CODICE DE LOS ESENIOS *

 

Los esenios (en hebreoאִסִּיִים‎ isiim; en griegoεσσηνοιεσσαιοι o οσσαιοιessenoi, essaioi, ossaioi) eran los miembros de una secta judía, establecida probablemente desde mediados del siglo II a. C. tras la revuelta macabea, y cuya existencia hasta el siglo I a. C. está documentada por distintas fuentes. Sus antecedentes inmediatos podrían estar en el movimiento hasideo, de la época de la dominación seléucida (198 a 142 a. C.). Sobre el origen de la palabra «esenio» se han tejido varias hipótesis: puede provenir del vocablo griego «ὅσιος» (ossios: ‘santo’, ossa: ‘santos’), o ser una referencia al griego hasidei (‘piadosos’), en arameo hesé. Escritos árabes se refieren a ellos como magaritas (‘de las cuevas’). Se ha propuesto que el nombre proviene del hebreo asaim (עשים), esto es "hacedores", ya que ellos decían "si la Torah lo dice, lo hacemos", del verbo hacer=laasot (לעשות), y del plural en masculino=im (ים), que en griego era «εσσηνοι» (essenoi), «εσσαιοι» (essaioi) u «οσσαιοι» (ossaioi). Se sostiene también que el nombre proviene de la palabra siriaca "Asaya", médicos; en griego, terapeutas; porque su único ministerio, para el público, era el de curar las enfermedades físicas y morales. "Estudiaban con gran cuidado, dice Josefo, ciertos escritos de medicina que trataban de las virtudes ocultas de las plantas y de los minerales" (referencia: Edouard Schuré. Los grandes iniciados. pag. 318). Durante mucho tiempo fueron conocidos solo por las referencias de autores antiguos, tales como Plinio el Viejo,Flavio Josefo, FilónDión CrisóstomoHipólito de Ostia y Epifanio de Constancia, aunque para algunos estudiosos, los esenios eran un grupo de ascetas que vivían aislados en comunidades separadas. Probablemente la mayoría de los varios miles de miembros del credo vivían en pueblos y ciudades​ y una importante comunidad esenia vivía en Jerusalén, en cuyas murallas se encontraba la «puerta de los esenios»,​ que ha sido encontrada ya por los arqueólogos. Tras la Revuelta Macabea (166-159 a. C.), que habían apoyado pero cuyos resultados finales no compartieron, se retiraron al desierto para «preparar el camino del Señor», bajo el mando de un nuevo líder, el Maestro de Justicia.

Si alguien deseaba ser miembro de la comunidad (yahad) debía ser instruido, acep-tado y luego pasar tres años de prueba para ingresar definitivamente. A los que hacían el juramento y entraban en la comunidad se les exigía una vida entera de estudio de la Ley, humildad y disciplina. No volvían a jurar, pues estaban obligados a decir siempre la verdad. Sus bienes pasaban a ser parte de toda la comunidad y, al igual que los frutos del trabajo personal, se distribuían según las necesidades de cada uno, dejando una parte para auxiliar a pobres, viudas, huérfanos, mujeres solteras de edad, desempleados, forasteros y esclavos fugitivos que, sin ser inte-grantes de la comunidad, requirieran ayuda. Se imponía también la observancia de un estricto código de disciplina, cuya base era la corrección fraterna mutua.​Por lo general, las mujeres eran aceptadas dentro de la comunidad, y los hombres practi-caban el celibato toda su vida,​ aunque según Josefo, una parte de los esenios sí permitían el matrimonio​ y entre las normas de Qumrán se reconoce claramente la opción de casarse,​ pero se exige monogamia estricta para todas las personas, incluso los reyes.  (Sigue leyendo...)








CABALLEROS TEMPLARIOS *

La Orden de los Pobres Compañeros de Cristo del Templo de Salomón (en latín:  Pauperes Commilitones Christi Templique Salomonici), también llamada la Orden del Templo (en la forma afrancesada dicen Orden del Temple), cuyos miembros son conocidos como  caba-lleros templarios, fue una de las órdenes  monásticas militares católicas más poderosas de la Edad Media.

Se mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la primera cruzada. Su propósito original era proteger las vidas de los cristianos que peregri-naban a Jerusalén tras su conquista (principalmente desde la ciudad portuaria de Jaffa). La orden fue reconocida por el patriarca latino de Jerusalén  Garmond de Picquigny, que le impuso como regla la de los canónigos agustinos del Santo Sepulcro. Esta regla, dentro del contexto templario, es conocida como Regla latina.

