RENÉ DESCARTES

 

René Descartes (onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano​; La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650)    filósofo,  matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna,​ así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad -en su Discurso del método únicamente propone cuatro normas- y pretende romper con los interminables razonamientos escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un intento de acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media. Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el aristotelismo tardío, el neoestoicismo del siglo XVI o en filósofos medievales.

Su declaración filosófica más conocida es "Pienso, luego existo", que se encuentra en Discurso del método (1637) y en Principios de la Filosofía (1644), fue un elemento esencial del racionalismo occidental, contraria a la escuela empirista inglesa, y formuló el conocido como «método cartesiano», pero del cogito ya existían formulaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya como la de Gómez Pereira​ en 1554, y del Método consta la formulación previa que del mismo hizo Francisco Sánchez en 1576. Todo ello con antecedentes en Agustín de Hipona y Avicena, por lo que ya en su siglo fue acusado de plagio, entre otros por Pierre Daniel Huet. Su filosofía natural rechaza cualquier apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos naturales en términos mecánicos. Como devoto católico, su teología insiste en la libertad absoluta del acto de creación de Dios. Al negarse a aceptar la autoridad de filósofos anteriores, Descartes con frecuencia distingue sus puntos de vista de los filósofos que lo precedieron. Rompió con la tradición aristotélica estableciendo un dualismo sustancial entre alma -res cogitans, el pensamiento- y cuerpo -res extensa, la extensión-.​ Radicalizó su posición al considerar al animal, al que concibe como una «máquina»,​ como un cuerpo desprovisto de alma. Esta teoría será criticada durante la Ilustración, especialmente por Diderot, Rousseau y Voltaire.[   Consciente de las penalidades de Galileo por su apoyo al copernicanismo, intentó sortear la censura, disimulando de modo parcial la novedad de las ideas sobre el hombre y el mundo que exponen sus plantea-mientos metafísicos, unas ideas que supondrán una revolución para la filosofía y la teología. La influencia cartesiana estará presente durante todo el siglo XVII: los más importantes pensadores posteriores desarrollaron sistemas filosóficos basados en el suyo; no obstante, mientras hubo quien asumió sus teorías -Malebranche o Arnauld- otros las rechazaron -Hobbes,  Locke, Spinoza, Leibniz, Pascal, Berkeley o Hume-. (Sigue leyendo...)

GALENO

 

Claudio Galeno Nicon de Pérgamo (Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), conocido como Galeno, médico,  cirujano y filósofo griego del Imperio romano.​ Considerado uno de los más completos  inves-tigadores médicos de la Edad Antigua, sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años en campos como la  anatomía,​ la fisiología, la patología, la farmacología​ y la  neuro-logía, así como la filosofía y la lógica.

Galeno se formó bajo influencia griega y al amparo de uno de los mayores templos dedicados a  Esculapio  (Asclepios). Estudió medicina con dos seguidores de Hipócrates: Estraconio y Sátiro, y aún después visitó las escuelas de medicina de  Esmirna,  Corin-to y Alejandría. Finalmente viajó a Roma, donde su fama como médico de gladiadores le llevó a ser elegido médico del emperador Marco Aurelio. En la Edad Media, los escritos de anatomía de Galeno se convirtieron en el pilar de los estudios universitarios de los médicos medievales, pero debido a la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V estos acusaron un evidente estancamiento intelectual. Sin embargo, en el Imperio bizantino y en el califato abasí se continuaron estudiando y aportando avances. Algunas de las ideas de Galeno eran incorrectas, pues nunca diseccionó un cuerpo humano debido a los tabúes sobre esta práctica en la sociedad grecorromana. Pese a esto, también realizó aportaciones notables: corrigió el error de Erasístrato, quien creía que las arterias llevaban aire, y es considerado uno de los primeros experimentalistas de la medicina.​ En el medievo los profesores y estudiantes de medicina de Bolonia comenzaron a diseccionar cuerpos; Mondino de Luzzi (c. 1275-1326) redactó el primer libro conocido de anatomía basado en disecciones humanas.

Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error historiográfico que se subsanó en la Edad Moderna, cuando sus textos ganaron una renovada aceptación. En la década de 1530, el anatomista y médico de Bruselas Andrés Vesalio comenzó a traducir del griego al latín muchos de los textos de Galeno y su influyente publicación de anatomía, De humani corporis fabrica (1543), estuvo profundamente influida por la obra del médico grecorromano. (Sigue leyendo...)

WILLIAM HARVEY

 

William Harvey (1 abril 1578 - 3 junio 1657 médico inglés a quien se le atribuye describir correctamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón.​ Este descubrimiento confirmó las ideas de René Descar-tes, que en su libro Descripción del cuerpo humano  había dicho que las arterias y las  venas  eran tubos que transportan nutrientes alrede-dor del cuerpo.

Así mismo, en 1651 mencionó por primera vez el concepto de ovocito mediante la sentencia latina «ex ovo omnia» (Todo procede de un huevo). No lo observó como tal, pero fue el primero en sugerir que los seres humanos y otros mamíferos albergan una especie de “huevo” que contiene al individuo sucesor; teoría criticada por la sociedad del momento. Fue el primer médico conocido en describir completamente, y en detalle, la circulación sistémica y las propiedades de la sangre bombeada al cerebro y al resto del cuerpo por el corazón, aunque escritores anteriores, como Realdo Colombo, Miguel Servet, y Jacques Dubois, habían proporcionado precursores de la teoría.

