Al no tratarse del primogénito, sus posibilidades de heredar el trono de Francia parecían escasas, al igual que las posibilidades de heredar el de España por su ascendencia española. Su abuela paterna María Teresa (hija de Felipe IV -de su primer matrimonio, con Isabel de Borbón- y por tanto medio hermana del rey Carlos II de España -nacido del segundo matrimonio de aquel con Mariana de Austria-) había renunciado a sus derechos al trono español para poder casarse con el rey de Francia (que por otro lado era también primo hermano suyo, tanto por parte de padre como de madre). De hecho, Luis XIV y los demás reyes europeos ya habían pactado que el heredero del trono de España sería José Fernando de Baviera, ante la previsible muerte sin herederos de Carlos II. Este Primer Tratado de Partición de España, firmado en La Haya en 1698, adjudicaba a José Fernando todos los reinos peninsulares -salvo Guipúzcoa-, así como Cerdeña, los Países Bajos Españoles y todos los territorios americanos. Por su parte Francia se quedaría con Guipúzcoa, Nápoles y Sicilia, mientras que Austria se quedaría con el Milanesado. La muerte de José Fernando de Baviera en 1699 frustró dicha partición, con lo cual se negoció un nuevo Tratado de Partición -a espaldas de España- y de quien debería ser su rey, con lo que se firmó el Segundo Tratado de Partición en 1700. Este tratado reconocía como heredero al archiduque Carlos, bisnieto a su vez de Felipe III de España, y le asignaba todos los reinos peninsulares, los Países Bajos españoles y las Indias; en cambio Nápoles, Sicilia y Toscana serían para el Delfín de Francia, mientras que el emperador Leopoldo, duque de Lorena, recibiría el Milanesado a cambio de ceder Lorena y Bar al Delfín de Francia. Pero si tanto Francia como Holanda e Inglaterra estaban satisfechas con el acuerdo, el emperador no lo estaba y reclamaba la totalidad de la herencia española, ya que pensaba que el propio Carlos II nombraría heredero universal al archiduque. Sin embargo, Carlos II nombró heredero a su sobrino-nieto Felipe, con la esperanza de que Luis XIV evitara la división de su imperio, al ser su propio nieto el rey de España. Poco después, el 1 noviembre 1700, moría Carlos II y Felipe de Borbón, duque de Anjou, aceptaba la Corona el 16 de noviembre. (Sigue leyendo...)
FELIPE V *
CARLOS II DE ESPAÑA *
Hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria, se convirtió en rey a la edad cuatro años, permane- ciendo bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675. Por razones que son aún motivo de debate, Carlos sufrió periodos de mala salud a lo largo de toda su vida. Esto hizo de la cuestión de su sucesión un asunto central en la diplomacia europea durante gran parte de su reinado. El historiador británico John Langdon-Davies escribió al respecto que: «[...] desde el día de su nacimiento, estaban esperando por su muerte». Aunque su sobre-nombre le vino posteriormente de la atribución de su lamentable estado físico a la brujería e influencias diabólicas, es probable que los sucesivos matrimonios consanguíneos de la familia real ocasionaran sus graves problemas de salud, con síntomas como musculatura débil e infer-tilidad. Algunos historiadores han sugerido que el heredero padecía síndrome de Klinefelter Para otros investigadores, Carlos II padecía el síndrome X frágil, caracterizado por un feno-tipo característico, fácilmente identificable en los distintos retratos del monarca. Este síndro-me responde a una mutación genética del cromosoma X y suele asociarse a discapacidad intelectual, problemas emocionales, sociales y del lenguaje. Como fuese, todo ello acarreó un grave conflicto sucesorio, al morir sin descendencia y extinguirse así la rama española de los Habsburgo.
Durante la regencia de su madre, el gobierno estuvo ocupado luchando contra las ambiciones del rey francés Luis XIV en los Países Bajos españoles, y contra intrigas al interior de la corte que involucraban a la reina, su confesor jesuíta Juan Everardo Nithard, su subsiguiente favorito Fernando de Valenzuela, y el medio hermano ilegítimo del rey Juan José de Austria. Durante su reinado propiamente se puede hablar de dos fases: la primera caracterizada la resistencia a la política expansionista de Luis XIV, que concluyó con el Tratado de Rijswijk en 1697; y la segunda, correspondiente a sus últimos tres años de gobierno, dominada por el problema de su sucesión, en tanto era ya claro para entonces que Carlos no habría de tener hijos. (Sigue leyendo...)