Aprobada oficialmente por la Iglesia católica en 1129, durante el Concilio de Troyes  celebrado en la catedral de la misma ciudad), la Orden del Templo creció rápidamente en tamaño y poder. Los caballeros templarios tenían como distintivo un manto blanco con una cruz ancorada roja sobre él. El 24 de abril de 1147, el papa Eugenio III les concedió el derecho a llevar permanentemente “la cruz sencilla, pero ancorada o patada, que simbolizaba el martirio de Cristo, de color rojo, porque el rojo era el símbolo de la sangre vertida por Cristo, pero también de la vida. La cruz estaba colocada en su manto sobre el hombro izquierdo, encima del corazón.” Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que participaron en las cruzadas.​ Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica dentro del mundo cristiano. Crearon, incluso, nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco.​ La orden, además, edificó una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterráneo y Tierra Santa. El éxito de los templarios se vincula estrechamente a las cruzadas. La pérdida de Tierra Santa supuso la desaparición de los apoyos a la orden. Asimismo, los rumores generados en torno a la secreta cere-monia de iniciación de los templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de Francia, fuertemente endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder comenzó a presionar al papa Clemente V para que tomara medidas contra sus integrantes. En 1307, un gran número de templarios fueron apresados, inducidos a confesar bajo tortura y quemados en la hoguera.​ En 1312, Clemente V cedió a las presiones de Felipe IV y disolvió la orden. Su abrupta erradicación dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo hasta nuestros días el nombre de los caballeros templarios. (Sigue leyendo...)



HUGO DE PAYNS *

Hugo de Payns o Payens (castillo de Payns, cerca de Troyes, Francia 9 febrero 1070-Reino de Jerusalén, 24 mayo 1136)  fundador y primer maestro de los Caballeros templarios y uno de los primeros nueve caballeros. En asociación con  Bernardo de Claraval, creó la Regla latina, el código de conducta de la Orden. Hijo de Gautier de Montigny y nieto de Hugo I, Señor de Payns, su infancia y su juventud se ven influidas por el ambiente de reforma religiosa que se desarrolla en la Champaña y que dará figuras de la talla de san Roberto de Molesmes, fundador de las abadías de Molesmes y Cîteaux, o la de san Bernardo de Claraval, impulsor de la reforma del cister y mentor eclesiástico de la misma Orden del Temple.

De la ferviente pasión religiosa de Hugo II de Payns es muestra su breve paso como monje por la abadía de Molesmes, tras la muerte de su primera esposa Emelina de Touillon, con la que se había desposado hacia el 1090. Fruto de este matrimonio nació su hija Odelina, futura señora de Ervy. Vasallo fiel del conde Hugo I de Champaña​ Hugo II de Payns abandona los hábitos y a partir del año 1100 se integra plenamente como uno de los principales miembros de la Corte champañesa, uniendo en su persona el señorío de Montigny y el de Payns.

Es muy probable que Hugo II de Payns realizara su primer viaje a Tierra Santa  junto al conde de Champaña en 1104-1107. Tras regresar de este, y para ayudar a consolidar las pretensiones políticas de su señor, casó en segundas nupcias con Isabel de Chappes (entre 1107 y 1111), perteneciente a una de las familias más im-portantes del sur de la Champaña. Del matrimonio nacieron cuatro hijos: Teobaldo, futuro Abad de Santa Colombe de Sens; Guido Bordel de Payns, heredero del señorío; Guibuin, vizconde de Payns, y Herberto, llamado el ermitaño. Sin embargo, la pasión religiosa que sentía le llevó a tomar votos de castidad en 1119 y a partir nuevamente a Tierra Santa, donde creó, un año más tarde, la que llegaría a ser la Orden Militar más importante de la Cristiandad: La Orden del Temple. Se afirma que los otros caballeros eran Godofredo de Saint-Omer, Payen de  Mont-didier, Archambaudo de Saint Agnan, Andrés de Montbard (tío materno de San Bernardo de Claraval), Godofredo Bison, y otros dos de los que solo se conoce su nombre, Rolando y Gondamero. Se desconoce el nombre del noveno caballero, aunque hay quien piensa que pudo ser Hugo, conde de Champaña. (Sigue leyendo...)