Harvey nació en Folkestone, Kent, Inglaterra, el 1 de abril de 1578, y fue hijo de Thomas Harvey, un próspero comerciante. En primer lugar estudió en The King's School de Canterbury, una prestigiosa grammar school. A los quince años ingresó en el Gonville and Caius College de Cambridge, institución de atmósfera italianizante debido a la formación en Padua de su director, John Caius, quien incorporó al college las directrices de la educación paduana. En 1597 recibe su grado de Bachelor of Arts y parte rumbo a Italia para ingresar un año más tarde a la Universidad de Padua, donde estudió con el maestro Hyeronimus Fabricius, graduándose como médico en 1602. De regreso a Inglaterra, revalidó su título italiano en la Universidad de Cambridge. En 1604 se casó con Elizabeth Browne sin tener descendencia. (Sigue leyendo...)

JOSÉ SERRANO SIMEÓN

 

José Calixto Serrano Simeón (Sueca; 14 octubre 1873-Madrid; 8 marzo 1941) compositor español, conocido por sus más de cincuenta zarzuelas. Autor, entre otras, de las famosas zarzuelas La reina moraLa canción del olvidoLa dolorosa y Los claveles, se le considera el heredero musical de Federico Chueca. Las obras de Serrano, tienden hacia un teatro popular, simple pero cargado de emoción dramática. La influencia de Gia  como Puccini y el verismo italiano es evidente en mu-chas de sus obras. Compuso el himno de la Exposición Regional Valenciana de 1909, que ha sido adoptado oficialmente como Himno de la Comunidad Valen-ciana.

Su padre, director de una banda de música en Sueca -su ciudad natal-, fue quien le introdujo en el mundo de la música dándole sus primeras clases, más bien como un juego. Sin embargo, la afición y el interés que mos- traba el pequeño José era tan grande que a los cinco años, ya sabía solfeo y a los 12 años tocaba la guitarra y el violín. En 1889, se trasladó a Valencia para proseguir con sus estudios musicales en el Con-servatorio con Salvador Giner.​ Comenzó a estudiar piano, aunque pronto abandonó este ins-trumento, y prosiguió sus estudios de violín y composición. En 1892, se trasladó a Madrid con la intención de obtener una beca con la que proseguir sus estudios, beca que consigue del Mi-nisterio de Fomento gracias a la recomendación de Emilio Serrano y que duraría un año. En Madrid, durante esta época y para poder sobrevivir, compone canciones, a 25 pesetas cada una que servían para promocionar a artistas menores. Durante esta época encontró serias dificul-tades para triunfar en Madrid por la dificultad de hallar libretistas y teatros donde estrenar. Prestó ayuda a Manuel Fernández Caballero, que padecía una ceguera progresiva, en la com-posición de su zarzuela Gigantes y cabezudos, lo que le sirvió para darse a conocer en el mun-do teatral. Así los hermanos Álvarez Quintero, en un intento de darle una oportunidad, le ofre-cieron el libreto de El motete. Estrenada con éxito el 24 de abril de 1900, fue la primera com-posición de Serrano y con la que se dio a conocer. Más tarde bautizaría a una de sus hijas como María del Motete, apadrinada por su amigo el científico Bernardino Landete Aragó.​ En 1909 compuso el Himno a la Exposición, pieza estrenada en la Exposición Regional Valenciana, y que sería elegida en 1925 como himno regional. En 1923, la Diputación de Valencia le encargó un himno conmemorativo de la Coronación de la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia. El estreno de esta obra tuvo lugar el 24 de mayo de 1923 ante unas 30 000 personas, constituyendo un clamoroso éxito. (Sigue leyendo...)



MARCO AURELIO

 

Marco Aurelio Antonino (Roma, 26 abril 121​-Vindo-bona o Sirmio, 17 marzo 180​) conocido  como Marco  Aurelio, emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores procedentes de una familia de antiguos colonos itálicos asentados en la provincia de Baetica,​ y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. Marco Aurelio y Lucio Vero fueron hijos adoptivos  de Antonino Pío por mandato de Adriano, y fueron también coemperadores del Imperio.

Su gobierno estuvo marcado por los conflictos mili-tares en Asia, frente a un revitalizado Imperio parto, y en Germania Superior, frente a las  tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del  Danu-bio. Durante el período de su imperio tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del este liderada por Avidio Casio, la cual aplastó. Gobernó brevemente en solitario tras la muerte de Lucio Vero como consecuencia de la Peste antonina en 169, aunque desde 177 gobernó junto a su hijo Cómodo, quien le sucedería. Era el único heredero varón del político  Marco Annio Vero y Domicia Lucila. Fruto de este matrimonio nació también su hermana menor, Annia Cornificia Faustina, la cual era aproximadamente dos años más joven que él. Domicia Lucila procedía de una rica y poderosa familia de rango consular, mientras que el padre de Marco Aurelio procedía de una familia de colonos itálicos pertenecientes a una rama de la gens Annia,​ oriundos de Setia (ciudad del Lacio, en Italia),​ pero asentados en la provin-cia de Hispania Baetica y más precisamente en Ucubi (actual Espejo, Córdoba);​ su padre, habiendo entrado en el Senado romano, había ostentado el cargo de pretor y había muerto cuando su hijo tenía tres años de edad. Cuando ascendió al trono, Marco Aurelio siempre alegó que su madre le había enseñado que era posible vivir sin ostentación (Meditaciones, 1.3.). Su tía abuela paterna era Vibia Sabina, mujer del emperador Adriano. Rupilia Faustina, abuela paterna de Marco Aurelio, y Vibia Sabina eran hermanastras, ambas hijas de Matidia la Mayor, sobrina del emperador Trajano. Tras la muerte de su padre, fue adoptado y designado heredero por su madre y por su abuelo paterno, Marco Annio Vero. Vero murió en el año 138, cuando Marco Aurelio tenía diecinueve años de edad.