GEORGES-JACQUES DANTON *
Fue uno de los primeros líderes del Club de los Jacobinos junto a Robespierre y uno de los primeros en integrar el Comité de Salvación Pública, gobierno provisional creado en abril de 1793. Finalmente fue arrestado por orden de Robespierre, acusado de corrupción y misericordia hacia los enemigos de la Revolución, y condenado a la guillotina.
Durante la Insurrección del 31 de mayo al 2 de junio de 1793 cambia de opinión sobre el uso de la fuerza y pierde su puesto en el comité; Danton y Robespierre se convierten en rivales. A principios de octubre de 1793 abandonó la política, pero se le instó a regresar a París para abogar, como moderado, por el fin del Terror. Las continuas críticas de Danton al Comité de Seguridad Pública provocaron nuevos contra-ataques. Robespierre respondió a la petición de Danton de poner fin al Terror el 25 de diciem-bre (5 Nivôse, año II). A finales de marzo de 1794, Danton pronunció otro discurso anunciando el fin del Terror. Al cabo de una semana, fue acusado de supuestas tendencias monárquicas y fue juzgado y guillotinado tras acusaciones de conspiración y venalidad. El papel de Danton en el inicio de la Revolución ha sido discutido, especialmente durante la Tercera República Francesa; muchos historiadores lo describen como "la principal fuerza en el derrocamiento del Monarquía francesa y el establecimiento de la Primera República Francesa". (Sigue leyendo...)
MAXIMILIEN ROBESPIERRE *
Robespierre, jurista de profesión, inició su carrera como juez penal de la diócesis de Arras, además de ejercer como defensor legal, especialmente de los sectores más desposeídos, lo cual, junto con su entonces fuerte oposición a la pena de muerte y la notoriedad que acumuló como escritor, lo convirtieron en uno de los más destacados abogados de Arras. Su fama pronto lo llevó a la política, resultando electo diputado por el Tercer Estado en los Estados Generales en 1789, encarrilándose desde entonces hacia un rápido ascenso político, hasta alcanzar la presidencia de la Convención Nacional y transformarse en uno de los más poderosos líderes de la Revolución. Como diputado del Tercer Estado, se convirtió en una de las principales figuras de los "demócratas" en la Asamblea Constituyente, defendiendo la abolición de la pena de muerte y de la esclavitud, el derecho de voto para las personas de color y los judíos, así como el sufragio universal y la igualdad de derechos frente al sufragio censitario. Su intransigencia pronto le valió el apodo de «el Incorruptible». Miembro del Club Jacobino desde el principio, se convirtió poco a poco en una de sus principales figuras.
Entre 1793 y 1794, en un contexto de amenazas militares en las fronteras y de revueltas en el país, el Comité de Salvación Pública lideró el denominado «Reino del Terror», durante el cual gobernó Francia de forma autocrática, sumiendo al país en un período de persecuciones políticas, incertidumbre generalizada y continuas ejecuciones por traición, sedición, cons-piración, entre muchos otros crímenes. Este periodo presentó a un Robespierre firme, autoritario y decidido a purificar a Francia de cualquier opositor a la Revolución, llegando a justificar en su defensa el uso de la pena de muerte a la que tanto se había opuesto en el pasado. La responsabilidad de Robespierre en la aplicación del terror -que causó entre 220.000 y 240.000 muertos- es manifiesta pero compartida en cuanto a su magnitud, dada la multiplicación de poderes paralelos, mal coordinados y a veces rivales, sobre los que el Comité de Salvación Pública solo tenía una autoridad limitada. Robespierre, que estaba a favor del terror, también intentó limitar sus excesos.