ERATÓSTENES DE CIRENE *

 

Eratóstenes de Cirene (Cirene, 276 a. C.​ -Alejandría 194 a. C.) polímata, matemático,  astrónomo y  geógra-fo griego de origen cirenaico. Concibió por primera vez la geografía como una disciplina sistemática, desarro-llando una terminología que todavía se utiliza en la actualidad.

Es conocido principalmente por ser la primera persona en calcular el diámetro y la circunferencia de la Tierra, lo que hizo al comparar las altitudes del Sol del medio-día en dos lugares separados por una distancia norte-sur conocida. Su cálculo fue notablemente preciso. También fue el primero en calcular la inclinación del eje de la Tierra (nuevamente con notable precisión). Además, pudo haber estimado la distancia desde la Tierra hasta el Sol e ideó intercalar cada cuatro años un día adicional en los calendarios, produciendo el año  bisiesto.​ Creó el primer mapamundi, incorporando  paralelos y meridianos basados en el conocimiento geográfico disponible de su época.  

Eratóstenes, hijo de Aglaos, nació en 276 a. C. en Cirene (en la actual Libia). Estudió en Alejandría (norte de Egipto) y, durante algún tiempo, en Atenas. Fue discípulo de Aristón de Quíos, de Lisanias de Cirene y del poeta Calímaco. También fue gran amigo de Arquímedes. En el año 236 a. C., Ptolomeo III lo llamó para que se hiciera cargo de la Biblioteca de Alejandría, puesto que ocupó hasta el fin de sus días. La Suda afirma que, tras perder la vista, se dejó morir de hambre a la edad de 80 años; sin embargo, Luciano de Samosata y Censorino afirman que llegó a la edad de 82 años.

Eratóstenes poseía una gran variedad de conocimientos y aptitudes para el estudio: astrónomo, poeta, geógrafo y filósofo, su apellido fue Pentathlos, nombre que se reservaba al atleta vencedor en las cinco competiciones de los Juegos Olímpicos en la Antigüedad. Suidas afirma que también era conocido como el segundo Platón y diversos autores dicen que se le daba el sobrenombre de Beta, por la segunda letra del alfabeto griego, porque ocupó el segundo lugar en todas las ramas de la ciencia que cultivó.  (Sigue leyendo...)






BARUCH SPINOZA *

 

Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 noviembre 1632-La Haya, 21  febrero 1677) filósofo neerlandés de origen sefardí. También se le conoce como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o Benedictus (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre basadas en las hipótesis sobre su origen. Fue uno de los principales pensadores de la Ilustración,​ de la crítica bíblica moderna y del racionalismo del siglo XVII, incluyendo concep-ciones modernas del ser y del universo. Heredero crítico del  cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes  racionalistas de la filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia. Llegó a ser considerado «uno de los filósofos más importantes -y sin duda el más radical- de principios de la Edad Moderna» Inspirado por el estoicismo, el racionalismo judío, la obra de Maquiavelo,  Hobbes, Descartes y diversos pensadores religiosos heterodoxos de su época,​ Spinoza se convirtió en una de las principales figuras filosóficas del Siglo de Oro neerlandés.

Spinoza fue criado en la comunidad judío-portuguesa de Ámsterdam. Mientras era un miembro activo de la sinagoga, Spinoza desarrolló ideas muy controvertidas con respecto a la autenticidad de la Biblia hebrea y la naturaleza de la única divinidad, y cuestionó la autoridad rabínica, si bien mantuvo sus ideas en secreto hasta 1655.​ Las autoridades religiosas judías emitieron un cherem en su contra, lo que provocó que fuera expulsado y rechazado por la sociedad judía a los veinticuatro años (1656), coincidiendo con el momento en que colapsó el negocio familiar. Luego residió en La Haya, donde se dedicó a trabajar como pulidor de lentes, colaborando en diseños de lentes para microscopios y telescopios con Constantijn y Christiaan Huygens.

