KARL MARX

 "Es visto como uno de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha"

Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 mayo 1818-Londres, 14 marzo 1883), conocido en el  mundo hispano como  Carlos Enrique Marx  filósofo,  economista, sociólogo, historiador, periodista, intelectual y  político  comu-nista alemán de origen  judío. En su vasta e influyente obra  abarca  diferentes campos del pensamiento en la filosofía,  la historia, la ciencia política, la  sociología y la  economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica (praxis).  Su interés fundamental se situó en la búsqueda tanto del conocimiento como del desarrollo de las condi-ciones para la emancipación de la clase trabajadora respecto de la patronal y de las leyes de acumula-ción de los capitales encarnados en ella.

Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, comunismo moderno,  marxis-mo y materialismo histórico. Sus obras más conocidas son el Manifiesto del Partido Comu-nista y El capital (publicados los tomos II y III póstumamente).​ Marx es también citado junto a Émile Durkheim y a Max Weber como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna;​ a la vez, junto con Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, es visto como uno de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" por Paul Ricoeur.​ También ha sido descrito como una de las figuras más influyentes de historia.​ En una encuesta de la  BBC de 1999, fue votado como el "mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo. (Sigue leyendo...)


JIMMY GIMÉNEZ-ARNAU

 


Joaquín José Víctor Bernardo Giménez-Arnau  Puente, conocido como Jimmy Giménez-Arnau (14 septiembre 1943 - 17 septiembre 2024), tertuliano,  periodista,  novelista y un personaje mediático  español. Hijo del diplomático y escritor José Antonio Giménez-Arnau (1912-1985) y de María Inés Puente García-Arnaiz.​ Jimmy nació a bordo del transatlántico español Cabo de Hornos  mientras navegaba por aguas  brasileñas.  Estuvo internado en un colegio inglés desde los siete años hasta los nueve, lo que le permitió alcanzar un perfecto dominio del inglés. Se licenció en Derecho y en Periodismo. Durante su juventud practicó a nivel aficionado fútbol y boxeo y, entre otras actividades, fue vendedor (o marchante) de obras de arteTuvo dos hermanos y dos hermanas; Ricardo y José Antonio, y Mónica y Patricia. Tuvo un hermano mayor (que murió al nacer), y otra hermana, Paloma, que murió en su niñez. Jimmy pasó temporadas de pequeño con su abuela materna, María Petra García-Arnaiz. 

Como periodista, fue corresponsal de guerra y cofundador de la revista  Hermano Lobodonde escribía bajo el seudónimo de Jimmy Corso.​ En el año 1980 escribió y dirigió junto a Julio Wizuete, Cocaína, una película en la que además tuvo una participación como actor. En 1983 creó la televisión clandestina Onda BlúminiComo escritor, empezó publicando los libros de poesía Cuya selva y La soledad distinta. En 1977 escribió su primera novela, Las islas transparentes. Otras obras suyas son: Yo, Jimmy. Mi vida entre los Franco,  Neón en vena. Enfermos en el paraíso, Los insatisfechos (su segunda novela), Las malas compañías. Hipótesis íntimas sobre la muerte de los marqueses de Urquijo, Cómo forrarse y flipar con la gente guapa, Camaleones y lagartas, Zelos (su tercera novela), España me pone, y La vida jugada (su autobiografía, en 2020). Como periodista, presentó un programa en  Antena 3 de Radio llamado Hora de lobos, colaboró en la revista Panorama, del Grupo Z; en Protagonistas, de Luis del Olmo; y, en televisión, en programas como La máquina de la verdad, Tómbola, Sabor a ti o Sálvame. (Sigue leyendo...)

ARISTÓTELES ONASSIS *

 

Aristóteles Sócrates Onassis (Esmirna, 20 enero 1906-Neuilly-sur-Seine, 15 marzo 1975) magnate griego-argentino más famoso de la industria naviera del siglo XX  y el hombre más rico del mundo en su época, tanto así, que se decía que «de vender todos sus activos, Wall Street temblaría». Nació en la ciudad de Esmirna, en la actual Turquía, donde su familia disponía de una vida bastante cómoda económicamente hablando, pero tras la guerra greco-turca, los Onassis, al ser de procedencia griega, fueron parte del intercambio de poblaciones entre Turquía y Grecia.

Ya en Grecia, el padre de Aristóteles, Sócrates Onassis trató de recuperar la fortuna familiar, con el comercio, algo en lo que tuvo cierto éxito. Por su cuenta, Aristóteles viajó a Uruguay y después de un tiempo hacia Argentina, donde con su innata capacidad para la persuasión y el uso de información, consiguió mover los contactos necesarios para alcanzar gran éxito en el negocio del tabaco, tras lo cual buscó introducirse en el mundo del transporte marítimo, lo cual hizo mediante dos movimientos, una fuerte serie de inversiones y un muy conveniente matrimonio con la hija y heredera de una de las familias más importantes en el negocio, Athina Mary Livanos.  Una vez que su flota de barcos estuvo consolidada, Onassis diversificó y adquirió la poderosa aerolínea insignia de Grecia, Olympic Airlines. Invirtió fuertemente en bienes raíces, siendo su principal foco en este ámbito su magnífica sede en Nueva York, la Olympic Tower, y por otro lado, su magnífica asociación con el príncipe Rainiero III de Mónaco le permitió literalmente, poseer más de la mitad del principado, a través de propiedades, inversiones y acciones. Para entonces, Onassis, se había convertido en el hombre más rico del planeta y en el magnate naviero más poderoso de la industria. 