Finalmente, tras la ejecución de Danton, se desencadenó una serie de divisiones políticas dentro de la Convención Nacional, y Robespierre reaccionó concentrando cada vez más poder en el Comité de Salvación Pública. Esto solo agravó aún más la situación, provocando que un cuerpo de soldados opuestos a sus políticas asaltaran el Ayuntamiento de París, donde él y varios de sus allegados se encontraban. Durante el asalto, resultó herido en la mandíbula en circunstancias inciertas. Fue arrestado y guillotinado el 28 de julio de 1794 (10 de Termidor) junto a veintiún seguidores. Su muerte fue seguida de una reacción termidoriana que desmanteló el régimen del Terror e hizo añicos el gobierno puramente revolucionario, que fue reemplazado por el Directorio, de carácter más conservador. (Sigue leyendo...)
CONCEPCIÓN ARENAL *
Desde joven había declarado su deseo de ser abogada. A los veintiún años de edad, para poder ingresar como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid tuvo que disfrazarse de hombre, se cortó el pelo, vistió levita, capa y sombrero de copa. Al descubrirse su verdadera identidad intervino el rector. Tras un examen satisfactorio fue autorizada a asistir a las clases, cosa que hará desde 1842 a 1845.[
El rito era el siguiente: acompañada por un familiar doña Concepción se presentaba en la puerta del claustro, donde era recogida por un bedel que la trasladaba a un cuarto en el que se mantenía sola hasta que el profesor de la materia que iba a impartirse la recogía para las clases. Sentada en un lugar diferente del de sus aparentes compañeros, seguía las explicaciones hasta que la clase concluía y de nuevo era recogida por el profesor, que la depositaba en dicho cuarto hasta la clase siguiente. Amelia Valcárcel. Feminismo en un mundo global
JUAN LATINO *
Juan de Sessa nació sobre 1518, hijo de una esclava negra africana, y fue comprado por Elvira Fernández de Córdoba, II duquesa de Sessa, hija del Gran Capitán, y su esposo Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga, el IV Conde de Cabra, obteniendo el apellido por su dueña. En un verso de su obra ("Aethiopum terris venit"), Juan Latino afirmó haber nacido en Etiopía, aunque este topónimo se refería en la época de forma general al África Subsahariana. Fue asignado al hijo de sus señores Gonzalo, algo más joven que él y con quien desarrollaría una fuerte relación. Su acérrimo enemigo literario, León Roque de Santiago, aseguró que era hijo natural de Luis Fernández de Córdoba y Zúñiga, y por tanto medio hermano de Gonzalo, algo que ninguno de sus opositores coetáneos afirmaron. Eso sí, se crio en el Castillo palaciego de Baena. En 1524 falleció la duquesa en Italia, y dos años después lo haría el conde, instalándose Gonzalo y sus hermanas en Granada al cuidado de su abuela materna, donde Gonzalo fue educado e instruido en las artes liberales siempre acompañado por Juan. Durante esos años, Juan aprovechó la educación que impartían al joven duque al participar con él en las lecciones. Más tarde, al tener que acompañarlo a sus clases en la Universidad de Granada, logró seguirlas también, todo un reto, "pues no le estaba permitido entrar en las aulas y tenía que escuchar desde fuera".
Fue manumitido en 1538 y continuó sus estudios en Granada. Allí estuvieron también, y tal vez los llegaría a conocer, Juan Boscán, Garcilaso de la Vega y Juan Rufo; con este último se solía confundir a Juan Latino, ya que compuso un poema de igual título que él, Austriada. El asunto de esa composición épica en hexámetros latinos tenía que ver con la estancia de Juan de Austria en Granada, lo que sugirió a Deza encargarle a Juan Latino la tarea de escribir un gran poema que cantara la gran hazaña de la victoria de Lepanto en versos latinos; es de suponer que para recabar información de primera mano lo entrevistó por entonces. El 2 de febrero de 1546 obtuvo el título de Bachiller en Filosofía. Se enamoró de una de sus alumnas a la que daba clases de música, la joven noble Ana de Carleval, dama distinguida hija de un veinticuatro (administrador del Ducado de Sessa). El caso es que la relación fructificó: el casamiento tuvo lugar entre 1547 y 1548, y el matrimonio tuvo cuatro hijos. El dramaturgo sevillano Diego Jiménez de Enciso compuso sobre él y sus amores con su alumna y futura esposa blanca una obra teatral llamada Juan Latino. En 1556 alcanzó el grado de licenciado universitario y el 31 diciembre 1556 recibió en la Universidad de Granada para regirla, de Pedro Guerrero arzobispo de Granada, la cátedra de Gramática y de Lengua Latina de la Catedral, cargo que desempeñó durante veinte años. (Sigue leyendo...)