Spinoza adquirió fama internacional y, con la publicación del Tractatus Theologico-Politicus  en 1670, notoriedad, empezando una larga correspondencia con diferentes figuras, entre ellos  Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society de Londres.​ Spinoza solo publicó dos libros en vida: Los Principios de la filosofía de Descartes (escrito inicialmente para un joven de quien era tutor informal, publicado en 1663) y el Tractatus Theologico-Politicus, publicado anónima-mente en Ámsterdam, pero que pronto se hizo muy célebre y que le trajo a Spinoza muchas críticas una vez se supo que era el autor. ​Spinoza rechazó recompensas y honores durante toda su vida, incluidos prestigiosos puestos como docente. Murió a los 44 años, en 1677, de una enfermedad pulmonar, quizá tuberculosis. Sus manuscritos fueron retirados de su casa para evitar que fueran destruidos y un grupo de colaboradores preparó su obra póstuma para publicarla en latín y neerlandés. Esta obra póstuma contenía la Ética, una de las obras más importantes e influyentes de la filosofía occidental, así como el inacaba-do Tractatus Politicus, algunas obras menores y correspondencia importante. Como describe Honderich,​ las opiniones de Spinoza eran tan conocidas que en sus obras póstumas su nombre aparecía solo como B.D.S. Otras dos obras suyas fueron publicadas después. En junio de 1678 -poco más de un año después de la muerte de Spinoza- los Estados de Holanda  prohibieron todas sus obras, debido a que «contienen muchas proposiciones profanas, blasfemas y ateas». La prohibición incluía la posesión, lectura, distribución, copia y reformulación de los libros de Spinoza, e incluso la reelaboración de sus ideas fundamentales.​ Poco después (1679/90) sus libros fueron incluidos en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia católica. (Sigue leyendo...)



BLAS DE LEZO *

 

Blas de Lezo y Olavarrieta(Pasajes, Guipúzcoa, Corona de Castilla,  España, 3 febrero 1689 - Cartagena de Indias, Nueva Granada, Imperio Español, 7 septiembre 1741) oficial naval español. Su carrera cubrió la guerra de sucesión española, los conflictos hispano-otomanos y la Guerra del Asiento.

Conocido por la singular estampa que le dieron sus numerosas heridas de guerra (un ojo tuerto, un brazo inmovilizado y una pierna arrancada), es considerado uno de los mejores  estrategas de la historia de la Armada española. Destacó por dirigir, junto con el virrey Sebastián de Eslava, la exitosa defensa de Cartagena de Indias durante el asedio británico de 1741. Fue así mismo confundador de la Compañía de Armadores en Corso de Cartagena de Indias, promotora del prolífico sistema de  corsarios españoles conocidos como guardacostas.​Como homenaje póstumo por sus servicios, se otorgó a sus descendientes el marquesado de Ovieco, título nobiliario que aún existe en la actualidad. Blas de Lezo y Olavarrieta nació en el distrito de Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa) -por entonces aún parte de San Sebastián- a principios de febrero de 1689 y fue bautizado en la iglesia de San Pedro de la misma localidad el día seis del mismo mes.​ Hijo de Pedro Francisco de Lezo y Agustina Olavarrieta,​ pertenecía a una familia con ilustres marinos entre sus antepasados, en un pueblo dedicado, prácticamente en exclusiva, a la mar.​ Era el tercer hijo del matrimonio, que tuvo ocho, de los que no todos sobrevivieron a la infancia. Sus padres pertenecían a la pequeña nobleza local, acomodada, y Lezo contaba con algunos antepasados importantes: su tatarabuelo había sido regidor de la villa a comienzos de siglo, otro había sido obispo de Perú el siglo anterior, y su abuelo había sido capitán y dueño de un galeón.​ El mayorazgo le privaba prácticamente de heredar bienes, así que optó por emprender la carrera militar, como marino.

Se educó en el Colegio de Francia, una institución educativa para niños de la baja nobleza de la zona donde recibió la instrucción básica. En aquel entonces la armada francesa era aliada de España en la guerra de Sucesión, que acaba de empezar al morir Carlos II sin descendencia.​ Dado que Luis XIV deseaba el mayor intercambio posible de oficiales entre los ejércitos y escuadras de España y Francia, Lezo se embarcó, a sus doce años, en 1702,​ en la escuadra francesa -que, en la práctica, había absorbido a la española, en estado calamitoso-, enrolándose como guardiamarina al servicio del conde de Toulouse, Luis Alejandro de Borbón, hijo de Luis XIV. (Sigue leyedo...)



DANTE ALIGHIERI *

 

Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri (Florencia, c. 29 mayo 1265-Rávena, 14 septiembre 1321),  poeta y escritor italiano, conocido por escribir la  Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.