La gran obra de Marco Aurelio, Meditaciones, escrita en griego helenístico durante las campañas de la década de 170, todavía está considerada como un monumento al gobierno perfecto. Se la suele describir como «una obra escrita de manera exquisita y con infinita ternura» (Sigue leyendo...)

DIOGENES DE SINOPE

 "Vivía en una tinaja, de día caminaba por las calles con una lámpara decia que “buscaba hombres” (honestos)"

Diógenes de Sinope también llamado Diógenes el Cínico o Diógenes el Perro, (Sinope 412 a.C. - Corinto 323 a C.) filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sinope, una colonia jonia del mar Negro.​ No legó a la posteridad ningún escrito; la fuente más completa de la que se dispone acerca de su vida es la extensa sección que Diógenes Laercio le dedicó en su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.

Diógenes fue exiliado de su ciudad natal y se trasladó a Atenas, donde se convirtió en un discípulo de  Antístenes, el más antiguo pupilo de Sócrates. Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de Atenas, convirtiendo la pobreza material extrema en una virtud. Se dice que vivía en una tinaja, en lugar de una casa, y que de día caminaba por las calles con una lámpara encendida diciendo que “buscaba hombres” (honestos). Sus únicas pertenencias eran: un manto, un zurrón, un báculo y un cuenco, hasta que un día vio que un niño bebía el agua que recogía con sus manos y se desprendió de él. Ocasionalmente estuvo en Corinto donde continuó con la idea cínica de autosuficiencia: una vida natural e independiente a los lujos de la sociedad. Según él, la virtud es el soberano bien. Los honores y las riquezas son falsos bienes que hay que despreciar. El principio de su filosofía consiste en renunciar por todas partes a lo convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y reducir al mínimo sus necesidades. Diógenes nació en la colonia jonia de Sinope, situada en la costa sur del mar Negro, en el 412 a. C. Nada se sabe acerca de su infancia excepto que era hijo de un banquero llamado Hicesias. Ambos fueron desterrados por haber fabricado moneda falsa. Diógenes se gloriaba de haber sido cómplice de su padre, y este suceso prefiguró, en cierto modo, su vida filosófica. Al parecer, estos hechos han sido corroborados por arqueólogos. Han sido descubiertas en Sinope un gran número de monedas falsificadas, acuñadas con un gran formón, que se han datado en la mitad del siglo IV a. C. y otras monedas de la época que llevan el nombre de Hicesias como el oficial que las acuñó . No están claros los motivos por los que se falsificó la moneda, aunque Sinope estaba siendo disputada entre facciones propersas y progriegos en el siglo IV a. C., y quizá hubiera más intereses políticos que financieros. (Sigue leyendo...)

GREGORI RASPUTIN

 

Grigori Yefímovich Rasputin (Pokróvskoye, 9 enero 21 enero 1869-San Petersburgo, 17 diciembre.30 diciembre 1916) místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la dinastía Románov. Rasputín es la transcripción procedente de la pronunciación francesa, mientras que la forma correcta de la pronunciación rusa es Rasputin.

En su lugar de origen pretendía darse una apariencia de  Jesucristo y tenía fama de sanador mediante el rezo, razón por la cual, y gracias a una amiga de la zarina llamada Anna Výrubova, en 1905 fue llamado al palacio de los zares para cortar una hemorragia de su hijo y heredero Alekséi Nikoláyevich Románov, que padecía de hemofilia. El zarévich efectivamente mejoró -algunos investigadores sostienen que fue mediante hipnosis-y la familia Románov, especialmente la zarina Alejandra, cayó bajo la influencia de este controvertido personaje. Rasputín nació y se crio en un pequeño pueblo de Siberia Occidental llamado Pokróvskoye, que pertenecía entonces a la región de Tobolsk, actual óblast de Tiumén, y está a unos 300  km al este de los Urales, en la orilla izquierda (norte) del río Turá. Es posible que, como era habitual entre los campesinos rusos, su nombre derivara de un seudónimo y proviniera de la palabra rasputnyi  ('disoluto'). El registro de la parroquia local contiene la siguiente entrada el 10 de enero/ 22 de enero de 1869: «En el pueblo de Pokróvs koye, en la familia del campesino Yefim Yákovlevich Rasputin y su esposa, ambos  ortodoxos, nació un hijo, Grigori». Al día siguiente fue bautizado y nombrado en honor de San Gregorio de Nisa, cuya fiesta se celebra el 10 de enero. (Sigue leyendo...)

LORENZO DE MEDICI - EL MAGNIFICO

 

Lorenzo de Médici (Florencia, 1 enero 1449-Villa medicea de Careggi, 8 abril 1492), conocido como  Lorenzo el Magnífico por sus contemporáneos,  esta-dista   italiano y gobernante de facto​ de la República de Florencia, mecenas de las artes, diplomático,  ban-quero, poeta y filósofo renacentista, perteneciente a la familia Médici, y también bisabuelo de la reina  Catalina de Médici. Su vida coincidió con la cúspide del Renacimiento italiano temprano; su muerte marca el final de la Edad de Oro de la ciudad de Florencia.​ La frágil paz que ayudó a mantener entre los distintos estados italianos terminó con su muerte. Los restos de Lorenzo de Médici reposan en la capilla de los Médici en la basílica de San Lorenzo de Florencia.