AMERICO VESPUCIO
Giorgio había donado a la ciudad en 1450 su importante colección de libros y por la misma época había abierto una escuela para los hijos de los aristócratas florentinos en su convento de San Marcos. Allí formó a Américo y a otros jóvenes en las enseñanzas de Aristóteles, Ptolomeo y Estrabón sobre astronomía, cosmografía y geografía; en la lectura de los clásicos y particularmente en el dominio de la lengua docta, el latín (en la Biblioteca Riccardiana de Florencia existe un pequeño códice de su autoría, titulado Dettati da mettere in latino, escrito en ese idioma). Américo adquirió una predilección por Virgilio, Dante y Petrarca, y probablemente leyese los libros de viajes de Marco Polo. Dejó constancia escrita de su escepticismo hacia las creencias cristianas:
...Finalmente, tengo en poca estima las cosas del cielo y estoy cerca incluso de negarlas.
A principios de los años 1470, el clan de los Vespucci encargó al pintor florentino Domenico Ghirlandaio, por entonces aún poco conocido, un retrato de familia para decorar una capilla de la iglesia de Ognissanti. En el siglo XVI Giorgio Vasari afirmó que uno de los retratados era Américo pero no hay evidencia objetiva de ello. (Sigue leyendo...)
ABRHAM ORTELIUS
En 1575, fue nombrado geógrafo de Felipe II, siguiendo la recomen-dación de Benito Arias Montano, un cargo que le permitió acceso a los conocimientos acumulados por los explora-dores españoles y portugueses. Junto con Mercator, es el padre de la cartografía flamenca. Su obra más conocida es el Theatrum Orbis Terrarum, de 1570, considerado el primer atlas moderno. Su primera versión contenía 70 mapas: 56 de zonas de Europa, 10 de Asia y África, y uno de cada continente. Ortelius realizó una selección de los mejores mapas disponibles en la época, que redibujó con un formato uniforme para la edición de su obra, y estableció un orden lógico de los mapas: mapamundi, Europa, Asia, África y Nuevo Mundo. También incluyó una lista con los nombres de los autores de los mapas originales. Este atlas tuvo un gran éxito, sobre todo por su tamaño y formato. Fue editado en diversos idiomas y no cesó de actualizarse y mejorarse hasta 1612. Es considerado el primer atlas moderno, y en la actualidad aún se siguen utilizando la clasificación y estructura de este. El Theatrum Orbis Terrarum inspiró la obra en seis volúmenes titulada Civitates orbis terrarum, editada por Georg Braun e ilustrada por Frans Hogenberg con asistencia del propio Ortelius.
- Theatrum Orbis Terrarum (1570), Gillis Coppens van Dienst, Amberes
- Parergon et Nomenclator Ptolemaicus (1579), impr. Christophe Plantin, Amberes
- Itinerarium per nonnullas Galliæ Belgicæ partes (1584), impr. Christophe Plantin, Amberes
- Synonymia Geographica (1596)
JEAN COUSIN
Jean Cousin, también Jehan Cousin, cartógrafo y experto navegante francés de Normandia del siglo XV, recordado porque decía haber descubierto el Nuevo Mundo en 1488, cuatro años antes que Cristóbal Colón, cuando habría desembarcado en Brasil en torno a la desembocadura del río Amazonas, tras haber sido empujado hacia el oeste por una tormenta cuando realizaba un viaje al África occidental.
