MIJAÍL SERGUÉYEVICH GORBACHOV

"Premio Nobel de la Paz en 1990"

Mijaíl Serguéyevich Gorbachov ​ Unión Soviética; 2 marzo 1931-Moscú, 30 agosto 2022) abogado y político ruso.​ Se desempeñó como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión Soviética de 10988 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990. Fue el líder de la Unión de Socialdemócratas,​ un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007. Entró a la Unión Comunista de la Juventud (Komsomol) en 1946 y durante cuatro años trabajó como operador ayudante en una cosechadora de cereales, en la estación de máquinas y tractores de su localidad.​ En 1950 empezó a estudiar en la Universidad Estatal de Moscú, ingresando en 1952 en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En 1953 contrajo matrimonio con Raísa Maksímovna Titarenko, estudiante de Filosofía, con quien tuvo una hija, Irina, en 1957.

En 1955, obtuvo el título de licenciado en Derecho por la Universidad de Moscú, por lo que fue el primer titulado universitario que ocuparía el puesto de Secretario General del PCUS, en lugar de graduado por la Escuela Superior del Partido (VPSh). Entre 1955 y 1962, desempeñó los cargos de primer secretario del comité del Komsomol de Stávropol y del krai de Stávropol. En 1970, fue ascendido a jefe del departamento del comité territorial del PCUS de Stávropol. En 1966 pasó a ocupar el cargo de primer secretario del comité urbano del Partido de dicha localidad. En 1967, completó un curso por correspondencia en el Instituto Agrícola de Stávropol. En 1968, fue elegido segundo secretario del comité territorial del PCUS y en 1970 pasó a ocupar la primera secretaría de dicho comité. La perestroika y sus reformas radicales fueron enunciadas en el XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, celebrado entre febrero y marzo de 1986. Sin embargo, muchos encontraron el ritmo de la reforma demasiado lento. Varios historiadores, como Robert D. English, han explicado esto como resultado del rápido alejamiento dentro de la élite soviética de los «Nuevos Pensadores» y los conservadores; conservadores que bloqueaban deliberadamente el proceso de cambio. Esto fue expuesto en las secuelas del accidente de Chernóbil. En este incidente, como observa English, Gorbachov y sus aliados fueron «mal informados por el complejo industrial-militar [y] traicionados» por los conservadores, que impidieron la información en relación con el incidente y, en consecuencia, retrasaron la reacción oficial.​ Jack F. Matlock Jr. subrayó que Gorbachov le dijo a las autoridades que revelaran «toda la información[, pero la] burocracia soviética bloqueó el flujo de información».​ Esto produjo un descontento internacional contra los soviéticos y muchos culparon a Gorbachov. A pesar de ello, English sugiere que hubo un «resultado positivo» del accidente de Chernóbil, ya que Gorbachov y sus compañeros reformadores recibieron un mayor impulso nacional e internacional para proseguir con la reforma.(Sigue leyendo...). Más sobre perestroika (Sigue leyendo...)


ISSEY MIYAKE

 

Issey Miyake (Hiroshima, 22 abril 1938-Tokio, 5 agosto 2022)​ diseñador de moda japonés, especialista en combinar magistral-mente diseño y tecnología en la exploración conceptual indicativa de lo natural, tanto en sus colecciones como en sus diseños.  Estudió diseño gráfico en Tama Art University en Tokio, se graduó en 1964. Después de graduarse, trabajó en París y Nueva York. Al regresar a Tokio en 1970, fundó Miyake Design Studio, un productor de alta gama de moda femenina.