Lorenzo de Médici fue considerado el más inteligente de los cinco hermanos Médici, y tuvo como tutor a un diplomático llamado Gentile Becchi. Participó en justas, cetrería, caza y cría de caballos para competir en el Palio de Siena. Tenía un caballo llamado Morello di Vento. Se educó primero en Venecia y más tarde fue enviado a Milán con sólo diecinueve años en representación de su padre, Pedro de Cosme de Médici. Siendo aún joven, Pedro lo envió a numerosas misiones diplomáticas. Entre ellas se cuentan viajes a Roma para ver al papa y a otras figuras políticas y religiosas. Con veinte años, en 1469, la muerte de su padre le obligó a hacerse cargo del Estado florentino bajo un pulso permanente con el reino de Nápoles. Su carácter conciliador y diplomático le permitió alcanzar la paz con los napolitanos en 1480 tras declarar la guerra Fernando I de Nápoles.

Los enfrentamientos entre los jefes de familia de la república florentina mantenían la ciudad en tensión y Lorenzo debió disputar su posición de forma permanente. Esta actitud llevó a una parte de la historiografía a considerarle un déspota. Otros, sin embargo, le consideraron un mantenedor del orden en un periodo muy convulso de la historia de la ciudad italiana. Durante todo su principado se mantuvo un enfrentamiento entre los Médici y los Pazzi, otra influyente familia banquera de la ciudad. Hubo de sufrir, al menos, dos atentados, el más famoso de los cuales sucedió el 26 de abril de 1478, la conspiración de los Pazzi, que ocurrió un domingo en la catedral de Florencia mientras se celebraba la misa. En esta descabellada operación, los Pazzi acabaron con la vida del hermano menor de Lorenzo, Juliano, mientras que entre los atacantes resultaron muertos Francesco de' Pazzi y el arzobispo de Pisa, Francesco Salviati, enviado papal. En respuesta a la muerte de este último, el pontífice romano excomulgó a Lorenzo.​ Luego de esto, se enfrentó al papa Sixto IV en el proceso de expansión de los Estados Pontificios. (Sigue leyendo...)



NICOLÁS II DE RUSIA

 

Nicolás II de Rusia o Nikolái Aleksándrovich Románov (Tsárskoye Seló, 6 de mayo/ 18 mayo 1868 - Ekaterim-burgo, 17 julio 1918), fue el último emperador de Rusia,  gobernando desde la muerte de su padre Alejandro III en 1894 hasta su abdicación en 1917 como resultado de la  Revolución de Febrero. Durante su reinado el Imperio ruso sufrió un declive político, social y militar, lo que llevó al colapso del régimen imperial. La Revolución de Febrero nació como reacción a la política realizada por el zar, su negación a otorgar reformas políticas liberali-zadoras y a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, que había infligido grandes penurias a la población.

La Revolución de Febrero de 1917 puso fin a su reinado cuando, intentando volver del cuartel general a la capital, su tren fue detenido en Dno, gobernación de Pskov, y fue obligado a abdicar.​ El zar y su familia fueron apresados, primero en el Palacio de Alejandro, en Tsárskoye Seló, después en la casa del gobernador de Tobolsk y finalmente en la Casa Ipátiev, en  Ekaterimburgo. Nicolás II, junto a su esposa, su hijo, sus cuatro hijas, el médico de la familia imperial, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el cocinero de la familia fueron ejecutados en el sótano de la casa por los bolcheviques en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918. Posteriormente, Nicolás II, su mujer y sus hijos fueron canonizados por la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia.

Nicolás era hijo del zar Alejandro III de Rusia y de la zarina María Fiódorovna Románova, nacida princesa Dagmar de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y más tarde princesa Dagmar de Dinamarca. Sus abuelos paternos eran el zar Alejandro II y la zarina María de Hesse-Darmstadt. Sus abuelos maternos eran el rey Cristián IX de Dinamarca y la princesa  Luisa de Hesse-Kassel. Nicolás tenía tres hermanos menores: Alejandro (1869-1870), Jorge  (1871-1899) y Miguel (1878-1918) y dos hermanas menores: Xenia (1875-1960) y Olga (1882-1960). Por parte materna, Nicolás era sobrino de varios monarcas, incluido el rey Jorge I de Grecia, el rey Federico VIII de Dinamarca, la reina consorte Alejandra de Dinamarca y de  Thyra de Dinamarca, princesa de Hanóver. (Sigue leyendo...)


OJRANA

 

El Departamento para la Protección del Orden y la Seguridad Pública, o bien, Ojrana u Ojranka Ojranka  cuerpo de policía secreta del regimen zarista en el Imperio ruso fundado en 1866, tras el primer intento de asesinato de Alejandro II. La Ojrana formaba parte del Ministerio de Interior  (MVD), ayudada por el Cuerpo Especial de Gendarmes. Su objetivo principal era garantizar la seguridad de la familia imperial; dadas las condiciones del país entonces, esto implicaba que buena parte de sus acciones se centrasen en la represión de actividades  revolucionarias, especialmente por parte de los gru-pos anarquistas y socialistas que planeaban acabar con la dinastía RománovPuesto que buena parte de las organizaciones revolucionarias contaban con sedes fuera de Rusia, la Ojrana disponía de numerosos agentes a lo largo de Europa, especialmente en  París, donde Pyotr Rachkovsky estuvo destacado (1884-1902). Muchos de estos operaban infiltrándose como topos o agentes provocadores en los grupos revolucionarios dentro o fuera de Rusia, manteniendo así informada a la oficina central en San Petersburgo de los planes de actividad e incitando a los combatientes a realizar acciones infructuosas, desesperadas o impo-pulares, conocidas de antemano por las autoridades zaristas. Logrado este objetivo de infiltra-ción, la Ojrana podía conocer la identidad de los disidentes, y con ello arrestarles en masa.