En paralelo a su exitosa vida profesional y empresarial, estaba su tormentosa vida privada, casándose dos veces, la primera con Athina Mary Livanos, quien le dio dos hijos (Alexander y Christina Onassis), y la segunda con la ex primera dama de Estados UnidosJacqueline Kennedy, además de involucrarse en otros romances de alto perfil, tal como su relación con María Callas. No obstante, y a pesar de todo su éxito, el final de su vida se vio sumido por la tragedia. Su hijo heredero falleció con tan sólo veintitrés años de edad, su hija constantemente lo desafiaba y poco le faltó para perder su fortuna e imperio, debido a una alianza que decidieron pactar sus competidores, lo que logró rehuir gracias a la nacionalización del canal de Suez por parte del gobierno de Nasser en Egipto. (Sigue leyendo...)



CARL GUSTAV JUNG *

 

Carl Gustav Jung (Kesswil,  cantón de Turgovia, Suiza; 26 julio 1875-Küsnacht  cantón de Zúrich, Suiza; 6 junio 1961) médico  psiquiatra,  psicólogo y  ensayista  suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo xx. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le suscitó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la  alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la  mitología, la religión y la filosofía.

Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante, sus contri-buciones al análisis de los sueños fueron extensas y altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la  crítica del arte y la literatura. (Sigue leyendo...)



ELIZABETH KüBLER ROSS

 "Convirtió a la mariposa como simbolo de  renacimiento"

Elisabeth Kübler Ross (Zúrich, 8 julio 1926-Scottsdale,  Arizona, 24 agosto 2004) psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, las personas moribundas y los cuidados paliativos  Fue la primera de tres hijas trillizas de una familia de clase media suiza de Zúrich. Las tres hermanas vestían igual, recibían los mismos regalos, realizaban las mismas activida-des y las personas reaccionaban ante las trillizas no como individuos, sino como grupo. Esta vivencia afectó a su sentido de identidad y le ayudó a reconocer entre las personas a quienes son autén-ticamente ellas mismas. A los 5 años, ingreso en el hospital por una neumonía, y allí tuvo su primer contacto con la muerte al asistir al fallecimiento   de su compañera de habitación. En otra ocasión, vio a un vecino tranquilizar sosegadamente a su familia mientras se prepara-ba para su inminente muerte tras haber sufrido una fractura de cuello. Tales experiencias la llevaron al convencimiento de que la muerte era solo una de las muchas etapas de la vida, y de que las personas moribundas y quienes las rodean deberían estar preparadas para afrontarla con paz y con dignidad. Siendo todavía adolescente, trabajó en Francia, Polonia e Italia, reconstruyendo comunidades devastadas por la Segunda Guerra Mundial como asistente de laboratorio en un hospital para refugiados de guerra; luego, en 1945, se convirtió en una activista del Servicio Voluntario Internacional para la Paz. Justo después de la liberación de  Europa en 1945, visitó Majdanek, un campo de concentración donde habían muerto más de 300.000 personas. Allí conoció a una niña que se había quedado atrás cuando las cámaras de gas no podían contener a otra persona. En lugar de permanecer amargada, recordó Kübler-Ross, esa niña eligió perdonar y olvidar. La niña dijo: «Si puedo cambiar la vida de una persona del odio y la venganza, al amor y la compasión, entonces merecería sobrevivir». Las experiencias en Polonia cambiaron su vida para siempre: decidió pasar su vida sanando a otras personas.​ Las paredes de los barracones estaban llenas de dibujos de mariposas. Esos dibujos le marcaron, y a partir de entonces se dedicó en cuerpo y alma a crear una nueva cultura sobre la muerte. Convirtió el símbolo de la mariposa en un emblema de su trabajo, ya que para ella este hecho significaba el renacimiento hacia un estado de vida superior. (Siga leyendo...)

JOHN JACOB ASTOR IV

 "Murió en el hundimiento del RMS Titanic"

John Jacob Astor IV (13 julio 1864 - 15 abril 1912) empresario estadounidense, constructor de bienes raíces, inversionista, inventor, escritor, teniente coronel de la Guerra hispano-estadounidense y miembro promi-nente de la familia Astor. Murió en el hundimiento del RMS Titanic durante las primeras horas del 15 de abril de 1912. Estaba entre las 1.514 personas que no sobrevivieron. Era el pasajero más rico a bordo del Titanic y estaba entre las personas más ricas del mundo en ese momento, con una fortuna estimada en un valor neto de casi 87 millones de $ cuando murió (equivalentes a unos 2442 millones actualizados).  John  Jacob Astor IV nació el 13 de julio de 1864 en la finca rural de sus padres Ferncliff en Rhinebeck, Nueva York. Era el más joven de cinco hijos y único varón del empresario, coleccionista, criador y propietario de caballos de carreras William Backhouse Astor, Jr. (1829-1892) y de la famosa socialité Caroline Webster "Lina" Schermerhorn (1830-1908). Sus cuatro hermanas mayores fueron Emily (1854-1881), Helen (1855-1893), Charlotte (1858-1920) y Caroline ("Carrie") (1861-1948). Era bisnieto del destacado comerciante de pieles  alemán John Jacob Astor (1763-1848) y su esposa Sarah Cox Todd (1761-1834), cuya fortuna convirtió a la familia Astor en una de las más ricas de los Estados Unidos.