Su anhelo era triunfar como diseñador de moda, y en 1959 toma un curso de artes gráficas en la famosa Universidad de arte Tama en Tokio, al graduarse, se mudó a París para ampliar sus estudios en la École de la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne. Dos años después consiguió su primer trabajo junto a Guy Laroche en 1966, y luego, en 1968 entró en Givenchy. Al año siguiente se trasladó a Nueva York donde trabajó en colaboración con Geoffrey Beene. En 1970 abrió su propio estudio de diseño en Tokio, una suerte de laboratorio donde experimentó con diversas telas, métodos de confección y técnicas de hilado japonés para crear tejidos más livianos y artificiales. Sumado a esto, trabajaron también en la creación de prendas en jersey de poliéster que tenían una nueva caída y envolvían al cuerpo como una segunda piel.  En 1971 funda Miyake International Incorporated, y es así como salió a la luz su primera colección, exhibida en Nueva York. Su segunda colección la presentó en París en 1973, y fue ésta la que lo consagró definitivamente en el mundo de la moda. Hasta este momento había permanecido fiel a su radical filosofía de diseño pero, al llegar la década de los ochenta, cambió de orientación para dar a su ropa un tinte más práctico y lanza a la calle sus característicos trajes plisados. Fue uno de los diseñadores más respetados y conocidos de Japón, sus diseños son referidos no como indumentaria, o conjuntos prêt-à-porter, sino más bien arquitectura del arte. Sus prendas no visten al cuerpo separándolo, protegiéndolo y diferenciándolo del entorno que lo rodea, sino que lo entrega en completa participación. (Sigue leyendo...)


OLIVIA NEWTON-JOHN

 "Inolvidable Sandy en Grease"

Dame Olivia Newton-John (Cambridge, 26 septiembre 1948-Santa Bárbara, 8 agosto  2022)​ cantante, actriz y activista británico australiana. Fue hija del galés  Brinley "Bryn" Newton-John y la  judía alemana Irene Helene Born. Su abuelo materno fue el físico y matemático alemán Max Born, que obtuvo el premio Nobel de Física en 1954.

Cuando tenía cinco años, su familia se trasladó a Australia, donde a su padre le ofrecieron un trabajo como profesor en una universidad de  Melbourne. Tuvo una hermana, la actriz Rona Newton-John, la cual falleció de cáncer. Se la conoció por el apodo Livvy, de Olivia. En Australia, donde transcurrió su infancia y adolescencia, estudió en la Universidad de Melbourne. En 1974 representó al Reino Unido en el Festival de Eurovisión que se celebró en la ciudad inglesa de Brighton. Interpretó el tema «Long Live Love» y quedó en la 4.ª posición resultando como ganadores los suecos  ABBA (con «Waterloo») y en segunda posición Gigliola Cinquetti. 

En ese año su tercer álbum, If You Love Me, Let Me Know, llegó a las primeras posiciones de la lista de álbumes, y una balada del disco, «I Honestly Love You», se afianzó en el primer lugar del Billboard estadounidense. (Sigue leyendo...)


GILBERT KEITH CHESTERTON

El «príncipe de las paradojas»

Gilbert Keith Chesterton, Londres 29 mayo 1874-Beaconsfield  14 junio 1936), más conocido como G. K. Chesterton, escritor  filósofo  y periodista  británico  católico de inicios del siglo xx. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.

Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas».​ Su personaje más famoso es el Padre Brown, un sacerdote  católico de apariencia ingenua, cuya agudeza psicológica lo vuelve un formidable detective, y que aparece en más de cincuenta historias reunidas en cinco volúmenes, publicados entre  1911  y 1935. Chesterton da comienzo a su Autobiografía  relatando el día, año y lugar de su nacimiento. La forma en la que ofrece esa información permite apreciar su fe en la tradición humana, ya que, en su opinión, solo a través de esta se pueden conocer muchas cosas que de otra forma no se podrían saber.

«Doblegado ante la autoridad y la tradición de mis mayores por una ciega credulidad habitual en mí y aceptando supersticiosamente una historia que no pude verificar en su momento mediante experimento ni juicio personal, estoy firmemente convencido de que nací el 29 de mayo de 1874, en Campden Hill, Kensington, y de que me bautizaron según el rito de la Iglesia anglicana en la pequeña iglesia de St. George…»  Autobiografía (Sigue leyendo...)

TIP Y COLL

Tip y Coll fueron una pareja humorística española formada desde 1967/95 por Polack (Tip) y José  Luis Coll (Coll). Fueron anteriormente pareja humorística, de gran éxito en la España de los años 50, Luis Sánchez Polack  y  Joaquín Portillo. 

