más populares y de carrera más extensa en la historia de la música universal, y el más conocido internacionalmente; llegó a vender doscientos millones de discos.​ Aznavour fue conocido por críticos y admiradores con el apodo de «Charles Aznavoice».  Se le atribuye la frase «El show debe continuar». (Sigue leyendo...) 



ELIZABETH MONTGOMERY


"Embrujada" 

Elizabeth Victoria Montgomery  (Holly-wood, 15 abril  1933 –Beverly  Hills, 18 mayo 1995) actriz  estadounidense que adquirió reconocimiento internacional por su interpretación del papel principal de la  comedia de situación Bewitched (1964-1972). 

Desarrolló una carrera artística que se extendió por 44 años, en la que adquirió popularidad principalmente como actriz de televisión, lo que la convirtió en una de las estrellas más populares e influyentes de su país. 
Hija de los actores Robert Montgomery y Elizabeth Allen, Montgomery nació en el seno de una familia de clase alta y tuvo una niñez privilegiada junto a su hermano Skip (Robert Montgomery Jr., nacido en 1936). Su hermana mayor, Martha Brian Montgomery, falleció al año de vida de meningitis, antes del nacimiento de Elizabeth.. Su pasión por la actuación comenzó desde muy joven y su primera aparición televisiva fue a los 19 años (1952) en Top Secret. Un año más tarde debutó en Broadway con Late Love. Siguieron apariciones en televisión cómo Studio OneWarner Bros. PresentsClimax!, y Playhouse 90. A los 27 años (1960) obtuvo su primera candidatura a un Emmy por su actuación en Los intocables en el capítulo Rusty Keller history y participó en el programa de su padre Robert Montgomery Presents.(Sigue leyendo...)

PRINCE ROGERS

Prince Rogers Nelson, (Minneapolis  7 junio  1958 - Chanhassen 21 abril 2016) cantante, compositor, bailarin y actor filántropo  estadounidense. Fue un músico innovador, conocido por su ecléctico trabajo, su extra-vagante puesta en escena, vestuario y aspecto, y por su amplio registro vocal. 

Su música integró un sin número de géneros, entre los que se destacan: el funkel R&B, el  new wave, el soul, el blues, el  rock e incluso el jazz. En vida vendió más de 100 millones de discos en el mundo, siendo uno de los artistas más exitosos de la historia. Ganó siete premios Grammy, un American Music Award, un Globo de Oro y un premio Óscar por la película Purple Rain.   Ingresó en el Salón de la Fama del Rock and Roll tan pronto cumplió los requisitos de elegibilidad y la prestigiosa revista Rolling Stone lo ubicó en la casilla 27 en su lista de los «100 artistas más influyentes de la era del rock & roll».
Prince nació en Mineápolis y mostró gran interés por la música desde muy joven.​ Firmó su primer contrato discográfico con Warner Bros. Records a los 18 años y lanzó su primer álbum, For You, en 1978. Su siguiente álbum, Prince de 1979, logró la certificación de platino y sus siguientes producciones: Dirty Mind de 1980, Controversy de 1981 y 1999 de 1982 aumentaron su éxito de forma progresiva. Durante esa época, sus letras contenían mensajes sexuales explícitos y combinaba géneros como el funk, el dance y el rock.​ En 1984 lanzó junto con su banda, en ese entonces llamada The Revolution, el álbum Purple Rain, banda sonora de la película del mismo nombre y de la cual fue protagonista. Dicha producción se convirtió en la más exitosa de su carrera, colocándose en los primeros lugares en las listas durante meses y vendiendo más de 70 millones de copias, convirtiéndose en uno de los discos más vendidos de la historia.​ Más tarde, lanzaría Around the World in a Day en 1985 y Parade en 1986. En 1987 y ya como solista, lanzó Sign o' the Times, un álbum doble considerado por la crítica como uno de los más grandes de la música contemporánea. (Sigue leyendo...




MIGUEL DE LA CUADRA SALCEDO


Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre  Madrid, 30 abril  1932 - ibídem, 20 mayo 2016 reportero, promotor cultural y atleta español, especializado en las pruebas de  lanzamieto. Fundó y dirigió el programa de estudios y aventuras Aventura 92, poste-riormente conocido como  Ruta  Quetzal

El 19 de mayo de 2018, coincidiendo con el 2º aniversario de su fallecimiento, fue inaugurada una escultura en su honor a cargo de Víctor Ochoa en la pista de atletismo de la Ciudad Universitaria de Madrid.  Hijo primogénito de los seis que tuvo el matrimonio formado por Estanislao de la Quadra-Salcedo y Arrieta-Mascarúa (1908-1938) y María Gayarre y Galbete,​ era primo de Tomás de la Quadra-Salcedo, así como de José Javier de la Quadra-Salcedo y Miranda, marqués de los Castillejos. Aun siendo madrileño de nacimiento, él siempre se reconoció como navarro. Siendo niño, a los cinco años, sus padres se trasladaron a vivir a  Pamplona, la capital navarra. Estudió en el Colegio San Francisco Javier de los Jesuitas en Tudela (Navarra). Estudió la carrera de perito agrícola, pero destacó más como atleta.