La fecha exacta del nacimiento de Dante es desconocida, aunque generalmente se cree que fue alrededor de 1265. Esto puede deducirse de las alusiones autobiográficas reflejadas en la Vita nuova. Dante participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por lo que fue desterrado de su ciudad natal, y fue un activo defensor de la unidad italiana. Escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, de 1311, que constituye una exposición detallada de sus ideas políticas, entre las cuales se encuentran la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado. En 1289 participó en la batalla de Campaldino durante la guerra entre Florencia y Arezzo, y contribuyó así a la victoria de los florentinos.​ Apodado «el Poeta Supremo» (en italiano «il Sommo Poeta»), también se le considera el «padre del idioma italiano» (llamado volgare en aquella época). Su primera biografía fue escrita por Giovanni Boccaccio (1313-1375), en el Trattatello in laude di Dante. Se desconoce el año de su nacimiento exacto, aunque suele datarse en torno a 1265 en Florencia, tomando en cuenta algunas alusiones autobiográficas en la Vita nuova y en el Infierno (que se inicia «en medio del camino de nuestra vida»), cuando se sabe por otras de sus obras que, siguiendo una tradición bien conocida, Dante consideraba que la mitad de la vida de un hombre eran los treinta y cinco años, por lo que, si el viaje imaginario se inicia en 1300, debería haber nacido hacia 1265. Algunos versos del Paraíso informan que nació bajo el signo de Géminis, es decir, entre el 21 de mayo y el 21 de junio.

L'aiuola che ci fa tanto feroci,

volgendom' io con li etterni Gemelli,
tutta m'apparve dà colli a le foci;

poscia rivolsi li occhi a li occhi belli.
Paraíso, canto XXII, 151-154.

(Sigue leyendo...)

 

WOLFGANG AMADEUS MOZART *

 

Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart  (Salzburgo, 27 enero 1756-Viena, 5 diciembre  1791), más conocido como Wolfgang Amadeus Mozart,  compositor,  pianista, director de orquesta y profesor alemán,​ del antiguo  Arzobispado de Salzburgo (anteriormente parte del Sacro Imperio Romano Germánico, actualmente parte de  Austria). Maestro del clasicismo, es considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia. La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de 600 creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.

En su niñez más temprana en Salzburgo, Mozart mostró una capacidad prodigiosa en el domi-nio de instrumentos de teclado y del violín. Con tan solo cinco años ya componía obras musicales y sus interpretaciones eran del aprecio de la aristocracia y realeza europea. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo, pero su inquietud le llevó a viajar en busca de una mejor posición, siempre componiendo de forma prolífica. Durante su visita a Viena en 1781, tras ser despedido de su puesto en la corte, decidió instalarse en esta ciudad, donde alcanzó la fama que mantuvo el resto de su vida, a pesar de pasar por situa-ciones financieras difíciles. En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem. Las circunstancias de su temprana muerte han sido objeto de numerosas especulaciones y elevadas a la categoría de mito. Según críticos de música como Nicholas Till, Mozart siempre aprendía vorazmente de otros músicos y desarrolló un esplendor y una madurez de estilo que abarcó desde la luz y la elegancia, a la oscuridad y la pasión -todo bien fundado por una visión de la humanidad «redimida por el arte, perdonada y reconciliada con la naturaleza y lo absoluto»-.​ Su influencia en toda la música occidental  posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años». (Sigue leyendo...)



GIORDANO BRUNO *

 

Filippo Bruno (Nola; enero o febrero de 1548-Roma; 17 febrero 1600), más conocido como Giordano Bruno,  cosmólogo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano.

Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por las distintas confesiones cristianas. Además de estos razonamientos, sus afirmaciones teológicas también fueron otra de las causas de su condena, que lo llevaron a ser ejecutado por las autoridades civiles de Roma después de que la Inquisición romana lo declarara culpable de herejía, razón por la cual fue quemado vivo en la hoguera. Tras su muerte, su nombre ganó fama considerable, particularmente en el siglo XIX y principios del XX. Nació a comienzos de 1548 en Nola, a unos veinte kilómetros de Nápoles, entonces bajo el dominio español. Sus padres eran Giovanni Bruno, hombre de armas en el ejército español, y Fraulissa Savolino. Fue bautizado con el nombre de Filippo. Comienza estudiando en Nola, pero en 1562 se traslada a Nápoles, donde recibe lecciones de Giovanni Vincenzo de Colle en el Studium Generale y de Téofilo da Vairano en el monasterio agustino de la ciudad. En junio de 1565 ingresa en la Orden de los Dominicos, en el monasterio de Santo Domingo Mayor de Nápoles, donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y a la teología de Santo Tomás (tomismo). Ese mismo año cambió su nombre de pila por el de Giordano.