En 1961  Portillo se retiró para dedicarse a cuidar a su esposa enferma. Luis Sánchez Polack y José Luis Coll se conocieron a mediados de los años 60 en los platós de Televisión española, cuando deci-den formar el dúo humorístico Tip y Coll, que en idea original de Luis debió haberse llamado Tipicol Spain. Debutaron ante el público en 1967, en el Hotel Aránzazu de Bilbao, y a partir de ese momento inician una serie de giras y galas que les llevan a recorrer diferentes puntos de la geografía española con su espectáculo y un enorme respaldo del público. En 1969 comenzaron sus apariciones en televisión, concre-tamente en el programa Galas del sábado, presentado por Laura Valenzuela y Joaquín Prat. A lo largo de los siguientes años, y especialmente durante la década de los setenta, su actividad en TV es frenética, y están presentes con su particular sentido del humor en casi todos los programas de espectáculos y entretenimiento de la época: El último café (1970-1971), Pura coincidencia (1973), Todo es posible en domingo (1974), Lo de Tip y Coll (1974), La Hora de... (1975-1976) o 625 líneas (1976-1979)... (Sigue leyendo...)


ANTONIO GARISA

Antonio Garisa Colás (Zaragoza, 13 junio 1916-Madrid, 8 agosto 1989) actor español. Tras finalizar sus estudios de bachillerato en los Escolapios de Zaragoza, estudia Declamación y Música en el Conservatorio de su ciudad natal, mientras que comienza a actuar en teatro aficionado.

Debuta profesionalmente con Alfonso Muñoz  y Ricardo Calvo en Mariquilla Terremoto (1934). Al término de la Guerra Civil española, con la obra La tela, de Pedro Muñoz Seca, y se incorpora sucesivamente en las compañías de Ricardo Espinosa Osete, Casimiro Ortas, Paco Martínez Soria, José Isbert, Amparo Martí y Francisco Pierrá.

De una demostrada eficacia en el registro cómico, consigue éxitos sobre las tablas teatrales como Nidos sin pájarosLas entretenidasEste curaEl violinista en el tejadoCuidado con el de los cuernos¡Chao, don Antonio Barracano!No le busques tres piernas al alcaldeLa corbataLa oficinaLos habitantes de la casa deshabitadaLa señorita de TrevélezLos ladrones somos gente honradaLos cuernos de don Friolera​ o Los caciques. Durante años se dedicó igualmente al género de la revista. (Sigue leyendo...)

LOS PLATTERS

 

The Platters grupo musical estadounidense de rhythm and blues y doo wop, se formo en Los Ángeles en 1953 y disuelto a finales de los años 1960. Sus components eran: Tony WilliamsDavid LynchPaul RobiHerb ReedZola Taylor.      

The Platters iniciaron su carrera artística en Los Ángeles como grupo de doo wop, aunque con una identidad muy débil como para hacerlos destacar sobre el resto. Sus primeras grabaciones las hicieron para Federal, un sello subsidiario de King Records (de Cincinnati). Estas primeras grabaciones no se parecen en nada a las que más tarde les harían famosos, en tanto que simplemente imitaban las corrientes y estilos del momento, sobre todo las vinculadas al R&B. Lo que cambió su suerte fue la aparición del que sería su mentor, mánager, productor, escritor y profesor vocal, Buck Ram. Ram convirtió lo que no era más que un convencional grupo vocal de R&B y doo wop, en un conjunto de estrellas y uno de los más duraderos y lucrativos grupos musicales de todos los tiempos. Hacia 1954, Ram tenía ya una agencia de talentos en Los Ángeles, escribiendo y arreglando para la editorial Mills Music, dirigiendo la carrera de The Three Suns -un grupo pop con bastante éxito- y trabajando con sus protegidos, The Penguins. En principio, The Platters parecían ser una buena adición a este listado. (Sigue leyendo...)


PEDRO CARRASCO

El marino de los puños de oro

Pedro Juan Carrasco García  (Alosno, Huelva, 11 julio 1943 - Madrid, 27 enero 2001) boxeador  español de los años 1960 y comienzos de la década de 1970. Poseía un boxeo fino y estilista, mucho pundonor, y golpes que se hicieron famosos, como lo fue el bolo punch. Fue uno de los mejores boxeadores españoles de la historia y famoso por ser el tercer español en conseguir el título mundial. Este fue el de peso ligero del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), que fue ganado ante Mando Ramos por descalificación de este en el duodécimo asalto. Después de perder en las siguientes dos revanchas ante Ramos, peleó en dos ocasiones más y se retiró en 1972, integrándose a continuación en el departamento de Relaciones Públicas de Philip Morris.