Durante casi toda su carrera deportiva compitió sin equipo como independiente. En el año 1960  formó parte de la sección de Atletismo del Real Madrid C. F. Durante su carrera deportiva    consiguió un total de nueve campeonatos de España: seis en disco, dos en peso y uno en lanzamiento de martillo, además de varias plusmarcas nacionales en lanzamiento de martillo y disco. También participó en los JJOO de Roma 1960, representando a España.   Batió la plusmarca mundial de jabalina con una técnica adaptada por Félix Erausquin, la del lanzamiento de barra vasca. Ante la peligrosidad que ofrecía esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar el reglamento por dos veces, inclu-yendo en el reglamento que ni el lanzador ni la jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la zona de lanzamiento. Esta marca no se homologó pese a ser la modificación posterior al lanzamiento.(Sigue leyendo...)  



JOSÉ LUIS ARMENTEROS

"Componente de Los relámpagos"

José Luis Armenteros Sánchez  (Madrid, 26 junio 1943-ibíd., 11 junio 2016) fue un músico y compositor español. En 1965 formó parte del grupo instrumental Los Relámpagos. En 1968, junto con Pablo Herrero decidió dar nuevo rumbo a su carrera produciendo y componiendo para otros artistas, convirtiéndose en el equipo de composición y producción más importante y prolífico de la segunda mitad del siglo XX en España. 
Sus canciones han sido interpretadas por Fórmula V, Nino Bravo, Francisco, Juan Bau, Basilio, José Luis Rodríguez El Puma, Jarcha o Rocío Jurado, entre otros. Como productores han apoyado a grupos como Doctor Pop​ y cantantes como Juan Bau. Desde 2010 y hasta su fallecimiento el 11 de junio de 2016, tocaba en el grupo de "vintage" instrumental Trastos viejos.​Grupo en el que le acompañaron viejos músicos de los años 60/70, a los teclados Pablo Herrero, Fundador de Los Relámpagos, Fernando Mariscal a la batería (Los Zipi y Zape, Los Polaris y Los Relámpagos), al bajo, Eduardo Talavera, (Los Saturnos y Los Relámpagos), a la guitarra Luis Alvarez, (Los Tiburones, Los Kurois, Los Dayson, Vicky y Los Polaris y alguna actuación con Los Relámpagos) y cantando, la voz del grupo (BUDDY) Eduardo García Velasco (Los Charcos y Los Camperos) (Sigue leyendo...) 


LA VENENO

"UN ESPECTACULO, EN SÍ MISMA"

"La Veneno"


Cristina Ortiz Rodríguez (Adra, 19 marzo 1964-Madrid, 9 noviembre 2016),​ conocida por su nombre artístico La Veneno, actriz, celebridad, modelo, prostituta y vedette  española.

La Veneno fue una de las primeras mujeres en visibilizar el colectivo transexual en España, y es reconocida como uno de los iconos LGBT más importantes de su país natal.​ Alcanzó popularidad mediática a partir de sus colaboraciones en los programas de entretenimiento nocturno Esta noche cruzamos el Mississippi y La sonrisa del pelícano, emitidos en España entre 1995 y 1997, y que fueron presentados por el periodista Pepe Navarro. Eventualmente, tuvo una breve faceta como cantante y vedette, y participó en numerosos espacios televisivos, destacando aquellos dedicados al periodismo del corazón. En abril de 1996, Cristina fue descubierta en un reportaje televisivo sobre "travestis" (pese a que Cristina, vista por la definición LGBT, se definiría como transexual), por la periodista Faela Sainz, colaboradora de Pepe Navarro en el late night show Esta noche cruzamos el Mississippi, de la cadena Telecinco. Su salto a la fama fue casi inmediato. Su carisma, belleza y desparpajo logran subir la audiencia a casi ocho millones de espectadores. A partir de ese momento, Cristina se convierte en colaboradora habitual del programa. Posteriormente, participó de nuevo junto a Navarro y su equipo en el programa La sonrisa del pelícano (1997), de la cadena Antena 3. Durante su etapa de colaboración televisiva con Pepe Navarro, Cristina se lanzó como cantante y publicó el sencillo Veneno pa tu piel, que contenía dos canciones: «Veneno pa tu piel» y «El rap de La Veneno». También obtuvo varios contratos y comenzó a actuar como vedette en diversos centros nocturnos. La Veneno estuvo de gira por numerosos pueblos de España, en los que hizo actuaciones, galas y acudió a diversos clubs, discotecas y festivales del momento. También desfiló como modelo del diseñador Antonio Alvarado. (Sigue leyendo...)