El abuelo paterno de John William Backhouse Astor, Sr. (1792-1875) prominente empresario de bienes raíces. A través de su abuela paterna, Margaret Alida Rebecca Armstrong (1800-1872), John también fue bisnieto del senador John Armstrong, Jr. (1758-1843) y de Alida Livingston (1761-1822), de la familia Livingston. Los padres de Lina fueron el alcalde de Roches-ter, Abraham Maus Schermerhorn y Helen Van Courtlandt White. Astor asistió al St Paul's School en Concord, New Hampshire y luego asistió a la Universidad de Harvard.​ John también era sobrino del financiero y filántropo John Jacob Astor III (1822-1890) y sobri-no nieto del poeta ocasional John Jacob Astor, Jr. (1791-1869). El esposo de su hermana Helen era el diplomático James Roosevelt "Rosey" Roosevelt (1854-1927), medio hermano del presidente Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) de la familia Roosevelt. Otra hermana, Carrie, una destacada filántropa, era la esposa de Marshall Orme Wilson (1860-1926), hermano del banquero Richard Thornton Wilson, Jr. (1866-1929) y de Grace Graham Wilson (1870-1953). John también fue primo hermano de William Waldorf Astor, primer vizconde de Astor (1848-1919). Se hizo llamar "Jack". Su aspecto desgarbado y la percepción de que era un diletante sin sentido llevó a un periódico a darle el mote de "Jack Ass-tor". (Sigue leyendo...)


BARBANEGRA - EDWARD THATCH

 

Edward Teach o Edward Thatch (¿Brístol?,  c. 1680 ​- Ocracoke, Carolina del Norte, 22 noviembre 1718), más conocido como  Barbanegra (en inglés,  Blackbeard), pirata  inglés  que operó alrededor de las  Indias Occi-dentales y la costa este de las colonias británi-cas de Norteamérica a principios del siglo  XVIII. Poco se conoce sobre sus primeros años, aunque se cree fue un marinero de los barcos  corsarios  participantes de la guerra de la Reina Ana, que tras la misma se establecería en la isla bahameña de Nueva Providencia, base de operacio-nes del capitán  Benja-min Hornigold, pirata bajo el cual Teach iniciaría sus actividades delictivas alrededor de 1716. Hornigold lo pondría al comando de un sloop que este había capturado. Tras esto, ambos se verían involucrados en numerosos actos de piratería. Su éxito pronto se vería impulsado por la adición de dos barcos a la flota, uno capitaneado por Stede Bonnet; a pesar de esto, Hornigold se retiraría de la piratería a finales de 1717, llevándose dos navíos con él. Su más sonado ataque fue realizado en la localidad de Charleston, Carolina del Sur, en mayo de 1718. Fue aliado del por aquel entonces gobernador de Carolina del Norte, Charles Eden, quien llegó a perdonar sus actividades ilegales a cambio de obtener un provecho de los saqueos realizados por el pirata. Barbanegra, que ostentaba un peculiar atuendo a la hora de hacer sus ataques, se convirtió en una figura muy popular en diversas manifestaciones culturales.

Barbanegra, rebautizó un barco negrero francés como "Queen nne's Revenge" (“La venganza de la Reina Ana”) y lo convirtió en su temido buque insignia. Surcó la costa occidental de África y el Caribe atacando a otros barcos de diversas nacionalidades y, a pesar de que sus aventuras no duraron mucho más que un año –entre 1717/18–, éstas fueron tan intensas y notorias que marcaron para siempre la historia de la piratería y lo convirtieron en la figura misteriosa y fascinante que es hoy en día, una que surge tanto de elementos históricos como de mitos y leyendas. (Sigue leyendo...)






MAVIA - LA FEROZ *


Mavia (en árabe: ماوية‎ [Māwiyya]; también llamada Mawia,  Mawai o Mawaiy, a veces Mania) fue una reina árabe que gobernó una confederación de tribus árabes seminómadas en el sur de Siria, en la última mitad del siglo IV.​​ Llevó a sus tropas a rebelarse contra Roma,​ liderando su propia armada hasta  Fenicia y Palestina. Tras llegar a la frontera de Egipto y vencer repetidamente a la armada romana, los romanos finalmente hicieron un pacto con ella bajo sus condiciones.​ Incluso más tarde Roma requeriría su asistencia al ser atacada por los godos, a lo que ella respondería mandándoles una unidad de caballería.

La mayoría de lo que se sabe de Mavia proviene de fuentes contemporáneas, por ejemplo las escrituras de Rufino, Sócrates de Constantinopla y Gelasio de Cesarea. Otros autores más tardíos afirmaron que era cristiana, aunque tal vez inicialmente fuera pagana. Los ancestros de Mavia, fueron los Tanukh, una afiliación de tribus árabes que emigraron al norte desde la península arábiga un siglo antes del nacimiento de Mavia, a causa de la creciente influencia sasánida en Irán.​ El marido de Mavia era al-Hawari, el último rey de ésta confederación.​ Cuando él murió sin dejar heredero,​ Mavia pasó a regir la confederación y organizó una revuelta contra el Imperio romano que se extendía por el Levante. (Sigue leyendo...)



EMMELINE PANKHRST - LUCHÓ PARA QUE LA MUJER PUDIERA VOTAR

 "Importante activista británica, fundó en 1903 Unión Social y Política de las Mujeres"

Emmeline Goulden Pankhurst (Mánchester, 15 julio 1858 – Hampstead, 14 junio 1928) activista política británica y líder del movi-miento sufragista, el cual ayudó a las mujeres a ganar el derecho a votar en Gran Bretaña. Fundó en 1903 con su marido Richard la  Unión Social y Política de las Mujeres WSPU (Women's Social and Political Union) afín al Partido Laborista  inde-pendiente. Sus integrantes fueron conocidas con el nombre de  suffragettes. Defendían el uso de tácticas como el sabotaje, pintando grandes cons-trucciones de la ciudad, el incendio de comercios y esta-blecimientos públicos o las agresiones a los domicilios privados de destacados miembros del Gobierno y del Parlamento. A veces eran acosadas sexualmente cuando se encontraban en batallas con la justicia. Esto, al ser publicado en los periódicos, incrementaba el apoyo al movimiento sufragista.