El 22 mayo de 1976 contrajo matrimonio en Chipiona (Cádiz) con Rocío Jurado, con quien tuvo una hija, Rocío. El matrimonio se separó en julio de 1989, y en agosto de 1996 Carrasco volvió a contraer matrimonio, en Alosno (Huelva), con la peluquera Raquel Mosquera. Debido a sus dos matrimonios, su vida privada fue en numerosas ocasiones recogida por las revistas del corazón.  (Sigue leyendo...)



JOSÉ LUÍS BALBÍN *

 "Él era... "La Clave"

José Luis Balbín Meana (Pravia, Asturias, 19 agosto  1940  Tres Cantos, Madrid, 22 junio 2022) periodista  español. En su dilatada trayectoria, deja una huella imborrable por su programa La clave, un referente imprescindible de la TVE en los años de la transición democrática. Aunque comenzara estudios de  Derecho  en 1959 un año más tarde ingresó en la  Escuela oficial de Periodismo de Madrid diplomándose en 1963. Tras rea-lizar prácticas en el periódico La Nueva España de Oviedo primero trabajó en Pyresa, donde realizó crónicas, críticas de cine y entrevistas. Posteriormente se incorporó al diario Pueblo y fue delegado de  Radio Nacional de España y de TVE en París.​ Años después colaboró con revistas como el semanario InterviúSu momento de mayor popularidad coincidió con la emisión del  programa de debate La clave, en su primera etapa entre 1976 y 1985, en La 2 de TVE.  Considerado el primer programa de debate que abordó temas y posturas que suponían una apertura al sistema democrático en España durante la Transición tras la finalización de la dictadura de Francisco Franco,​ algunos de los programas abordaron temas como los nuevos partidos políticos, la situación de la religión en España, el sistema económico del país, la democracia de partidos o el futuro del país.
Inspirado por el programa Les dossiers de l'écran ("Los archivos de la pantalla"), creado en Francia por Armand Jammot en 1967, La clave incluía la emisión de una película que ilustraba el tema a abordar y, tras su emisión, se realizaba un coloquio de invitados que mantenían opiniones contrapuestas sobre el mismo.​ A lo largo de sus 408 emisiones fueron invitados personajes destacados del mundo de la política, la ciencia y la cultura​ como Antonio García-Trevijano, Gonzalo Fernández de la Mora, Alfonso Guerra, Blas Piñar, Julio Anguita, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Santiago Carrillo, Ramón Tamames, José María Mohedano, Federica Montseny, Lidia Falcón, Jordi Pujol, Olof Palme, Neil Armstrong, Gustavo Bueno, Santiago Amón, Antonio Escohotado, Fernando Sánchez Dragó, Severo Ochoa, Bernard-Henri Lévy, Julián Lago, Ian Gibson, Manuel Martín Ferrand y Felipe Mellizo.  (Sigue leyendo...)



ALEXANDER FLEMING

"Premio Nobel de Medicina en 1945"

Alexander Fleming (DarvelEscocia; 6 agosto 1881-LondresInglaterra 11 marzo  1955médico y científico. británico famoso por ser el descubridor de la penicilina, al observar de forma casual sus efectos   antibió-ticos sobre un cultivo bacteriano,  se obtuvo a partir del hongo  Penicillium notatum. Fleming se formó en la Universidad de Londres, donde más tarde sería profesor e investigador en bacteriología.​ En 1945 se le concedió el Premio Nobel de Medicina.  También descubrió la enzima  antimicrobiana lisozima. Trabajó como médico microbiólogo en el Hospital St. Mary de Londres hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial. En este hospital trabajó en el Departamento de Inoculaciones, dedicado a la mejora y fabricación de vacunas o inyecciones y sueros. Almorth Edward Wright, secretario del Departamento, despertó el interés de Fleming por nuevos tratamientos para las infecciones y enfermedades.