La reclamación del descubrimiento del Nuevo Mundo por Cousin ha sido reafirmada en Francia durante mucho tiempo. Ese viaje de Cousin y sus marineros normandos fue utilizado por Carlos IX para justificar los intentos franceses de colonización de la Florida, en Fort Caroline, en 1564-65, ya que, decía, habían descubierto el Nuevo Mundo antes de que los españoles lo hicieran. El área fue llamada por los franceses Tierra de los bretones [Terre des Bretons]. En 1660, Etienne Clairac en Use et coutume de la mer así lo destacó. La reclamación también se ha reafirmado a veces en la literatura popular contemporánea. Los registros del viaje de Cousin, que estarían en los archivos de la ciudad de Dieppe, habrían quedado destruidos durante un bombardeo de los británicos en 1604 y este hecho se ve ahora seriamente cuestionado por varios historiadores. Jean Cousin fue un cartógrafo de Dieppe de mediados de siglo XV. Se habría formado como infante de marina en la ciudad portuaria de Dieppe, ciudad que luego dio lugar a la famosa escuela de cartografía de Dieppe. (Todavía hay una carta marina firmada por él datada en 1571.) Navegante experimentado, pronto llegaría a convertirse en capitán.
Según otros, habría sido una leyenda que habría comenzado a finales de siglo XVIII la que le hacía en realidad un explorador de finales del siglo XV. En 1488, sería enviado desde el puerto de Dieppe, y uno de sus capitanes sería de los hermanos Pinzón, en un viaje a África Occidental y luego a las islas Azores, donde su barco, arrastrado por la tormenta, habría sido empujado hacia el oeste. Habría alcanzado costas desconocidas, remontando un gran río al que llamó Marañón, para, a continuación, poner rumbo de regreso a África y estar de retorno en Dieppe en 1489. Según él, Aonzo Pinzón le habría abandonado por una disputa después de haber regresado a Dieppe y habría vuelto a España, donde luego había asesorado a Colón en su viaje a vela hacia el oeste. Se sabe que Pinzón demostró una notable confianza en la guía de Colón en su descubrimiento del Nuevo Mundo. Sin embargo, no hay ningún registro escrito indiscutible para apoyar la afirmación de Cousin de su descubrimiento. en Brasil, en el cabo de São Roque, y que habría visitado el gran río Amazonas. Para el capitán John James Gambier, almirante de la flota inglesa (XVIII y XIX), y gobernador de las Bahamas, Jean Cousin sería el verdadero descubridor de América. Esta relación, defendida por Paul Gaffarel a finales del siglo XIX, se ve seriamente cuestionada por varios historiadores. En este sentido, Chaunu subraya que «la historiografía francesa del siglo XIX, ha tenido sus pretensiones. Charles-André Julien, de una vez, ha acabado de disipar la leyenda del descubrimiento de la Guinea por los normandos y del descubrimiento de Brasil por Jean Cousin». (Sigue leyendo...)
ISAAC NEWTON *
Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física y astronomía. También contribuyó en otras áreas de las matemáticas, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento -considerado el inicio de la espectroscopia- de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico Joseph Louis Lagrange (1736-1813) dijo que «Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado, dado que solo una vez se puede encontrar el sistema que rige el mundo».
Isaac Newton nació el 4 de enero de 1643 (aunque en ese entonces el calendario usado era el juliano), y correspondía al 25 de diciembre de 1642, día de la Navidad. El parto fue prematuro aparentemente y nació tan pequeño que nadie pensó que lograría vivir mucho tiempo. Su vida corrió peligro por lo menos durante una semana. Fue bautizado el 1 de enero de 1643, 12 de enero en el calendario gregoriano. La casa donde nació y vivió hasta su juventud se ubica en el lado oeste del valle del río Witham, más abajo de la meseta de Kesteven, en dirección a la ciudad de Grantham. Es de piedra caliza gris, el mismo material que se encuentra en la meseta. Tiene forma de una letra T gruesa en cuyo trazo más largo se encuentran la cocina y el vestíbulo, y la sala se halla en la unión de los dos trazos. Su entrada es descentrada y se ubica entre el vestíbulo y la sala, y se orienta hacia las escaleras que conducen a los dos dormitorios del piso superior. (Sigue leyendo...)