Un elemento clave de la Ojrana era el alto secretismo de su actuación, con agentes que casi nunca se identificaban como tales en público, por lo cual las organizaciones revolucionarias difícilmente conocían su tamaño o grado de infiltración. Contaba con varios centenares de agentes repartidos por todo el Imperio ruso, con jefaturas en las ciudades importantes como Kiev, Varsovia, o Riga, aunque su presupuesto para pagar los servicios de espías, dobles agentes, y delatores de todo tipo parecía mucho menor a lo sospechado por sus enemigos. (Sique leyendo...)

NOSTRADAMUS Y BABA VANGA

Nostradamus y Baba Vanga coinciden en una aterradora predicción que afectará a Europa en 2025

Con el paso del tiempo ambos futurólogos han ganado una gran cantidad de seguidores que con-sideran sus visiones, más, que simples coinciden- cias. El Nostradamus que predijo la pandemia vaticina lo que provocará la Tercera Guerra Mundial

Nostradamus señala esta ciudad española sobre la que cae la peor de sus profecías: ¿Bilbao, León, Barcelona...?

A lo largo de la historia, las profecías han despertado tanto la curiosidad como el temor de aquellos que creen en su veracidad. Desde visiones catastróficas hasta la esperanza de futuro próspero, el poder de la adivinación ha fascinado a generaciones durante milenios. Entre los más renombrados profetas destacan Nostradamus, el médico y astrólogo francés del siglo XVI, y Baba Vanga, la famosa vidente búlgara conocida por su ceguera y su supuesta precisión al predecir eventos mundiales. Con el paso del tiempo, ambos futurólogos han ganado una gran cantidad de seguidores que consideran sus visiones más que simples coincidencias. Y ahora,  ambos han coincidido en una predicción particularmente aterradora para Europa que tendrá lugar en 2025.

Michel de Nôtre-Dame, conocido popularmente como Nostradamus, astrólogo francés cuyo libro Les Prophéties publicado en 1555, es conocido por sus cuartetas que, en ocasiones, parecen hacerse eco de grandes eventos históricos. Entre sus profecías más discutidas están las referencias a guerras y catástrofes, que algunos intérpretes relacionan con sucesos como las guerras mundiales y otros conflictos recientes.

Baba Vanga, por su parte, nació en Bulgaria y, a pesar de su ceguera, es famosa por haber predicho, según sus seguidores, eventos cruciales como la caída de las Torres Gemelas en 2001 y el inicio del conflicto en Ucrania en 2022. Lo inquietante es que, a pesar de vivir en épocas distintas y con métodos completamente diferentes, ambos futurólogos han apuntado a un oscuro presagio para Europa en el mismo año, 2025.

Nostradamus y su aterradora profecía de guerras y plagas

Las interpretaciones de los seguidores de Nostradamus indican que este predijo para 2025 una serie de «guerras crueles» que envolverían a Europa. En sus textos, se menciona a un continente desgarrado por conflictos armados, en lo que muchos creen es una referencia al actual enfrentamiento en Ucrania, que podría intensificarse aún más. Sin embargo, lo que resulta más alarmante en sus palabras es la mención de una «antigua plaga, peor que los enemigos». Los estudiosos de Nostradamus consideran que esta metáfora podría antici-par una nueva epidemia, algo devastador que superaría en impacto a las propias guerras, afectando tanto a la salud como a la estabilidad de la región.

Las predicciones de Nostradamus para 2024 que no se han cumplido aún: de un nuevo Papa a una guerra en China.

Algunas de las profecías más sonadas del futurólogo para este año todavía no han sucedido, estando a pocas semanas de su finalización. Esta visión de una Europa envuelta en una combinación de guerras y enfermedades ha generado una gran inquietud entre los seguidores del profeta francés. Algunos piensan que Nostradamus podría estar hablando de una mutación de un virus o el resurgimiento de una enfermedad erradicada que devastaría a la región en una situación vulnerable debido a los conflictos bélicos. De ser así, esta amenaza plantea un esce-nario desolador para 2025, donde el continente tendría que enfrentarse tanto la devastación de las guerras como a una crisis sanitaria de enormes proporciones.

La predicción de Baba Vanga: una advertencia para Europa

Por su parte, Baba Vanga, que falleció en 1996, también señaló un evento de gran impacto para Europa en 2025. De acuerdo con sus seguidores, Vanga reveló que el continente sufriría un «desastre devastador». Si bien la vidente no especificó los detalles de la catástrofe, muchos creen que sus visiones podrían estar conectadas con las mismas amenazas que predijo Nostra-damus. Vanga había advertido que Rusia, bajo el liderazgo de Vladimir Putin, jugaría un papel crucial en el escenario mundial, lo que ha sido interpretado como una señal de que el conflicto en Ucrania o la influencia rusa en Europa podrían ser parte de este «desastre».

Según los seguidores de Baba Vanga, esta guerra podría expandirse y desencadenar consecuencias en cadena que afectarían no solo a Europa, sino al resto del mundo. Además, la coincidencia de una enfermedad devastadora en ambas visiones añade un nivel adicional de alarma para aquellos que creen en sus pronósticos. (Sigue leyendo...)

BABA VANGA

"Nostradamus y Baba Vanga coinciden en una aterradora predicción que afectará a Europa en 2025"

Vangeliya Pandeva Surcheva (Strumica, 31 enero 1911 - Sofía, 11 agosto 1996), más conocida como Baba Vanga (Баба Ванѓа), mística, clarividente y herbolaria búlgara que pasó la mayor parte de su vida en Rúpite, área en las montañas Kozhuh en  Bulgaria. La periodista y escritora Zhe ni Kostadinova afirmó en 1997 que millo-nes de personas creían que poseía habilidades paranormales.