Teniente comisionado en 1914 y capitán ascendido en 1917,  Fleming sirvió durante la Primera Guerra Mundial en el Cuerpo Médico del Ejército Real. Él y muchos de sus colegas trabajaron en hospitales de campo de batalla en el Frente Occidental en Francia. En 1918 regresó al St Mary's Hospital, donde fue elegido Profesor de Bacteriología de la Universidad de Londres en 1928. En 1951 fue elegido Rector de la Universidad de Edimburgo por un período de tres años. (Sigue leyendo...)   Mas sobre Feming (Sigue leyendo...)

MARIA ESTUARDO

 

María I, de nombre María Estuardo,​ 8 diciembre 1542-8 febrero 1587) reina de Escocia del 14 diciembre 1542 al 24 julio 1567. Única hija legítima de Jacobo V, con seis días de edad sucedió a su padre en el trono escocés. Pasó la mayor parte de su infancia en Francia, mientras Escocia era gobernada por regentes. En 1558 se desposó con el delfín Francisco, quien ascendió al trono francés en 1559. María fue brevemente reina consorte de Francia hasta la muerte repentina de Francisco en diciembre de 1560. Ya viuda, regresó a su tierra el 19 de agosto de 1561. Cuatro años más tarde, se casó con su primo hermano Enrique Estuardo, Lord Darnley, con quien, en junio de 1566, tuvo su único hijo, Jacobo. En febrero de 1567, la residencia de su consorte fue destruida por una explosión y Enrique fue encontrado asesinado en el jardín. Se pensó que James Hepburn había orquestado el asesinato, pero fue absuelto de los cargos en abril de 1567 y, al mes siguiente, se unió en matrimonio con la viuda. Después de una sublevación contra la reina, fue encerrada en el castillo del lago Leven. El 24 de julio de 1567 la forzaron a abdicar a favor de su hijo de un año de edad. Tras un intento fallido de recuperar el trono, huyó hacia el sur en busca de la protección de su prima Isabel I, reina de Inglaterra. Antes de llegar a Inglaterra, María ya había reclamado derechos al trono inglés y muchos católicos ingleses la consideraban la legítima soberana, entre ellos los participantes en una rebelión conocida como el Levantamiento del Norte. Al percibirla como una amenaza, Isabel I la confinó en varios castillos y palacios señoriales en el interior del país. Después de dieciocho años y medio bajo custodia, María fue declarada culpable de conspirar para asesinar a la reina inglesa en 1586. Fue decapitada al año siguiente en el castillo de Fotheringhay. (Sigue leyendo...)

AMBROISE PARÉ

"Considerado el padre de la cirugía"

Ambroise Paré (Bourg-Hersent1510 – París20 diciembre 1590cirujano francés del siglo xvi. Es considerado el padre de la cirugía, la anatomía, la teratología y la sanidad militarAmbroise Paré nació en el pueblo de Bourg-Hersent, pequeña localidad cerca de Laval en la región francesa del Maine, hijo de un artesano y una actriz. Debido a su origen humilde no tuvo una formación académica, por lo que desconocía el griego y el latín, y utilizó el francés para redactar sus obras. El hecho de utilizar la lengua vernácula permitió una amplia difusión de sus tratados entre los profesionales de la medicina y el público en general. Paré empezaría su carrera como aprendiz de cirujano-barbero, nombre por el que se conocía a una clase inferior de cirujanos. 
Estos últimos estaban por debajo de los llamados cirujanos de bata larga, que estudiaban en la Escuela de San Cosme (patrón de los médicos) y conocían las lenguas clásicas y los escritos de Galeno. Los cirujanos barberos eran considerados como trabajadores manuales que, además de tratar heridas, cortaban el pelo, afeitaban y realizaban sangrías. A los 17 años logra entrar en el gran hospital de París fundado en el siglo VII, el Hôtel-Dieu, en el cual trabajaría entre 1533 y 1536. Las condiciones en este hospital eran bastante deficientes debido a las condiciones higiénicas y a que los enfermos se encontraban hacinados sin distinción de sexos. Además las operaciones se realizaban en los pasillos, no en salas de operaciones específicas. Debido a esta precariedad el nivel de mortalidad era muy alto, razón por la cual la cirugía en aquella época tenía tan poco prestigio.
En 1536 es contratado por un oficial del ejército para servirle como cirujano militar de las tropas francesas en las campañas de Italia, práctica habitual en la época. Su primera misión se presentó en la guerra del Piamonte durante el asalto de Francisco I a Turín (1537). No obstante jamás se negó a auxiliar a nadie. Paré no hacía distinciones: protestantes o católicos, españoles, franceses, alemanes, flamencos o italianos recibirían su atención (Sigue leyendo...)