FIDEL CASTRO

"Presidente de Cuba"


Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán,​ 13 agosto 1926-La Habana, 25 novbre 2016)​  un militar, político y revolucionario marxista cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro(1959-1976) y  presidente 1976-2011 después de su    victoria en la revolución cubana contra el gobierno de Fulgencio Batista.  Durante su mandato, Cuba se convirtió en un Estado socialista de carácter  Marxista -Leninista, bajo el liderazgo del Partido Comunista de  Cuba,  único legal   en la isla a partir de su llegada al poder y se llevaron a cabo nacionalizaciones y expropiaciones de medios  productivos con el objetivo de llevar a cabo una política económica socialista. Fidel Castro también fue diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1976, así como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008)​ y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta 2011, cuando definitivamente dejó su puesto como líder de su país y transfirió todos los poderes de la nación como establece la constitución al primer vicepresidente, su hermano  Raúl. Profesionalmente era abogado, licenciado en derecho diplomático y doctor en derecho civil. (Sigue leyendo...

JUAN GABRIEL

"El Divo de Juárez"

Alberto Aguilera Valadez, (Arácuaro,  7 enero  1950 Santa Mónica, 28 agosto 2016 conocido como  Juan Gabriel: un  cantautor, actor, compo- sitor, músico,  productor discográfico y  filán-tropo mexicano​. Considerado como uno de los artistas con mayor éxito en América Latina,​ y uno de los mayores compositores y personajes más conocidos de México e Hispano-américa. 
Sus ventas se estiman en más de 150 millones de copias en todo el mundo,​ lo que lo convierte en uno de los artistas latinos con mayores ventas de la historia.​ Su obra abarca más de 1800 composiciones que han sido traducidas al  turcoalemánfrancés,  italiano,  tagalo,  japonés,  griego, papiamento, portugués e inglés e interpre-tadas por más de 1500 artistas y grupos de todo el mundo, por lo que es el compositor hispano más cantado y versionado a nivel mundial. Fue incluido en el año 2016 de manera póstuma en El Pabellón de la Fama de los Compositores LatinosEn 1984 salió a la venta su álbum Recuerdos II, el que alcanzó certificado ventas superiores a los 8 millones de copias. Del álbum destaca su sencillo «Querida», canción que permaneció por más de 18 meses en los primeros lugares de popularidad, hito que ningún cantante ha podido igualar en territorio mexicano.​ Uno de los álbumes en español más vendidos de la historia.

En 1999 la revista Billboard lo reconoció como «La leyenda latina». Lanzó una publicación  reconociendo el aporte musical y el impacto de sus canciones en la cultura latina a nivel mundial.​ Su discografía ha sido premiada con más de 1500 discos de oro, platino, multi-platino y diamante.​ En 2016 consiguió otro récord, colocó Los Dúo 2 en el puesto #1 Los Dúo en el puesto #2 y Mis 40 en Bellas Artes en el puesto #3, colocando 3 álbumes en los primeros puestos de álbumes más vendidos en Estados Unidos, colocándolo así como el único artista vivo en lograr dicho récord.​ Fue el artista latino que más boletos vendió de sus actuaciones en Estados Unidos. (Sigue leyendo...)  

LEONARD COHEN



«Uno de los cantantes y compositores más fascinantes 
y enigmáticos de finales de los 60»


Leonard Norman Cohen ​ Montreal, 21 sepbre  1934 – Los Ángeles, 7  novbre 2016​, poeta,  novelista  y cantautor canadiense.
Como músico desarrolló una carrera con una continua exploración de temas como la religión, la política, el aislamiento, las relaciones personales y la sexualidad,​ y ha sido definido por el crítico Bruce Eder como «uno de los cantantes y compositores más fascinantes y enigmáticos de finales de los 60».​ 
Cohen ha sido introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll de los EEUU  y en el Salón de la Fama Musical de Canadá. Recibió la Orden de Canadá, la Orden Nacional de Quebec y en 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Leonard Cohen nació el 21 de septiembre de 1934 en Westmount, un área anglófona de Montreal, Quebec, en Canadá, en una familia de clase media judía. Su madre, Marsha Klonitsky,​ era hija del rabino Solomon Klonitsky-Kline, de ascendencia lituana;​ Su abuelo paterno, cuya familia había emigrado desde Polonia, era Lyon Cohen, presidente fundador del Canadian Jewish Congress. Su padre, Nathan Cohen, que regentaba una tienda de ropa, falleció cuando Leonard tenía nueve años. Sobre su condición de Cohen, Leonard comentó: «Me dijeron que era un descendiente de Aarón, el sumo sacerdote».
Cohen acudió a la Roslyn Elementary School y, desde 1948, a la Westmount High School, donde se involucró en el consejo de estudiantes y estudió música y poesía. Al poco tiempo y durante su adolescencia, comenzó a interesarse por la poesía de Federico García Lorca. Aprendió a tocar la guitarra y formó The Buckskin Boys, un grupo de country-folk. Aunque comenzó tocando una guitarra acústica, pronto pasó a tocar una guitarra clásica, tras conocer a un joven guitarrista español que le enseñó «unos cuantos acordes y un poco de flamenco».(Sigue leyendo...