Vanga nació en 1911, hija de Pando y Paraskeva (Surcheva) Surchev, en la ciudad de Strumica, entonces parte del Imperio Otomano, y cedida en 1912 a Bulgaria; hoy la ciudad se encuentra en el norte de Macedonia del Norte. Nació como bebé prematuro y sufrió complicaciones de salud. De acuerdo con la tradición local, al bebé no se le dio un nombre hasta que se consideró que podría sobrevivir. Cuando el bebé lloró por primera vez, una partera salió a la calle y le pidió un nombre a un extraño. El extraño propuso "Andromaha" (Andrómaca), pero esto fue rechazado por ser "demasiado griego" durante un período de sentimiento anti-helénico dentro de la sociedad macedonia. La propuesta de otro extraño fue un nombre griego, pero como era búlgara el nombre que le fue dado fue Vangelia (de Evangelos). 

En su infancia, Vangelia era una niña común con ojos marrones y cabello rubio. Su padre era activista de la Organización Interna Revolucionaria de Macedonia, y fue reclutado en el Ejér-cito búlgaro durante la Primera Guerra Mundial. Su madre murió poco después, lo que dejó a Vanga dependiente del cuidado y la caridad de los vecinos y amigos cercanos de la familia durante gran parte de su juventud. Después de la guerra, Strumica fue anexionada por Serbia. Las autoridades serbias arrestaron al padre, debido a su actividad pro-búlgara. Confiscaron todos sus bienes y la familia cayó en la pobreza durante muchos años.​ Vanga era considerada inteligente para su edad. Sus inclinaciones comenzaron a aparecer cuando ella misma pensaba en juegos nuevos, entre los cuales se encontraba la "curación": Jugaba a recetarle algunas hierbas a sus amigos, quienes fingían estar enfermos. Su padre, que era viudo, finalmente se volvió a casar, proporcionando así una madrastra a su hija. (Sigue leyendo...)

FRANZ KAFKA *

 

Franz Kafka (Praga, Imperio austrohúngaro, actual capital de República Checa; 3 julio 1883-Kierling, Austria; 3 junio 1924) escritor bohemio en lengua alemana. Su obra, una de las más influyentes de la literatura universal,​ es una de las pione-ras en la fusión de elementos realistas con fantásticos y tiene como principales temas los conflictos paternofiliales, la ansie-dad, el existencialismo, la brutalidad física y psicológica, la  culpa, la filosofía del absurdo, la burocracia y las transfor-maciones espirituales.

Escribió las novelas El proceso (Der Prozeß), El castillo (Das Schloß) y El desaparecido  (Amerika o Der Verschollene), la novela corta La metamorfosis (Die Verwandlung) y un gran número de relatos cortos.​ Además dejó una abundante correspondencia y escritos autobio-gráficos. Su peculiar estilo literario ha sido comúnmente asociado con la filosofía artística del existencialismo -al que influyó- y el expresionismo. Los estudiosos de Kafka discuten sobre cómo interpretar al autor; algunos hablan de la posible influencia de alguna ideología política antiburocrática, de una religiosidad mística o de una reivindicación de su minoría etnocultural, mientras otros se fijan en el contenido psicológico de sus obras. Sus relaciones personales también tuvieron gran impacto en su escritura, particularmente su padre (Carta al padre), su prometida Felice Bauer (Cartas a Felice), su hermana (Cartas a Ottla) y su amiga Milena Jesenská (Cartas a Milena).

Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez se encuentran entre los escritores influidos por la obra de Kafka. El término kafkiano se usa en español para describir situaciones insólitas, por lo absurdas y angustiosas,​ como las que se encuentran en sus obras y tiene sus equivalentes en otros idiomas. Solo algunas de ellas fueron publicadas durante su vida; la mayor parte, incluyendo trabajos incompletos, fueron publicadas por su amigo Max Brod, quien ignoró los deseos del autor de que los manuscritos fueran destruidos. (Sigue leyendo...)



MICHELANGELO MERISI DA CARAVAGGIO *


André Berne-Joffroy, historiador del arte, afirmó que «Lo que comienza con la obra de Caravaggio es, simplemente, la pintura moderna» 

Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán, 29 septiem-bre 1571-Porto Ercole, 18 julio 1610), conocido como  Caravaggio, pintor italiano, activo en Roma,  Nápoles,  Malta y Sicilia entre 1593 y 1610. Su pintura combina una observación realista de la figura humana, tanto en lo  físico como en lo emocional, con un uso dramático de la luz, lo cual ejerció una influencia decisiva en la formación de la pintura del Barroco.

Caravaggio plasmaba una detenida observación anató-mica con un uso dramático del claroscuro que llegaría a ser conocido como tenebrismo. Esta técnica se convirtió en un elemento estilístico dominante, oscureciendo las sombras y transfigurando objetos en brillantes haces de luz. Expresó vívidamente momentos y escenas cruciales, a menudo con luchas violentas, tortura y muerte. Trabajaba rápido con modelos del natural, prescindiendo de los bocetos para trabajar directamente sobre el lienzo. Su influencia fue profunda en el nuevo estilo barroco que emergió del manierismo y se puede rastrear en las obras de grandes maestros como Pedro Pablo Rubens, José de Ribera, Rembrandt y Diego Velázquez, así como en innumerables artistas de la siguiente generación, que por manifestar su profundo influjo fueron llamados «caravaggistas» o «tenebristas».