En 1571 comparece ante el papa Pío V para exponer su sistema nemotécnico, dedicando al papa su obra Sobre el Arca de Noé. En 1572 es ordenado sacerdote y en 1575 recibió el título de doctor en Teología. Sus problemas comenzaron durante su adoctrinamiento. Fue procesado por rechazar tener imágenes de santos en su celda y aceptar solo el crucifijo. Más tarde se le abrió un nuevo proceso por recomendar a otro novicio que dejase un libro sobre la vida de la Virgen y se dedicase a leer otras obras más importantes. También se le acusó de defender la herejía arriana. En marzo de 1576 huye del convento, sin esperar a que terminase la causa. (Sigue leyendo...)



VICTORIA DE KENT

 

Victoria Kent Siano (Málaga, 6 marzo 1892-Nueva York, 25 septiembre 1987) abogada y política republicana española. Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer como abogada tras  Ascensión Chirivella Marín (que se colegió en Valencia en 1922) y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Se convirtió, además, en la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar o consejo de guerra (1931) tras haberse negado a colaborar con el dictador Primo de Rivera, y en una de las tres mujeres con escaño en el Congreso de los Diputados  durante la Segunda República. Nacida en Málaga, vivió allí hasta 1917, criada por su padre, José Kent Román, comerciante de tejidos, y su madre, María Siano González, ama de casa. Sus padres, de talante liberal y mentalidad más abierta de lo habitual, le permitieron estudiar Magisterio en Málaga y matricularse luego en Derecho de la Universidad Central de Madrid.

En cuanto a su fecha de nacimiento, aún a día de hoy se duda de la exactitud de la misma. La más barajada es el 6 de marzo de 1891,​ aunque también se ha señalado el 6 de marzo de 1892, tal como aparece en su acta de nacimiento, con el nombre de María Victoria Kent Siano, o incluso el 3 de marzo de 1892. Sea como fuere, no se puede asegurar, puesto que la misma Kent (variante del apellido paterno que empleó en su vida)​ cambió dicha fecha por la de 1897 y 1898en documentos variados fechados desde su llegada a Madrid. Por ejemplo, en la tarjeta de identificación del Servicio de Migración expedida en México D. F. se indica 1897 como año de nacimiento. Entre las razones de estos cambios se aducen «exigencias de tipo académico» o incluso «coquetería». En 1906 ingresó en la escuela Normal de Maestras de Málaga, donde ya dos profesoras feministas le influyen: Suceso Luengo y Teresa Aspiazu (o Azpiazu). Conseguirá el título de maestra en 1911. En 1917 marchó a la capital para estudiar Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros, donde fue bien recibida gracias a los contactos de su padre, que conocía al miembro de la tercera generación de la ILE Alberto Jiménez Fraud, futuro director de la Residencia de Estudiantes, y a Francisco Bergamín. Se instaló en la Residencia de Señoritas, dirigida en ese entonces por María de Maeztu, mujer cuya personalidad influyó notablemente en Victoria Kent. (Sigue leyendo...)

JOSEPH MORTIMER GRANVILLE *

 

Joseph Mortimer Granville (Devonport, 1833-Londres, 1900) médico, autor e inventor británico, conocido por haber patentado el vibrador electromecánico para el alivio de dolores musculares, exclusivamente para pacientes varones. Rachel Maines también afirmó que el dispositivo se utilizaba para tratar la histeria,  provocan-do orgasmos en las mujeres, pero su trabajo no es históricamente preciso. Granville se recibió de Ingeniero MRCS en 1856 y de LRCP Lond en 1861. Obtuvo el título médico superior MD en 1876 de la Universidad de Saint Andrews.​ 

En sus primeros años se dedicó mucho al periodismo y fue colaborador frecuente en las columnas editoriales de The Lancet. Ejerció en Bristol, pero posteriormente se estableció en Londres y dedicó especial atención al tratamiento de la gota, sobre el que escribió extensamente.  A finales de la década de 1880, Granville inventó el vibrador eléctrico, un dispositivo eléctrico portátil diseñado para aliviar los dolores musculares masculinos.​ 