En 1999, la revista Time nombró a Pankhurst como una de las 100 personas más importantes del siglo XX, afirmando: "Ella moldeó una idea de mujeres para nuestra época; impulsó a la sociedad hacia una nueva estructura de la cual ya no podía haber vuelta atrás".​ Su trabajo es reconocido como un elemento crucial para lograr obtener el sufragio femenino en Gran Bretaña. (Sigue leyendo...)

CONCHA PIQUER *

 "Viajas más que el baúl de la Piquer"

“Viajas más que el baúl de la Piquer” es lo que los mayores dicen al que es un trotamundos. Decimos los mayores porque esta expresión ya no está en boca de los más jóvenes. Les queda muy lejos la biografía de Concha Piquer (1906-1990), una mujer que, acompañada de decenas de baúles, llevó la copla a lo más alto de la escena internacional, de Londres a Nueva York pasando porBogotá 
Pero aquella estrella que tocó el cielo de Broadway también lloró mucho. Como la de tantos que tuvieron que dejar España, la suya es una historia de nostalgia. 
Concha Piquer (Valencia, 13 diciembre 1906 -Madrid, 12 diciembre 1990)  cantante y actriz  Española, una de las figuras más relevantes del género de la copla. Interpretó con un estilo depurado de gran perfección vocal las compo-siciones más famosas de la canción española, casi todas ellas obra de Valverde  Quintero, León y Quiroga, como Ojos verdes, TatuajeY sin embargo, te quieroEn tierra extraña  y Lola Puñales. Concepción Piquer López nació en Valencia. Diferentes fuentes recogen como fecha de nacimiento el 8 de diciembre de 1906 ​y el 13 de diciembre de 1906, fecha que se toma de la fecha indicada en la partida de nacimiento, según inscripción en el Registro Civil: (Sigue leyendo...)


MUNDANEUM - UNA INTERNET DE CARTÓN


 UNA INTERNET DE CARTÓN

Con el mismo espíritu humanista de la actual Wikipedia como motor, con una inteligente organización y sistematización de la información digna de los mejores robots de búsqueda de la actualidad, el proyecto Mundaneum tenía un gran obstáculo que limitaba su desarrollo: la tecnología de su "hardware". Es que para la base de datos se utilizaban las hoy clásicas fichas de cartón de 3x5 pulgadas almacenadas y clasificadas en enormes ficheros. Y eso demandaba mucho tiempo y espacio.
En el Mundaneum se coleccionaban datos y archivaba todo lo publicado, desde libros, revistas, periódicos, imágenes y hasta panfletos supuestamente sin valor. Pero no se trataba de simplemente de una gran biblioteca más, sino de un poderoso índice para encontrar cualquier cosa en cualquier biblioteca del mundo. Era una verdadera red que enlazaba los puntos de acceso a la información, al conocimiento. Para semejante ingeniería se valía del CDU desarrollado por Otlet que incluso hacía referencia a otros catálogos construyendo mediante vínculos una gigantesca base de datos relacional de tinta y cartón almacenada en muebles de madera. Para 1914 el Mundaneum ya tenía 11 millones de fichas y en 1934 llego a tener 17 millones. Como el propósito de esta clasificación de la información era posibilitar y optimizar su acceso público, Otlet tenía intenciones de duplicar la base de datos en otros sitios del mundo para descentralizar y facilitar su acceso (hoy le diríamos redundancia de servidores) pero esto nunca se llegó a concretar. Un enorme equipo de personas redactaron, clasificaron e interrelacio-naron más de 18 millones de fichas, se almacenaban en armarios, formados por pequeños cajones que aún hoy se conservan; cada una de las cuales con información precisa y detallada, al objeto de clasificar y organizar todas las publicaciones de la Historia, de  todos los países y relativas a todas las materias.
Algunos lo consideran un precursor de Internet y de Wikipedia. El mismo Otlet había soñado que algún día, de alguna manera, toda la información que había recogido pudiera estar al alcance de todo el mundo desde la comodidad de sus propios hogares.

En 1928 Otlet encargó al conocido arquitecto Le Corbusier el proyecto de un «Museo Mundial» donde concentrar todo el conocimiento mundial clasificado de acuerdo con su sistema. Estaba previsto levantar el museo en las afueras de Ginebra, al servicio de las asociaciones internacionales que integraban la Sociedad de Naciones, aunque por desgracia nunca pudo llegar a construirse. El programa, muy extenso, incluía un museo, una biblioteca, una universidad, y una residencia de estudiantes, entre otras funciones, y tenía el espíritu de convertirse en un gran centro mundial, científico y educativo, un lugar utópico en el cual convergerían todas las razas y culturas humanas en un régimen de igualdad.
En 1934, las instalaciones del Mundaneum de Bruselas fueron cerradas para liberar el espacio que ocupaban. En la misma época, el filósofo austriaco Otto Neurath, refugiado en Holanda, dirigía un Mundaneum Institute (Instituto Mundaneum) en La Haya, en estrecha colaboración con Paul Otlet. Sin embargo, el proyecto terminó cuando Neurath debió huir a Inglaterra durante la invasión de los Países Bajos. Cuando la Alemania Nazi invadió Bélgica en 1940, el Mundaneum fue reemplazado por una exposición sobre el Tercer Reich, y una parte de sus fondos se perdieron. Las colecciones del Mundaneum fueron desplazadas varias veces a partir de 1941, hasta que fueron instaladas finalmente en el edificio de la independencia de Mons (Valonia) en 1992.