Las novedades de la obra pictórica de Caravaggio inspiraron la pintura del Barroco, pero este estilo incorporó el drama de sus claroscuros sin el realismo psicológico. Con la evolución estilística y los cambios de modas, Caravaggio dejó de ser tendencia. El interés por su obra resurgió en el siglo XX, cuando se reconoció su importancia en el desarrollo del arte occidental. André Berne-Joffroy, historiador del arte, afirmó que «Lo que comienza con la obra de Caravaggio es, simplemente, la pintura moderna».​

Hoy en día, se conservan un número reducido de pinturas, de las cuales menos de 78 son genuinas y el resto se le atribuyen en medio de polémicas y debates. (Sigue leyendo...)

  • Después de varios años de trabajo, Caravaggio pasó de una ciudad a otra sirviendo a varios señores importantes. Es una persona trabajadora, pero a la vez orgullosa, terca y siempre dispuesta a participar en una discusión o a enfrascarse en una pelea, por lo que es difícil llevarse bien con él.
Floris Claes van Dijk.



MIGUEL ANGEL BUONARROTI - IL DIVINO *

 

Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni -Caprese,  6 marzo 1475-Roma, 18 febrero 1564), conocido en  español como Miguel Ángel, arquitecto, escultor, pintor y poeta italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus escul-turas como por sus pinturas y obra arquitectónica.​ Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos.

Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido,​ y Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilita-dos por el mismo Buonarroti.​ Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban  el Divino.​ Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole:

... toda esta ciudad desea sumisamente poderos ver y honraros tanto de cerca como de lejos... Vuestra Excelencia nos haría un gran favor si quisiera honrar con su presencia su patria.
Tolnay (1978, p. 14)

Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo.​ La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continua-ción, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y que se concretó en una obra excepcional, la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos. Fue autor de numerosas obras, de las cuales hoy en día se conservan entre cuarenta y cincuenta esculturas, cuatro pinturas, varias decenas de dibujos y los frescos de la Capilla Sixtina y la Capilla Paulina. Nació el 6 de marzo de 1475, en Caprese, una villa de la  Toscana cerca de Arezzo.​ Fue el segundo de los cinco hijos varones que tuvieron Ludovico di Leonardo Buonarroti di Simoni y de Francesca di Neri del Miniato di Siena. Su madre murió en 1481, cuando Miguel Ángel contaba con seis años. La familia Buonarroti Simoni vivía en Florencia desde hacía más de trescientos años y habían pertenecido al partido de los güelfos; muchos de ellos habían ocupado cargos públicos. La decadencia económica empezó con el abuelo del artista, y su padre, que había fracasado en el intento de mantener la posición social de la familia, vivía de trabajos gubernamentales ocasionales,​ como el de corregidor de Caprese en la época en que nació Miguel Ángel. Regresaron a Florencia, donde vivían de unas peque- ñas rentas procedentes de una cantera de mármol y una pequeña finca que tenían en Setti-gnano,​ pueblo donde Miguel Ángel había vivido durante la larga enfermedad y muerte de su madre; allí quedó al cuidado de la familia de un picapedrero. (Sigue leyendo...)



JOSEPH BAZALGETTE Y LA DEUDA ETERNA DE LONDRES

 

En plena efervescencia británica sobre la decisión que ronda por Piccadilly Circus, el Palacio de Westmins-ter, Regent Street o inclusive en todo lo alto de la London Eye, los políticos y protagonistas de este punto de inflexión que ya dura dos años, han jugado con el pueblo desesperado que mira a los ojos de aquellos que debían dirigir sus destinos hacia un mundo mejor, y ahora recuerdo le libro que leí del psiquiatra Luis Rojas Marcos sobre el optimismo, y la cita del padre de la Psicología moderna, el psicólogo neoyorkino y profesor en la Universidad de Harvard, William James, que mantenía que el optimismo “es un velo que nos evita ver las duras verdades de la existencia, pero que dada la abundancia de fracasos y desilusiones, nadie lo puede llevar puesto durante mucho tiempo”. Aunque nadie sabe cómo acabará esta situación, siempre se recordará al ex primer ministro David Cameron y su referéndum, y cómo un paso adelante provocó pesadillas y pesimismo en un país y en todo un continente.

Sin embargo hubo otros tiempos con otros políticos, sentados en los mismos bancos del Palacio de Westminster, Patrimonio de la Humanidad desde 1989 por la Unesco, también conocido como The Houses of Parliament, que alberga las dos cámaras de representantes del pueblo británico: la Cámara de los Lores (con asientos rojos y más relevantes) y la Cámara de los Comunes, con sus típicos asientos verdes. Un ex palacio real que desde el siglo XVI no alberga ningún monarca, y cuya estructura data del siglo XIX, cuando los arquitectos Sir Charles Barry y Augustus Pugin reconstruyeron un palacio quemado por el incendio de Londres de 1834. Esos bancos verdes de la Sala de la Cámara de los Comunes, una sala que no pisa ningún monarca inglés desde el año 1642, que vieron cómo el monarca Carlos I el Confesor, entró para arrestar a 5 miembros del parlamento acusados de alta traición. Y al preguntarle al presidente de la Sala, denominado speaker, el cual se llamaba William Lenthall por el paradero de ellos, le contestó con una frase legendaria, que refleja el respeto por la tradición y legalidad británicas: “Si me permite su majestad, no tengo ojos para ver, no tengo lengua para hablar en este lugar, salvo en lo que sirva ordenarme esta Cámara, cuyo servidor soy”.