Originalmente fue llamado percusser  («percusionista») o «martillo de Granville» y fue endida principalmente a médicos, empezaron a ser usada como tratamiento a la histeria femenina dada su capacidad de llevar a la paciente al «paroxismo histérico».​ Sin embargo, la publicación de esta teoría ha sido descrita como «un fracaso en el control de calidad académico»​ por investigadores académicos que, al revisar las fuentes primarias del libro de Maines, «no encontraron evidencia en estas fuentes de que los médicos utilizaran alguna vez vibradores electromecánicos para inducir orgasmos en pacientes femeninas como tratamiento médico». El propio Granville argumentó específicamente que «no debería utilizarse en mujeres histéricas».​ En su libro de 1883,  Vibración nerviosa y excitación como agentes en el trata-miento del trastorno funcional y la enfermedad orgánica, escribió: «Nunca he percutido a una paciente... He evitado, y seguiré evitando, el tratamiento de mujeres mediante percusión, simplemente porque no quiero ser engañado ni contribuir a engañar a otros con los caprichos del estado histérico» (Sigue leyendo...)



ROBERT BOSCH *

 

Robert Bosch (Langenau, 1861-Stuttgart, 1942) magnate  alemán, destacado ingeniero e inventor y fundador de la multinacional Bosch en 1886. Trabajó con Thomas Edison  y Frederick Richard Simms, y desarrolló importantes innovaciones en el campo de la mecánica del automóvil, especialmente en los aspectos de la inyección y la ignición. Fue incluido en el Automotive Hall of Fame en 1984. Bosch nació en Langenau, en las tierras altas de Suabia, cerca de  Ulm. Fue uno de los doce hijos de Servatius Bosch y Maria Margarita Dölle. Servatius dirigía una gran granja que incluía una cervecería. El sobrino de Robert Bosch era el futuro Premio Nobel Carl Bosch. Robert Bosch asistió a la Realanstalt de Ulm hasta 1879, lo que incluyó un aprendi-zaje como "fabricante de instrumentos de precisión". Entre los diversos empleos de Bosch después de graduarse se encontraba el de oficial en la C. & E. Fein. 

En 1881 cumplió su año de servicio militar en Ulm, y luego trabajó en Schuckert & Co. hasta 1883. Entre 1883 y 1884, Bosch estudió con el profesor Wilhelm Dietrich en la Universidad Técnica de Stuttgart. El 24 de mayo de 1884, Bosch zarpó hacia EE.UU, donde se convirtió en ingeniero bajo la dirección de Thomas Edison y Sigmund Bergmann en Nueva York. El 13 de mayo de 1885, Bosch zarpó hacia Londres, donde encontró empleo en Siemens Brothers. El 15 de noviembre de 1886, abrió su propio "Taller de mecánica de precisión e ingeniería eléctrica" en Stuttgart.

En 1887, Gottlieb Daimler le preguntó a Bosch si podía construir un dispositivo similar al  magneto de bajo voltaje con puntas de encendido que la fábrica de motores de gasolina  Deutz  estaba usando en su motor de cuatro tiempos. Deutz afirmó que ninguna patente protegía el dispositivo, por lo que Bosch fabricó cuatro dispositivos. El propósito del dispositivo era generar una chispa eléctrica para encender la mezcla de aire y combustible en el cilindro a máxima compresión. Durante los siguientes años, Bosch construyó unos cientos para fábricas que fabricaban motores de gas. (Sigue leyendo...)(Sigue leyendo...)



NICCOLÒ PAGANINI *

 

Niccolò Paganini,  Génova, 27 octubre 1782-Niza, 27nmayo  1840) compositor y violinista italiano. Es considerado uno de los arquetipos del virtuosismo  del violín y uno de los máximos representantes del movimiento instrumental del Romanticismo. Contribuyó con sus aportaciones al desarrollo de la «técnica moderna del violín» Los 24 caprichos para violín son una de sus obras más conocidas y han servido de inspiración a numerosos compositores.​ Además del violín compuso música para  mandolina, guitarra,  viola  y fagot. Destacan sus  duetos para violín y guitarra y sus composiciones para cuarteto de cuerdas.

Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se emborrachaba continuamente. Una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.