Cecilia O'Byrne, en su tesis sobre los museos en espiral cuadrada de Le Corbusier, citaba las influencias que reconocía el propio Le Corbusier de las pirámides babilónicas y mayas (y de su reinterpretación por Adolf Loos en 1923), de la cúpula y el pórtico de la Basílica de San Pedro, de Sargón, Nínive y Khorsabad en Irak, de Tebas y Karnak en Egipto, de Stonehenge, Santa Sofía de Constantinopla, la Acrópolis de Atenas, Micenas y Versalles e, incluso, de los ilustrados Boullée y Lequeu.
Por otra parte, el arquitecto Juan Rafael de la Cuadra ha señalado el parecido entre el proyecto del Mundaneum y la planta del Monasterio de El Escorial, probablemente debido a la impresión que causó a Le Corbusier la contemplación del monumento en su visita a España en 1928, guiado por el arquitecto Fernando García Mercadal, en un momento en que sus intereses por la arquitectura manierista eran manifiestos, según el teórico de la arquitectura Colin Rowe.

El mundaneum en la actualidad

Luego de muchos años de abandono y olvido, en 1985 se planteó la posibilidad de recrear el Mundaneum como un archivo y museo dedicado a Otlet y su proyecto. Con el tiempo, en 1998, se logró abrir el nuevo Mundaneum en Mons (Valonia). Allí se encuentran los documentos personales de Otlet y La Fontaine, y los archivos de las diversas organizaciones que ellos crearon, junto con otras colecciones importantes de la historia moderna de Bélgica.
Hoy en día, además de presentar un espacio para exposiciones temporales, el edificio de la organización Mundaneum en Mons alberga el centro de archivos de la Federación Valonia Bruselas de Bélgica. La colección de documentos que se conserva en el museo contiene los archivos personales de sus fundadores, libros, tarjetas postales, las tarjetas del Repertorio bibliográfico universal (Répertoire bibliographique universel – RBU), placas fotográficas, los fondos del Museo Internacional de la Prensa y otros documentos clasificados en tres colecciones: pacifismo, anarquismo y feminismo. En junio de 2013, el Repertorio bibliográfico universal fue inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco.

El 23 de agosto del 2015 Google celebro el 147 aniversario de Paul Otlet , el co-fundador de la Mundaneum, con un doodle especial.

HENRI-MARIE LA FONTAINE - MUNDANEUM

"Clasificación Decimal Universal (CDU)-Premio Nobel de la Paz"

El 23 de agosto del 2015 Google celebro el 147 aniversario de Paul Otlet y Henri La Fontaine, co-fundador de la Mundaneum, con un doodle especial.

Henri-Marie La Fontaine (Bruselas, 22 abril 1854 - ibíd. 14 mayo 1943) jurisconsulto, bibliógrafo y político belga. Estudió leyes en la Universidad Libre de Bru-selas. Pronto alcanzó una gran reputación como autoridad en derecho internacional. En 1893 llegó a ser profesor de derecho interna-cional en la Uni-versidad Nueva de Bruselas y dos años des-pués fue elegido para el Senado belga a través del Partido Social-Demócrata. Fue vicepre-sidente del Senado entre 1919 y 1932.

En 1913 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en fomentar las buenas relaciones entre Francia y Alemania, a través de la mediación belga, y por la intensa labor pacifista que venía desarrollando desde 1882. Fue representante de Bélgica en la Asam-blea de la Sociedad de Naciones (1920-1921) y, así mismo, perteneció al Consejo Interpar-lamentario (1927-1932). La Fontaine fue autor de un gran número de manuales legales y de una historia documental del arbitraje internacional. Fue también fundador de la revista La Vida InternacionalJunto con Paul Otlet es cocreador de la Clasificación Decimal Universal (CDU).

Cuando trabajaba para Picard, Henri La Fontaine conoció al joven aprendiz Paul Otlet, que estaba destinado a suceder a su padre Édouard Otlet en el mundo de los negocios y de los tranvías. Sin embargo, Otlet soñaba con libros, bibliotecas y colecciones. Otlet considerado como el fundador de la ciencia de la bibliografía y de lo que actualmente se considera la ciencia de la documentación y precursor de las enciclopedias informáticas universales. Paul y Henri eran dos típicos intelectuales del fin del siglo XIX, que suscribían la premisa moderna y positivista de que la ciencia cambiaría al mundo, que lo convertirían en un mundo mejor. Qué otra cosa se podía pensar ante los cambios que la explosión científica de aquellos años impulsaba en cualquier área: medicina, transporte, física, psicología, industria, transpor- te, comunicación, en fin, todo se renovaba. El conocimiento sobre el mundo estaba  revolu-cionando la vida de la humanidad velozmente y era muy difícil seguir ese ritmo.
-¿Qué hacemos con todo lo nuevo que hay para aprender?- se habrán preguntado estos dos amigos con la convicción de que ese conocimiento debía estar al servicio de la humanidad. La respuesta de Paul y Henri fue imaginar una biblioteca de bibliotecas, el llamado "Repertorio Bibliográfico Mundial", el proyecto de lo que luego se denominó Mundaneum. Pero no fue fácil. Pasaron muchos años de sacrificios y esfuerzos personales hasta que el gobierno belga les prestó atención y les dio su apoyo político y económico. Recién entonces el proyecto del Mundaneum comenzó a ser una realidad con posibilidades de futuro. El motor de la inversión estatal era la posible construcción de la "Ciudad del Conocimiento" que imagina-ban como sede de la Liga de Naciones y hasta de un "Gobierno Mundial", todo influido fuertemente por los ideales del mundialismo y de la cooperación mundial. Fue así como en 1919 se les concedió el Palacio del Cincuentenario como sede para el Mundaneum y la idea, por fin, parecía concretarse. (Sigue leyendo...)