MAURICE DE SULLY *
La actual Catedral de Notre-Dame se erige como un monumento a su gobierno episcopal. Su construcción se inició y completó casi en su totalidad bajo su mando. Alejandro III, en 1163, puso la primera piedra de este suntuoso edificio, y en 1185 oficiaba el patriarca de Jerusalén, Heraclio, una vez completado el santuario. También convirtió la sinagoga que se encontraba en el sitio de la hoy iglesia de la Madeleine cuando fueron sometidos los judíos de París en 1182 por Felipe II de Francia , y debidamente consagró un templo dedicado a María Magdalena. Mauricio de Sully también reconstruyó el palacio episcopal en el que la nobleza y el clero se reunió en 1179 en la coronación de Felipe Augusto en gobierno conjunto con su padre Luis VII. Como disfru-taba en alto grado de la confianza de ambos gobernantes, acompañó a Luis a su encuentro con Federico Barbarroja en Saint-Jean-de-Losne en 1162, y fue uno de los guardianes del tesoro real durante la Tercera Cruzada (1190).
En la controversia entre Tomás Becket y el rey Enrique II defendió enérgicamente al primero y, en tres cartas que aún existen, defendió su causa ante Alejandro III. Prohibió la celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción en su diócesis, pero apoyado por apelaciones a la Sagrada Escritura (Job, xix, 25-27) y la doctrina de la resurrección de los cuerpos, en contra de algunos nobles escépticos. Si bien mantuvo la administración de su diócesis, se retiró, a fines de la vida, al monasterio de Saint-Victor, donde murió. Mauricio de Sully es el autor de un tratado sobre el Canon de la Misa, conservada en manuscrito en Bourges. Numerosos sermones , algunos en latín, otros en lengua vernácula, también se le atribuyen. Los escritos en la lengua latina no estaban directamente destinados a la gente, sino más bien para el uso y estudio del clero. Los sermones franceses no parecen ser en su forma actual, la obra original de Mauricio de Sully; más comúnmente se consideran como reproducciones hechas por los eclesiásticos de su colección latina. No se ha publicado edición crítica de estos sermones; sus tres cartas a Alejandro III se imprimen en la Patrología Latina, CC, 1419-22, así como también algunos de sus documentos oficiales. (CCV, 897-914). (Sigue leyendo...)
LUIS CERNUDA *
En 1913 los restos del poeta Gustavo Adolfo Bécquer fueron trasladados de Madrid a Sevilla. Por estas fechas, se reeditaron sus obras y dos primas, Luisa y Brígida de la Sota, prestaron a las hermanas de Luis algún ejemplar de las mismas, posiblemente las primeras poesías leídas por él. Entre 1913 y 1915 estudió bachillerato en el Colegio San Ramón de la calle Bailén. En 1915 el padre ascendió a teniente coronel y la familia se mudó al cuartel del Tercer Regimiento de Zapadores, en el Prado de San Sebastián.
En 1915 Luis pasó a estudiar en el colegio de los escolapios. Aquí tendría dos profesores poetas: Jerónimo Córdoba Roldán, prestigioso latinista, y Antonio López, miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En el curso 1916-1917 López, que impartía Retórica, pidió a sus alumnos que compusieran una décima, empezando entonces Luis a escribir versos. Luis estableció una amistad con Antonio López que duró este y los dos cursos siguientes. Fue este profesor el que le corrigió sus primeros versos, le dio claves para componerlos y le animó a recitar poesía. Antonio López falleció el 20 de diciembre de 1919. En el curso 1917-1918 Luis fue miembro de la Junta Directiva de Congregaciones Marianas, dirigida por el músico y compositor Miguel Millán Bonell. En 1918 el padre se retiró con el rango de general y la familia se trasladó a un nuevo domicilio en la calle Jáuregui. Empezó a estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla en octubre de 1919. El primer curso conoció al profesor Pedro Salinas. (Sigue leyendo...)
