Pedro Peña Allén (Tordehumos, Valladolid, 14 diciembre 1925 - Madrid, 2 octubre 2014, actor español. Actor de trayectoria eminente-mente teatral, se subió por primera vez a un escenario cuando todavía era un niño, en 1939. Su carrera posterior se desarrolló en el campo teatral, especialmente en Barcelona, donde se mantuvo 25 años trabajando en el Teatro Apolo.
PEDRO PEÑA
Pedro Peña Allén (Tordehumos, Valladolid, 14 diciembre 1925 - Madrid, 2 octubre 2014, actor español. Actor de trayectoria eminente-mente teatral, se subió por primera vez a un escenario cuando todavía era un niño, en 1939. Su carrera posterior se desarrolló en el campo teatral, especialmente en Barcelona, donde se mantuvo 25 años trabajando en el Teatro Apolo.
MIGUEL BOYER

Tras terminar la carrera de Ciencias Físicas trabajó en la Junta de Energía Nuclear, de la que fue despedido a raíz de su encarcelamiento. Realizó entonces la carrera de Económicas que terminó en 1969. Ejerció después como profesor de la Escuela de Ingenieros de Telecomu-nicaciones, y posteriormente accedió al Servicio de Estudios del Banco de España y al Servicio de Estudios del Instituto Nacional de Industria (INI), siendo nombrado director de este último organismo en 1974. Salió del INI, tras la dimisión de Francisco Fernández Ordóñez al mando del mismo, y trabajó como director de Planificación y Estudios del Instituto Nacional de Hidro-carburos en 1981. También fue director de planificación del grupo Unión Explosivos Río Tinto (ERT). (Sigue leyendo...)
ISIDORO ALVAREZ
EMILIO BOTIN

Falleció a los 79 años como consecuencia de un ataque al corazón en su despacho situado en la ciudad financiera del Santander (Boadilla del Monte). Ingresó en el Banco de Santander en 1958, desempeñando diversos cargos. Seis años más tarde fue nombrado director general y en 1986 presidente, sucediendo a su padre. A partir de entonces, sus decisiones convirtieron al banco en líder del sector bancario español. Además, el Banco de Santander emprendió una política de expansión, dentro y fuera de Espa- ña, no consensuada con los directivos de otras entidades. Estableció alianzas con la portugue-sa Banca Champalimaud, la francesa Société Générale, la británica The Royal Bank of Scotland (aunque como consecuencia de la compra de Abbey National acabó vendiendo su partici-pación en 2005 obligado por la autoridad de competencia británica), el alemán Commerzbank, el italiano San Paolo y el marroquí BCM. Invirtió ampliamente en el continente americano, comprando bancos en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Perú, Venezuela y México. También llegó a ser el principal accionista del estadounidense First Fidelity, pero vendió su participa-ción tras la fusión con el First Union. (Sigue leyendo...)
Mª ANTONIA IGLESIAS
.jpg)
En el ejercicio de su actividad periodística conoció los entresijos de la Transición española y creó lazos de amistad con sus protagonistas políticos. El 23-F se encontraba en el Congreso de los Diputados en calidad de informadora.En 1984 ingresó en Televisión Española y se integró en la plantilla de los Servicios Informativos en Torrespaña, como redactora del Área de Política de los Informativos de TVE y corresponsal política de los Telediarios, responsa-bilidad que compaginó con sus colaboraciones en Informe semanal, en el cual fue reportera, después en un pequeño periodo de tiempo fue editora y por último, en 1989, es nombrada directora de Informe semanal. Un año más tarde, el 28 de marzo de 1990 fue nombrada directora de los Informativos de Televisión Española a petición de Ramón Colom, director de TVE. El 21 de septiembre de 1993 fue confirmada en la dirección de Informativos por Jordi García Candau, director general de RTVE. Permaneció en el cargo hasta el 14 de mayo de 1996, cuando fue cesada por Mónica Ridruejo, nueva directora general de RTVE, siendo relevada por Ernesto Sáenz de Buruaga. Durante su mandato recibió duras críticas desde los partidos de la oposición, principalmente del Partido Popular, que pidió su cese en repetidas ocasiones, acusándola de manipular la información y de favorecer políticamente al partido del Gobierno y a su presidente, Felipe González. (Sigue leyendo...)
PERET