PAUL OTLET - MUNDANEUM

"Junto con Henri-Marie La Fontaine  creador de la Clasificación Decimal Universal (CDU)"

El 23 de agosto del 2015 Google celebro el 147 aniversario de Paul Otlet y Henri La Fontaine, co-fundador de la Mundaneum, con un doodle especial.


Paul Marie Ghislain Otlet (Bruselas, 23 agosto 1868 - Bruselas, 10 diciembre 1944) bibliógrafo y documen-talista belga considerado el fundador de lo que actualmente se considera la ciencia de la documenta-ción​. Fue escritor, empresario, abogado y activista por la paz. Junto con Henri Lafontaine creó la Clasifica-ción Decimal Universal, uno de los ejemplos más preeminentes de la documentación facetada.​ Además, fue responsable de la adopción generalizada en Euro-pa del patrón americano de 3 x 5 pulgadas en la ficha bibliográfica - índice de cartón utilizado hasta hace unos años en la mayoría de catálogos de  biblio-teca a nivel mundial.​ Otlet también escribió diferentes ensayos sobre la forma de recolectar y organizar el mundo del conocimiento, recopilados en dos libros:  Traité de documentation (1934)​ y Monde: essai d’universalisme (1935).

En 1907, junto con Henri La Fontaine, creó la Oficina Central de Asociaciones Internacionales, que en 1910 fue renombrada como Unión de Asociaciones Universales (un centro de documentación e instituto no gubernamental de investigación sin fines de lucro con sede en  Bruselas y que opera bajo el mandato de las Naciones Unidas). Más tarde, también crearían el centro internacional "Palais Mondial (World Palace)" y el Mundaneum, para resguardar las colecciones y actividades de los diversos organismos e institutos en los que trabajaban. Otlet también fue un activista de paz, comprometido con ideas políticas internacionalistas, que fueron incorporadas más adelante en la Liga de las Naciones y en su Instituto Internacional de Cooperación Intelectual (precursora de la UNESCO). La iniciativa ganó, en 1913, el Premio Nobel de Paz, gracias a su interés por impulsar la difusión global de la información y la creación de nuevos tipos de organismos internacionales. (Sigue leyendo...)

ALBERTO SANTOS DUMONT- Inventor Globo dirigible, padre de la aviación

" Inventor Globo dirigible - Padre de la aviación"

Alberto Santos Dumont (Palmira, Imperio de Brasil, 20 julio 1873-Guarujá, Estados Unidos de Brasil, 23 julio 1932) pionero de la  avia-ción, inventor e ingeniero brasileño.

Si bien la mayoría de los historiadores considera a los hermanos Wright como los primeros en despegar a bordo de un avión más pesado que el aire impulsado por un motor aeronáutico,​ en virtud de los cuatro vuelos realizados el 17 de diciembre de 1903 y respecto de los cuales hay fotografías y cinco testigos,​ Santos Dumont fue el primero en cumplir un circuito preestablecido, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos parisinos. El 23 de octubre de 1906 voló cerca de 60 metros a una altitud de 2 a 3 metros del suelo con su 14-bis, en el campo de Bagatelle en París. En menos de un mes, repitió la hazaña delante de una multitud de testigos, recorriendo 220 metros a una altitud de 6 metros. El vuelo del 14-bis fue el primero verificado por el Aeroclub de Francia, de un aparato más pesado que el aire en  Europa y posiblemente la primera demostración pública de un vehículo levantando el vuelo por sus propios medios, sin ser impulsado. El 14-bis tuvo un despegue autoimpulsado, razón por la cual, Santos Dumont es considerado por parte de la comunidad científica y aeronáutica como el "Padre de la aviación".

Heredero de una familia de prósperos caficultores, se pudo dedicar al estudio de la ciencia y la mecánica en París. Al contrario de otros pioneros de la aviación de la época, dejaba sus descubrimientos en el dominio público y sin registrar patentes. La casa donde nació Santos Dumont está situada en el municipio de Palmira (hoy llamado Santos Dumont en su honor), a 240 km de Belo Horizonte y 220 km de Río de Janeiro. El sitio fue transformado en el Museo de Cabangu. También existe un pequeño museo acerca de su vida y hazañas en la ciudad de Petrópolis, en donde Dumont tenía una casa. (Sigue leyendo...) Ver en Detalles: (Seguir leyendo...)

SEBASTIÁN DE COVARRUBIAS Y OROZCO

 "El Covarrubias"

Sebastián de Covarrubias y Orozco (Toledo, 7 enero 1539-Cuenca, 8 octubre 1613) lexicógrafo,  criptógrafo,  capellán  del rey Felipe II, canónigo de la catedral de  Cuenca  y escritor  español, célebre sobre todo por su  Tesoro de la lengua castellana o española. El padre de Sebastián y de su hermano Juan de Horozco y Covarrubias, Sebastián de Horozco (1510-1579), era cristiano nuevo e hijo de la judeoconversa  María de Soto. La madre, María Valero de Covarrubias Leyva, por el contrario, era de linaje cristiano vieja y de una familia de gran prestigio, que incluía a teólogos, arquitectos y artesanos. Su abuelo por parte de madre fue el bordador Marcos de Covarrubias, hermano del arquitecto Alonso de Covarrubias. Otro hermano era Juan de Covarrubias, canónigo en la Catedral 

Vieja de Salamanca, quien ayudó a Sebastián en sus estudios y para ser canónigo racionero (con derecho a renta) en la misma catedral. Dos hijos de don Alonso fueron Diego (1512-1577) y Antonio (1524-1602), grandes teólogos, juristas y hombres de mucho peso e importancia política que asistieron al Concilio de Trento como representantes de España.