FERNANDO FERNAN GOMEZ

 


Fernando Fernández Gómez, conocido como Fernando Fernán Gómez o Fernando Fernán-Gómez (LimaPerú, 28 agosto 1921-MadridEspaña, 21 noviembre 2007) novelistadramaturgo,   actorguionista y director de cine, de teatro y de televisión  español. Fue miembro de la Real Academia Española, en la que tomó posesión de la silla B el 30 de enero de 2000. 
Lo más probable, según escribió en sus memorias,​ es que naciese en Lima el 28 de agosto de 1921, por más que su partida de nacimiento indique que lo hizo en la capital  argentina, Buenos Aires. La razón de esto responde a que su madre, la actriz de teatro Carola Fernán Gómez, estaba de gira por Sudamérica cuando nació en Lima, por lo que su partida de nacimiento fue expedida días más tarde en Argentina, nacionalidad que mantuvo, además de la española, que le fue otorgada en 1984. Hijo extramarital, su padre fue el también actor Fernando Díaz de Mendoza y Guerrero, hijo de María Guerrero, quien impidió el matrimonio entre los padres de Fernando Fernán Gómez.

Tras algún trabajo escolar como actor, estudió Filosofía y Letras en Madrid, estudios que abandonó al comenzar la Guerra Civil, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro. Durante la Guerra Civil recibió clases en la Escuela de Actores de la CNT, debutando como profesional en 1938 en la compañía de Laura Pinillos; allí lo descubrió Enrique Jardiel Poncela, quien le dio su primera oportunidad al ofrecerle, en 1940, un papel como actor de reparto en su obra Eloísa está debajo de un almendro, estrenada en Madrid el 24 de mayo de 1940. (Sigue leyendo...)


PACO RABAL

Francisco Rabal Valera, más conocido como Paco Rabal (ÁguilasMurcia, 8 marzo 1926 -BurdeosFrancia29 agosto 2001), fue un actorguionista y director español. Trabajó con los directores Luis BuñuelCarlos SauraPedro Almodóvar, William Friedkin, Michelangelo Anto-nioni, Claude Chabrol, Luchino Visconti, Gillo Pontecorvo, José Luis Sáenz de Heredia, Francesc Rovira-Beleta, entre otros.

Nacido en el pequeño enclave murciano de Cuesta de Gos, cerca de Águilas, sus padres fueron Benito Rabal y Teresa Valera. Al iniciarse la Guerra Civil española en 1936 su familia se trasladó a Madrid, donde realizó oficios modestos para ayudar a la manutención del hogar, mientras cursaba estudios nocturnos en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo. Conoció a Dámaso Alonso, quien le facilitó libros de poesía y alentó su deseo de iniciar una carrera artística. Su hermano Damián se convertiría a su lado en representante de actores. Su trabajo como ayudante de electricista en los Estudios Chamartín le puso en contacto con el cine y fue apareciendo como extra en algunas películas; desde La rueda de la vida (1942), El crimen de Pepe Conde (1946) o La Lola se va a los puertos (1947) hasta pronunciar sus primeras frases a las órdenes de Rafael Gil en Reina santa o La fe (1947) y adquirir ya protagonismo en Sor intrépidaLa guerra de DiosEl beso de Judas o Murió hace quince años, todas de Gil. (Sigue leyendo...)


NAPOLEON BONAPARTE

 "Primer Cónsul y Emperador francés"

Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 agosto 1769-Long-wood, 5 mayo 1821) militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución francesa y el  Directorio, y artífice del golpe de Estado del 18 de brumario  que lo convirtió en primer cónsul (Premier Consul) de la República el 11 noviembre 1799. 

Fue el líder de facto de la República Francesa como primer cónsul desde 1799 hasta 1804, y después  emperador de los franceses desde 1804 hasta 1814 y de nuevo en 1815. El legado político y cultural de Napo-león perdura hasta nuestros días, como líder tan célebre como controvertido. Inició muchas reformas liberales que han perdurado en la sociedad, y se le considera uno de los más grandes comandantes militares de la historia. Sus campañas aún se estudian en las academias mili-tares de todo el mundo. Entre tres y seis millones de civiles y soldados murieron en lo que se conoció como las guerras napoleónicas.