En 1957, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa». A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo» del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gente de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla:
- En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret.
MANEL PERTEGAZ

ROBIN WILLIAMS
LAUREN BACALL *
ALFREDO DI STEFANO
Como jugador fue internacional por dos países, circunstancia permitida en la época, contabili-zando seis encuentros con la selección argentina y treinta y uno con la selección española tras adoptar su nacionalidad en 1956. Pese a ello, se da la circunstancia de que nunca disputó una Copa Mundial -el torneo más prestigioso a nivel de selecciones- por diferentes motivos, lo cual no ha sido impedimento para que sea considerado uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol y como el primer grande de este deporte. Su mayor logro con una selección, fue ganar con Argentina el Campeonato Sudamericano 1947, actual Copa América.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
ISRAEL KAMAKAWIWO'OLE
En 1990, lanzó su primer álbum como solista, Ka'ano'i, por el cual fue galardonado por la Aca-demia de Artes Grabables (Hawaiʻi Academy of Recording Arts) de Honolulu obteniendo el premio al mejor álbum contemporáneo y el premio al mejor vocalista masculino del año. Más tarde publicó Facing Future en 1993, álbum que es generalmente considerado como su mejor trabajo y con el cual se dio a conocer fuera de Hawái. Facing Future debutó en el puesto 25 en la lista de la revista Billboard. El álbum incluye además sus famosas versiones de "What a Wonderful World"y "Somewhere Over the Rainbow", así como "Hawai‘i 78," "White Sandy Beach of Hawai‘i," "Maui Hawaiian Sup'pa Man," y "Kaulana Kawaihae". Alone In IZ World (2001) debutó en el puesto número uno en la lista mundial de Billboard y en el puesto decimo-quinto en la lista de ventas "Internet Album Sales". En 1994 fue elegido como la figura del espectáculo del año en Hawái de acuerdo con la Hawaii Academy of Recording Arts (HARA).(Sigue leyendo...)
MICKEY ROONEY

En una carrera de casi nueve décadas, apare-ció en más de 300 películas, fue una de las últimas estrellas supervivientes de la era del cine mudo.Fue la atracción más taquillera de 1939 a 1941 y uno de los actores mejor pagados de la época.
LOS PEKENIKES

Su primer gran álbum instrumental data del año 1966 y en él se recogen grandes éxitos como Lady Pepa, Frente a Palacio o Hilo de seda, entre otros. Otros temas célebres de su carrera musical lo conforman Robin Hood, Ritmo de concierto, Embustero y bailarín (producida por Tony Brito), Sombras y rejas, Arena caliente y Cerca de las estrellas. Palomitas de maíz, ver-sión del tema de 1969 Popcorn, original del estadounidense de origen alemán Gershon Kings-ley, fue el último de sus grandes éxitos, ya en 1972. La calidad interpretativa de muchas de sus piezas, así como los arreglos empleados, hacen de este grupo uno de los más importantes del pop español de todos los tiempos.
JUNIOR - ANTONIO MORALES

En sus inicios tuvo éxito, incluso participó en las películas Me enveneno de azules y Pepa Doncel, ambas de 1969. Entre sus primeros temas destacados están «Todo porque te quiero», en 1969; «Perdóname» y el tema inglés «The Snake», en 1973. El 15 de enero de 1970 se casó con Rocío Dúrcal y tuvieron tres hijos, entre ellos la actriz Carmen Morales y la cantante Shaila Dúrcal. En 1977 sus éxitos fueron una variedad, incluso la versión de «The Fool on the Hill», de John Lennon y Paul McCartney; y «Cheek to Cheek», ambas incluidas en el LP titulado Junior en 1976. Además hay que destacar otros temas como «Fue su voz» y «Vuelve a mi isla», temas de su propia inspiración. En 1979 decidió poner punto final a su trabajo y se dedicó a cuidar de sus hijos y manejar la carrera de su esposa.(Sigue leyendo...)
ADOLFO SUAREZ *

PACO DE LUCIA
A partir de la publicación de Fuente y caudal en 1973, llegó al público mayoritario. Con el paso de los años su música fue progresivamente abriéndose a nuevos estilos al tiempo que comenzaba a interpretarse en ámbitos más alejados de los tradicionales tablaos españoles. Actuó con éxito en Europa, Norteamérica y Japón, ocupando estas giras la mayor parte de su tiempo.
ROSALIA MERA