JEAN PARISOT DE LA VALETTE *
Los primeros años de Valette son poco conocidos, aunque se sabe que estuvo presente durante el Gran Sitio de Rodas en 1523, y acompañó al Gran Maestre Philippe Villiers de l’Isle-Adam tras la expulsión de la Orden de Rodas por parte de los turcos otomanos bajo el sultán Solimán el Magnífico. Universalmente conocido como "La Valette", nunca fue llamado así durante su vida. Él era simplemente Jean de Valette, apodado Parisot. (El error se produjo algunas décadas tras su muerte cuando la gente empezó a asimilarlo con la ciudad llamada en su honor "La Citta Valetta", como epónimo de la misma). Aunque su año de nacimiento es aceptado comúnmente como 1494, los dos cronistas del Gran Sitio de Malta, Francisco Balbi di Correggio e Hipólito Sans, dicen que tenía 67 años por entonces, implicando por tanto que habría nacido en 1498. En su Historia de la Orden de San Juan, el historiador del siglo XVIII, el abad Vertot (cuya historia está mayormente basada en la —a menudo confusa— anterior de Giacomo Bosio) indica que Valette tendría la misma edad que Solimán y Lala Mustafa (el comandante de las fuerzas de tierra), lo que podría indicar que tenía 70 años en el momento del asedio. En 1538, mientras estaba en Malta, Valette fue sentenciado a cuatro meses en un guva (un agujero en el suelo), en Gozo por golpear a un sirviente laico hasta casi matarlo, y subsecuentemente fue destinado —a modo de exilio— a Trípoli por dos años como gobernador militar. Tras su retorno fue castigado nuevamente por traer un esclavo negro no cualificado para la servidumbre. En 1554 Valette fue elegido Capitán General de las galeras de la Orden. Fue un gran honor para la Lengua de Provenza, ya que históricamente la posición de Gran Almirante caía siempre en manos de Caballeros de la Lengua de Italia —la Orden se dividía en ocho grandes prioratos de carácter lingüístico—. En ese puesto se ganó una reputación que asombraría a propios y extraños dada su juventud, y obtuvo el mismo respeto que el Caballero Mathurin Romegas, uno de los más grandes comandantes marinos cristianos de ese periodo. De hecho ambas facciones dispusieron de marinos enormemente talentosos. Si Valette, Romegas y Juan de Austria pueden ser considerados los mejores comandantes que las fuerzas cristianas podían desplegar en el mar, las fuerzas del Islam contaban con almirantes de igual capacidad marinera y de liderazgo como Barbarroja y Dragut. En 1557, al morir el Gran Maestre Claude de la Sengle, los Caballeros, temerosos de un ataque que se iba a producir con toda seguridad tarde o temprano, eligieron a Valette como Gran Maestre. (Seguir leyendo...)
SAMURAIS *
La palabra samurái (侍 samurai?) o samuray generalmente se utiliza para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, aunque su verdadero significado es el de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años. El origen del samurái data de alrededor del siglo X y se fortaleció al concluir las Guerras Genpei a finales del siglo XII, cuando fue instituido un gobierno militar bajo la figura del shōgun, por el cual el Emperador de Japón quedó a su sombra como un mero espectador de la situación política del país. Su momento cumbre tuvo lugar durante el período Sengoku, una época de gran inestabilidad y continuas luchas de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de la historia de Japón es referida como «período de los estados en guerra». El liderazgo militar del país continuaría a manos de esta élite hasta la institución del shogunato Tokugawa siglo XVII por parte de un poderoso terrateniente samurái (conocidos como daimyō) llamado Tokugawa Ieyasu, quien paradójicamente, al convertirse en la máxima autoridad al ser nombrado como shōgun, luchó por reducir los privilegios y estatus social de la clase guerrera, proceso que finalmente culminó con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de gobernante durante la Restauración Meiji en el siglo XIX. Históricamente la imagen de un samurái estuvo más relacionada con la de un arquero a caballo que con la de un espadachín, y no fue sino hasta que reinó una relativa paz que la espada adquirió la importancia con la que se la relaciona actualmente; la fantasía y la realidad de los samuráis se ha entremezclado e idealizado y sus historias han servido de base tanto de novelas, como de películas, historietas y hasta videojuegos. Aunque no existe certeza del origen exacto de la palabra samurai (侍), la mayoría de los historiadores concuerdan en que tiene su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, saburau que significa «servir», por lo que el término derivado saburai se convierte en «aquellos que sirven».El primer registro que se ha encontrado de la palabra samurái data del siglo VIII y no era aplicado con un carácter marcial, sino que se utilizaba para referirse a los sirvientes domésticos encargados de atender a los ancianos. La palabra finalmente derivó a un aspecto militar y su significado como lo conocemos hoy en día surgió con los gunkimono (軍記物?), una serie de historias de guerra del siglo XII gracias a las cuales se ha podido estudiar el comportamiento, metodología y apariencia de la élite militar. Los términos bushi (武士?) y samurai (侍?) han sido utilizados como sinónimos, pero la diferencia radica en que la palabra bushi significa sencillamente «guerrero sin importar la posición o jerarquía, mientras que la palabra samurái se refiere a los miembros de una élite militar. (Sigue leyendo...)