Napoleón nació en la isla de Córcega, poco después de su anexión por Francia, en el seno de una familia nativa descendiente de la pequeña nobleza italiana.​ Apoyó la Revolución francesa en 1789 mientras servía en el ejército francés, e intentó difundir sus ideales en su Córcega natal. Ascendió rápidamente en el ejército tras salvar al Directorio francés en el poder  dispa-rando contra insurgentes monárquicos. En 1796, inició una campaña militar contra los  aus-triacos y sus aliados italianos, anotándose victorias decisivas y convirtiéndose en un héroe na-cional. Dos años más tarde, dirigió una expedición militar a Egipto que le sirvió de trampolín hacia el poder político. Organizó un golpe de Estado en noviembre de 1799 y se convirtió en  primer cónsul de la República..(Sigue leyendo...)  Más sobre Napoleón (Sigue leyendo...)

KONSTANTIN STANISLAVSKI


"Creador del método interpretativo Stanislavski"

Konstantín Stanislavski, Moscú, 17 enero1863 - Iidem  7 agosto 1938) actor, director escénico y pedagogo teatral ruso, creador del método interpretativo Stanislavski y cofundador del Teatro de Arte de Moscú  Nació en una familia que formaba parte del iluminado círculo de industriales protectores de artes. Segundo hijo de un magnate del ramo textil y nieto de la actriz francesa Marie Varley, empieza a temprana edad su educación teatral y musical. Stanislavski nace cuando se está produciendo una explosión de la actividad artística. En el hogar Alekséiev, circulaban representantes de la cultura rusa: Pável Tretiakov, fundador de la galería nacional de arte; Savva Mámontov, célebre mecenas, fundador de un teatro lírico privado; el editor Sabanichkov; el gran industrial Savva Morózov, «amateur» que prestó una enorme ayuda material en el momento de construirse el teatro de Moscú. La verdadera pasión de la familia era el teatro; desde el circo al Teatro Bolshói. A los siete años, hace su primera escenificación en una serie de tableaux vivants, organizado por su gobernanta en conmemoración del cumpleaños de su madre. En 1877, a los catorce años, el padre de Stanislavski, en respuesta al gusto de sus hijos por el teatro, transforma un granero de su casa de campo en Liubímovka, en una pequeña sala de teatro. (Sigue leyendo...)  En Detalles: (Sigue leyendo...)

JOHN LOGIE BAIRD

 Invención de la televisión

John Logie Baird (Helensburgh, Escocia, 13 agosto 1888 -Bexhill-on-Sea, Inglaterra, 14 junio 1946) inventor, inge-niero eléctrico e innovador escocés. Es reconocido como el inventor de la televisión electromecánica​ y el 26 de enero de 1926, realizó la primera demostración del sistema de televisión del mundo. ​Inventó en 1940 el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC), un sistema para transmitir televisión en color en todo el mundo.

En 1928 su empresa, Baird Television Development Company, logró la primera transmisión de televisión transatlántica.​ Los primeros éxitos tecnológicos de Baird, y su papel en la introducción de la televisión como medio de entretenimiento en el hogar, le han otorgado un lugar prominente en la historia de la televisión.

Durante 2006, Baird fue nombrado uno de los 10 mayores científicos escoceses de la historia, siendo incluido en el salón de la fama de la ciencia escocesa (Scottish Science Hall of Fame) de la biblioteca nacional de Escocia (National Library of Scotland).​ En 2015 fue incluido en el salón de la fama de la ingeniería escocesa (Scottish Engineering Hall of Fame).​ El 26 enero 2017, el IEEE (por sus siglas en inglés, Institute of Electrical and Electronics Engineers) reveló una placa de bronce dedicada a Baird y a la invención de la televisión. Está situada en Frith Street, 22 (Bar Italia), Londres, sitio donde, 91 años antes, tuvo lugar la primera transmisión televisiva. (Sigue leyendo...)


LUIS BUÑUEL

Considerado por  historiadores y directores como 

uno de los cineastas más grandes e influyentes de todos los tiempos.