El que sería famoso lexicógrafo estudió en Salamanca (1565-1573), donde vivió con su tío abuelo, el canónigo de la catedral de Salamanca Juan de Covarrubias. Una vez ordenado sacerdote, su tío renunció en su favor a la canongía. Fue después capellán de Felipe II, consultor del Santo Oficio y canónigo de la Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca, cargo este último que desempeñó más de treinta años. En 1595, fue nombrado comisario apostólico encargado de la dotación de rectorías para moriscos. (Sigue leyendo...)

CARMEN DE BURGOS COLOMBINE - Perico el de los Palotes

"Ella fue, Perico el de los Palotes"

Carmen de Burgos Seguí (Almería, 10 diciem-bre 1867-Madrid, 9 octubre 1932) periodista, escritora y traductora española, y activista de los derechos de la mujer. Conocida como 
Colombine, también firmó con otros seudó-nimos como Gabriel Luna, Perico el de los Palotes, Raquel, Honorine o Marianela   Perteneció a la generación del 98 y a la Edad de Plata y se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño  Diario Universal. También está considerada como la primera corresponsal de guerra. María del Carmen Ramona Loreta de Burgos Seguí nació el 10 de diciembre de 1867 en la ciudad andaluza de Almería, primogénita de los diez hijos del matrimonio formado por el almeriense José de Burgos Cañizares y la nijareña Nicasia Seguí Nieto. Se crio en Rodalquilar​ (Níjar), donde su padre poseía tierras, minas y el cortijo La Unión. Recibió la misma educa-ción y cultura que sus hermanos varones.​ En 1872, su padre fue nombrado vicecónsul de  Portugal en España, dependiente del consulado de Cádiz. En 1883, con dieciséis años y en contra del consejo paterno, se casó con Arturo Álvarez y Bustos, un bohemio pintor y periodista, doce años mayor que ella. Este era hijo de Mariano Álvarez y Robles, gobernador civil de Almería, quien además tenía en propiedad la empresa tipográfica que imprimía el principal diario de la capital. Esto permitió a Carmen familiarizarse con el mundo de la prensa desde joven, colaborando en distintos aspectos de la impresión. Publicó sus primeros artículos en la revista satírica Almería Bufa, que dirigía su marido.​ En junio de 1895 obtuvo la titulación de maestra de Enseñanza Elemental Primaria y en 1898 la de Enseñanza Superior, en Madrid. En 1901 obtuvo plaza mediante oposición en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara.

Desde el primer momento el matrimonio constituyó una desilusión para Carmen, ya que su marido la maltrató y fue infiel y sus tres primeros hijos fallecieron prematuramente. Desde 1898 comenzó a pasar cada vez más tiempo en el hogar paterno y alejada de su marido. En agosto de 1901, tras la muerte de su hijo Arturo, nacido en 1893, decidió abandonar a su marido para comenzar una nueva vida sin él en Madrid, llevándose consigo a su única hija superviviente, María (de los Dolores Ramona Isabel) Álvarez de Burgos, nacida en 1895. Inicialmente, se instaló con su tío, el senador Agustín de Burgos y Cañizares, pero después de que este intentara propasarse con ella abandonó su casa. (Sigue leyendo...) 

FERNÁN CABALLERO

 Llamada por sus amigos y familiares “Doña Frasquita Larrea"

Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Cantón de VaudSuiza, 25 diciembre 1796-SevillaEspaña, 7 abril 1877) escritora y folclorista española, conocida por el seudónimo de Fernán Caballero. Cultivó un pintoresquismo de carácter costumbrista y su obra se distingue por la defensa de las virtudes tradicionales, la monarquía y el catolicismo. Su pensamiento se inscribe dentro del regeneracionismo católico de la época, influido por las ideas de su padre, el hispanófilo alemán Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España del romanti-cismo historicista alemán de Herder y los hermanos August y Friedrich SchlegelCecilia Francisca Josefa Böhl und Lütkens y Ruiz de Larrea nació el 25 de diciembre de 1796 en Morges (Suiza). Era hija del cónsul alemán  Juan Nicolás Böhl und Lütkens (luego Böhl de Faber), hombre de negocios que dirigía junto a su hermano Amadeo los intereses comerciales de la casa Böhl Hermanos, fundada en  Cádiz por su fallecido padre, conocido miembro de la burguesía hamburguesa,​ y de Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aheran Moloney, llamada por sus amigos y familiares “Doña   Frasquita Larrea",​ de padre español y madre irlandesa.​ Su padre, cónsul hanseático en Cádiz, fue uno de los impulsores del Romanticismo en España a la vez que un gran defensor del teatro del Siglo de Oro y del romancero castellano. Su madre organizaba una tertulia de «serviles», donde se defendían los valores del Antiguo Régimen.​ Se casaron el 1 de febrero de 1796 en una ceremonia católica, aunque su padre no se convertiría al catolicismo hasta 1813, lo que no impidió que educase a sus hijos en esa fe. Tras una breve estancia en Alemania visitando a su abuela paterna, sus padres regresaron a España en 1797, donde nacieron los tres hermanos de Cecilia: Aurora (1800), Juan Jacobo (1801) y Ángela (1803).