BLAS DE LEZO *
Conocido por la singular estampa que le dieron sus numerosas heridas de guerra (un ojo tuerto, un brazo inmovilizado y una pierna arrancada), es considerado uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada española. Destacó por dirigir, junto con el virrey Sebastián de Eslava, la exitosa defensa de Cartagena de Indias durante el asedio británico de 1741. Fue así mismo confundador de la Compañía de Armadores en Corso de Cartagena de Indias, promotora del prolífico sistema de corsarios españoles conocidos como guardacostas. Como homenaje póstumo por sus servicios, se otorgó a sus descendientes el marquesado de Ovieco, título nobiliario que aún existe en la actualidad. Blas de Lezo y Olavarrieta nació en el distrito de Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa) -por entonces aún parte de San Sebastián- a principios de febrero de 1689 y fue bautizado en la iglesia de San Pedro de la misma localidad el día seis del mismo mes. Hijo de Pedro de Lezo y Agustina Olavarrieta, pertenecía a una familia con ilustres marinos entre sus antepasados, en un pueblo dedicado, prácticamente en exclusiva, a la mar. Era el tercer hijo del matrimonio, que tuvo ocho, de los que no todos sobrevivieron a la infancia. Sus padres pertenecían a la pequeña nobleza local, acomodada, y Lezo contaba con algunos antepasados importantes: su tatarabuelo había sido regidor de la villa a comienzos de siglo, otro había sido obispo de Perú el siglo anterior, y su abuelo había sido capitán y dueño de un galeón. El mayorazgo le privaba prácticamente de heredar bienes, así que optó por emprender la carrera militar, como marino.
Se educó en el Colegio de Francia, una institución educativa para niños de la baja nobleza de la zona donde recibió la instrucción básica. En aquel entonces la armada francesa era aliada de España en la guerra de Sucesión, que acaba de empezar al morir Carlos II sin descendencia. Dado que Luis XIV deseaba el mayor intercambio posible de oficiales entre los ejércitos y escuadras de España y Francia, Lezo se embarcó, a sus doce años, en 1702, en la escuadra francesa —que, en la práctica, había absorbido a la española, en estado calamitoso—, enrolándose como guardiamarina al servicio del conde de Toulouse, Luis Alejandro de Borbón, hijo de Luis XIV. (Sigue leyendo...)
WILFRID M. VOYNICH *
Acosado por diversos problemas políticos (abogó por la independencia de Polonia del Imperio ruso) fue encarcelado y en 1885 deportado a Siberia; soportó este suplicio durante cinco años hasta que se fugó en 1890: huyó a Alemania y se escondió en Hamburgo. Según relató en su biografía vendió su abrigo y sus anteojos para, con la mísera suma que le dieron por ellos, "comprar un pasaje de tercera clase en un barco de carga que transportaba fruta a Londres, un arenque ahumado y un pedazo de pan para acallar el hambre". Ya asentado en Londres conoció a una joven irlandesa llamada Ethel Lilian Boole (1864-1960), la quinta hija del matemático y filósofo George Boole y autora de la novela El tábano (The Gadfly), bajo el nombre de Ethel Vóynich, con quien se casó en 1902. Ambos pasaron bastante tiempo escribiendo y enviando a Rusia literatura revolucionaria y traduciendo al inglés las obras de Marx, Engels y Plejánov (según sus biógrafos, hablaba 18 lenguas, aunque todas igual de mal). (Sigue leyendo...)
EL LIBRO MÁS MISTERIOSO DEL MUNDO