Luis Buñuel Portolés (Calanda, 22 febrero 1900-Ciudad México, 29 julio 1983) director de cine español, que tras el exilio de la guerra civil española se nacionalizó mexicano. Ampliamente considerado por muchos críticos de cine, historiadores y directores como uno de los cineastas más grandes e influyentes de todos los tiempos.

A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana (1961) y Tristana (1970), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España. A los diecisiete años, terminado el bachillerato, partió a Madrid para cursar estudios universitarios. En la capital se alojó en la recién creada Residencia de Estudiantes, fundada por la Junta para la Ampliación de Estudios, heredera del espíritu del krausismo pedagógico y la Institución Libre de Enseñanza, donde permaneció siete años. Su propósito, inducido por su padre, era estudiar Ingeniería Agrónoma. En esta época se interesó por el naturismo y llevó una alimentación y vestimenta espartanas, gustando de lavarse con agua helada. Tomó parte en las actividades del cine-club de la Residencia y trabó amistad, entre otros, con Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pepín Bello y Juan Ramón Jiménez. También participó en las tertulias ultraístas y, todos los sábados desde 1918 hasta 1924, en las del Café Pombo, dirigidas por Ramón Gómez de la Serna. (Sigue leyendo...)  

FEDERICO GALLO

 "Esta es su vida"

Federico Gallo Lacárcel (Barcelona, 7 junio 1930 - ib., 5 octubre 1997)​ político, periodista y presentador de radio y televisión español. Se licenció en Derecho por la Univer-sidad de Barcelona y estaba también en posesión del título de periodismo. En los años 50, siendo muy joven inició su actividad periodística en la radio y también en la prensa escrita, para después saltar a la televisión, en los primeros años de existencia de este medio en España. Gracias a la radio, y muy especialmente a la televisión, gozó de una enorme popularidad durante las décadas de los años 50, 60 y los primeros años 70 del pasado siglo XX.

Se le considera uno de los pioneros entre los profesionales que hicieron historia en Televisión española, en su caso desde los estudios de Miramar. Entre sus programas es especialmente recordado por Ésta es su vida, que estuvo en emisión entre 1963 y 1968. También fue la voz que retransmitió el Concurso de Eurovisión entre 1961 y 1968, siendo especialmente memorable este último año con el triunfo de Massiel. De 1961 a 1968 fue comentarista para RTVE del Festival de la Canción de EurovisiónEn Radio Nacional de España también destacó con espacios como Fantasía, junto a Jorge Arandes.En 1963 se le concedió la Antena de Oro por su labor en televisión y en 1969 el Premio Ondas de Televisión, especial del Jurado, por su labor al frente del programa Hilo directo. (Sigue leyendo...)


FRANCISCO FRANCO

Francisco Franco Bahamonde
 Ferrol4 diciembre 1892-Madrid20 e noviembre 1975,  militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el  Gobierno  democrático de la Segunda República, dando lugar a la  guerra civil española. Fue investido como jefe supremo  del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, y ejerció como caudillo de España -jefe de Estado- desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno -jefe de Gobierno- entre 1938 y 1973. En abril de 1937, se autoproclamó jefe nacional de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS),  partido único resultado de la fusión de la Falange Española de las JONS y de la Comunión Tradicionalista. Acabada la guerra, instauró una dictadura autoritaria​ o régimen semifascista,​ e incorporó una influencia clara de los totalitarismos alemán e italiano en campos como las relaciones laborales, la política económica autárquica, la estética, el uso de los símbolos y el denominado «Movimiento Nacional».​ En sus últimos estertores, el régimen transitó más próximo a las dictaduras desarrollistas, aunque siempre conservó rasgos fascistas vestigiales, régimen que en su conjunto es conocido como franquismo, caracterizado por la ausencia de una ideología claramente definida más allá del anticomunismo y el nacionalcatolicismo.

Durante su mandato al frente del Ejército y de la Jefatura del Estado, especialmente durante la guerra civil y los primeros años del régimen, se produjo una fuerte represión, en particular contra los partidarios del bando republicano que fue derrotado en la contienda, a la que se sumó el exilio de centenares de miles de españoles al extranjero. La cifra total de víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión  (Sigue leyendo...)