Tras el fallecimiento de su tío Amadeo, quien llevaba principalmente los negocios, y por la inestabilidad de la Europa napoleónica, en 1805 los padres realizaron su segundo viaje a Alemania, junto Cecilia y su hermano Juan Jacobo, mientras que las dos hermanas pequeñas quedaban al cuidado de su abuela materna. El padrastro de su padre, Martin Jak. Faber, le adoptó legalmente en 1806, para que llevase su apellido, cambiando también el de la autora y sus hermanos. Sin embargo su madre no logró adaptarse a Alemania y se desvelan las primeras desavenencias conyugales. Finalmente la madre de Cecilia volvió a España, por lo que atravesó sola la trágica experiencia de la Guerra de la Independencia con las dos herma-nas pequeñas de la autora en su casa de Chiclana de la Frontera. Durante esos años Cecilia vivió en Alemania, en Hamburgo, en un pensionado regentado por una dama francesa, donde adquirirá su educación a la "antigua usanza", de catolicismo profundo, hasta que tras la visita de su madre en 1812 logró convencer a su padre, y la familia se reúne en la ciudad de Cádiz en 1813, cuando Celicia tenía ya diecisiete años, y tras siete años de separación. (Sigue leyendo...)

MIGUEL DEL VALLE INCLÁN

 

Ramón María del Valle-Inclán​ (Pontevedra, 28 octubre 1866 - Santiago de Compostela, 5 enero 1936) dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria del  moder-nismo. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo  XX. Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Estudió Derecho en Santiago de  Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México.

La biografía de Valle-Inclán ha despertado el interés de diversos biógrafos, además de inves-tigadores o críticos literarios; también de escritores y literatos, como Ramón Gómez de la Serna Melchor Fernández AlmagroFrancisco Umbral o Manuel AlbercaRespecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que aparece en la mayoría de las publicaciones de sus obras, así como en los nombramientos y ceses de los cargos administrativos institucionales que tuvo en su vida. El nombre «Ramón José Simón Valle Peña» solo aparece en los documentos de la partida de bautismo y del acta de matrimonio. Como Ramón del Valle de la Peña solo firma en las primeras colaboraciones que realiza en su tiempo de estudiante universitario en Santiago de Compostela para Café con gotas. Semanario satírico ilustrado. Con el nombre de Ramón María del Valle-Inclán se le encuentra en algunas ediciones de ciertas obras de su época modernista,​ así como en un texto igualmente de su época modernista, que responde a una particular «autobiografía».​ No solo él mismo toma a veces este nombre durante esta época literaria, sino que también Rubén Darío igualmente así le declama en la «Balada laudatoria que envía al Autor el Alto Poeta Rubén» (1912).​ Por otra parte, tanto en la firma ológrafa que aparece en todos sus textos manuscritos, como en el membrete del papel timbrado que utiliza, solo indica Valle-Inclán, a secas. (Sigue leyendo...)


MIGUEL DE UNAMUNO


Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 septiembre 1864-Salamanca, 31 diciembre 1936)  escritor y filósofo español perteneciente a la llamada generación del 98  como el mayor de sus integrantes y, en cierta medida, su maestro. Cultivó todos los géneros literarios: ensayo,  novela,  poesía, periodismo y teatro. Rector de la Univer-sidad de Salamanca a lo largo de tres periodos, desta-cado opositor a la dictadura de Primo de Rivera (que lo envió al destierro), fue asimismo diputado en las Cortes  constitu-yentes de la Segunda República, de la que se fue distan-ciando hasta el punto de adherirse a la sublevación mili-tar que dio inicio a la guerra civil, si bien terminó retrac-tándose de dicho apoyo. A título póstumo, la Universidad de Salamanca le ha concedido el  doctorado honoris causa.

Miguel de Unamuno y Jugo​ nació en el número 16 de la calle Ronda de Bilbao, en el barrio de las Siete Calles. Era el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa, nacida en 1861,​ y María Jesús, fallecida en 1863,​ del matrimonio habido entre el comerciante Félix María de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, María Salomé Crispina Jugo Unamuno, diecisiete años más joven.​ Más tarde nacieron Félix Gabriel José,​ Susana Presentación Felisa​ y María Mercedes Higinia.​ Por parte de padre, el filósofo era primo del científico, naturalista y antropólogo Telesforo Aranzadi Unamuno (1860-1945), con quien preparó diversas oposiciones. Su padre, nacido en 1823, hijo de un confitero de Vergara,​ emigró joven a la ciudad mexicana de Tepic. A su regreso, en 1859, gracias al capital acumul-ado, solicitó licencia municipal para que su horno panadero de Achuri pudiera utilizar agua del manantial Uzcorta.​ En 1866, cuando contaba cuarenta y tres años, pidió permiso para establecer un despacho de pan en los porches de la plaza Vieja. Se presentó a las elecciones municipales celebradas tras la Gloriosa, saliendo elegido por el distrito de San Juan con 120 votos.​ El 1 de enero de 1869 juró su cargo de concejal en la sesión constitutiva del nuevo ayuntamiento.

Antes que Félix, en 1835 y debido a la guerra carlista, habían llegado a la capital vizcaína dos de sus hermanas: Benita, nacida en 1811, y Valentina, quince años menor que ella. Benita, acabada la guerra, contrajo matrimonio con José Antonio de Jugo y Erezcano, pequeño rentista natural de Ceberio,​ dueño con su esposa de la confitería «La Vergaresa». La más joven, Valentina, casó en 1856 con Félix Aranzadi Aramburu, quizá un antiguo trabajador de la pastelería de su padre​ que abrió una chocolatería en Bilbao con el mismo nombre que había tenido el negocio de sus cuñados.​ Félix y Valentina fueron los padrinos en el bautismo de Miguel. (Sigue leyendo...)