  • Aunque nadie sabe cómo acabará esta situación, siempre se recordará al ex primer ministro David Cameron y su referéndum

Y volviendo a esos viejos políticos, nos remontaremos al Londres del siglo XIX, la ciudad más grande del mundo y capital del imperio británico, en aquel momento. En 1800, un millón de almas poblaban la urbe londinense, multiplicándose por 6,7 veces en sólo una centuria, siendo la capital política, financiera y comercial, sin apenas rivales, pues París o Nueva York la amenazaron a finales de siglo. En esa ciudad de riqueza y pobreza (que tan bien relató Charles Dickens en su novela Oliver Twist), uno de los problemas principales que acució solución urgente fue el problema del saneamiento, debido a que las aguas que se consumían se bombeaban directamente desde el Támesis.

Y debido a ello, la peste hizo su aparición en 1858, debido a que el agua que usaba la población estaba contaminada y trajo epidemias y enfermedades. Entre 1848-1849 el cólera mató a 14.137 londinenses y en 1853 a 10.738 personas. Cuando se consultaron a los expertos, la opinión generalizada sobre el origen de la enfermedad fue idéntica: el origen miasmático, el aire fétido era el que provocaba la enfermedad. Por el contrario, el padre de la epidemiología moderna, John Snow, defendió que el origen era erróneo. Así consiguió demostrar que el origen del cólera estaba en las aguas contaminadas del Támesis. Y es que el olor que procedía del río era tan penetrante que llegó a paralizar las sesiones del Parlamento de Westminster en el verano del año 1858, denominado Great Stink (el gran hedor), motivado también por las altas temperaturas.

  • Si me permite su majestad, no tengo ojos para ver, no tengo lengua para hablar en este lugar, salvo en lo que sirva ordenarme esta Cámara, cuyo servidor soy. 

    En este punto de la historia, aparece nuestro querido protagonista. La Junta Metropolitana de Obras Públicas (J.M.O.P.) creada en 1855, para proporcionar a Londres de la infraestructura adecuada para hacer frente al crecimiento, designó a Joseph Bazalgette como ingeniero de la Junta y le encomendó resolver el problema del saneamiento y de la contaminación de las aguas. Finalmente el Parlamento británico dio el consentimiento a la JMOP para construir un sistema masivo de alcantarillado, uno de los mayores proyectos de Ingeniería del siglo XIX. Este ingeniero,que denominó al río Támesis como “una alcantarilla abierta”,  presentó un proyecto colosal:

  • 83 millas (134 Km) de alcantarillas principales subterráneas de ladrillo para interceptar las salidas de aguas residuales.
  • 1100 millas (1800 Km) de alcantarillas de las calles para interceptar las aguas residuales crudas que fluían libremente por las calles y carreteras de Londres.
  • Un total, si sumamos las acometidas domiciliarias, de más de 2100 kilómetros de red de saneamiento.
  • Los puntos de evacuación de las aguas residuales se ubicaron río abajo en el Támesis.
  • Se construyeron E.B.A.R. como las de Deptford y Crossness, construidas en 1864 y 1865, respectivamente.

Este proyecto inaugurado por el Príncipe de Gales en 1865, aunque el proyecto no fuera completado hasta 1875, tuvo una importancia similar a la envergadura del mismo, y una solución, que visto con los ojos del siglo XXI, fue determinante y crucial. El ingeniero Bazalgette calculó el diámetro de las alcantarillas, previó la mayor densidad de población y concedió a cada persona una dotación más que generosa. Considerando todas las condiciones más desfavorables, al resultado del diámetro que obtuvo, lo duplicó. De no haberlo dimensionado de esta manera, el sistema habría colapsado en 1960, y hoy día sigue en servicio, 144 años después de su inauguración. La consecuencia primera fue eliminar el cólera en donde había hedor y donde las provisiones de agua dulce estuvieran contaminadas con aguas residuales procedentes del agua del Támesis. La consecuencia para Bazalgette también fue notable. La Corona británica lo nombró Sir en 1875 y también fue nombrado Presidente de la Institución de Ingenieros Civiles en 1883.

Para honrar a tan importante ingeniero victoriano, la ciudad de Londres le colocó una placa en su honor en el 17 Hamilton Terrace St. John Woods y un monumento sobre la orilla del Támesis, en la orilla del Terraplen Victoria en el centro de Londres que conmemora el genio de Bazalgette, estableciendo una deuda impagable tanto tiempo después.

  • La consecuencia primera fue eliminar el cólera en donde había hedor y donde las provisiones de agua dulce estuvieran contaminadas con aguas residuales procedentes del agua del Támesis.

Gracias a esos políticos de otros tiempos, políticos valientes, que tuvieron la osadía y el arrojo de mejorar la salud y la vida de sus conciudadanos, que sentados en los mismos bancos verdes, dieron la importancia al ingeniero y al técnico, que calculó con temple y supo prever el crecimiento de una ciudad romántica, vibrante y donde Sherlock Holmes, que se movió con las precauciones necesarias tras su nacimiento en 1854 de la mente del genial Arthur Conan Doyle, supo esquivar con elegancia y astucia a la enfermedad y a los misteriosos personajes que se cruzaron en su vida.

Si pueden viajar en los próximos meses, no duden en visitar el 221B de Baker Street donde nació Holmes y luego contemplar el monumento al ingeniero victoriano, y si pueden, crucen por el Albert Bridge, obra también de Bazalgette y podrán admirar la sede central del estudio de arquitectura más influyente del mundo, Foster + Partners, y si aterrizan en septiembre, en el fin de semana del Open House London, podrán entrar gratis a 800 edificios y monumentos, y también al despacho de Norman Foster, y quizás, tengan la suerte de hacer la visita guiada y luego saludar al mejor arquitecto vivo del mundo, tras maravillarse con un ingeniero ejemplar del XIX. Good lock.

www.iagua.es/blogs/juan-jose-argudo-garcia/personajes-historia-joseph-bazalgette-y-deuda-eterna-londres