En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Elisa Bonaparte, Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y Piombino, y hermana de Napoleón Bonaparte. En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien, fascinado por su técnica, desarrolló un correlato al piano inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó; al parecer no estuvo conforme con los primeros avances de la composición. Sin embargo,  sí asistió al estreno, y se arrepintió de no haber participado como solista. Berlioz narra lo sucedido:

“El concierto terminó y yo estaba exhausto y sudoroso, temblando de excitación todavía, cuando Paganini, seguido por su hijo Aquiles, subió al escenario gesticulando violentamente, había perdido completamente su voz, por la enfermedad que finalmente lo mató, y como nadie podía entender sus gestos, le hizo una seña a su hijo, que subió a una silla, puso el oído en la boca de su padre y escuchó atentamente. Aquiles bajó de la silla y volteando hacia mí, me dijo: Mi padre desea asegurarle, señor, que nunca en su vida ha estado más poderosamente impresionado en un concierto, que lo ha usted conmovido y que, si no se contuviera, se inclinaría ante usted para agradecerle esta música” Paganini renunció a las giras en 1834. (Sigue leyendo...)




CHARLES DE LORME *

 

Charles de Lorme, Charles Delorme, Charles d'lorm  o  Charles De l'Orme (Moulins, Allier, 1584-Moulins, 24 junio 1678) médico francés que ejerció en varias regiones de Europa durante el siglo XVII.

Charles era hijo de Jean Delorme (profesor de la Universi-dad de Montpellier), quien fue el médico principal de Maria de Médici. Esto finalmente abrió las puertas para la carrera médica de Charles poco después de graduarse de la Univer-sidad de Montpellier en 1607 a la edad de 23 años. Primero vino a París después de graduarse para practicar la medicina bajo la atenta mirada de su padre, hasta que estuvo listo para practicar. como médico regular por su cuenta.

Charles fue el médico personal de varios miembros de la familia real de la Casa de los Medici desde 1610 hasta 1650. Fue el médico principal de Louis the Justo después de que su padre se retiró y, además, se convirtió en el médico principal del hermano del rey Gastón, duque de Orleans. a partir de 1629.

Charles era el médico jefe de tres reyes franceses, Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV. [8] Tenía mucha reputación en su profesión de médico. Adquirió la amistad del cardenal Richelieu y el canciller Pierre Séguier, quienes le otorgaron una pensión. No hay registros de sus matrimo-nios, excepto que se casó por tercera vez con una esposa que murió luego de un año, habiéndose casado con ella a los 86 años, y a la que sobrevivió otros ocho años hasta fallecer a los 94. (Sigue leyendo...)






HENRY HEIMLICH *

 

Henry Heimlich (Wilmington, Delaware; 3 febrero 1920-Cincinnati, Ohio; 17 diciembre 2016)​ médico  estadounidense conocido por haber desarrollado una maniobra para la obstrucción traqueal llamada  maniobra de Heimlich. De 1985 a 2005, la maniobra de Heimlich era la única recomendada para la obstrucción traqueal por parte de la Asociación Estadounidense del Corazón y la Cruz Roja Estadounidense.

En 2006 las dos instituciones cambiaron de parecer drásticamente y le quitaron crédito a la Maniobra de Heimlich. Para los pacientes conscientes ahora era recomendado primero darle palmadas en la espalda, si este método fallaba, los rescatistas deberían aplicar el apretón abdominal. Para las víctimas inconscientes, las nuevas guías recomiendan el apretón de pecho, método recomendado en 1976 de un estudio por el doctor Charles Guildner, cuyos resultados fueron duplicados en un estudio por el doctor Audun Langhelle en 2000. Las pautas de rescate, por obstrucción traqueal, publicadas por la American Heart Association dejó de denominar la Maniobra de Heimlich como tal. La maniobra de Heimlich, llamada compresiones abdominales, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamientoLa maniobra de Heimlich se llama así por el doctor Henry Heimlich, quien la desarrolló en 1974. El doctor Henry Heimlich desarrolló en 1974 las compresiones abdominales contra el atragantamiento; por ello se conocen como "Maniobra de Heimlich".

Una polémica acerca de la maniobra de Heimlich surgió cuando Henry Heimlich afirmó que otra maniobra, la de las palmadas, era peor que la suya, pues podía llegar a hundir el objeto de atragantamiento más profundamente en la tráquea, agravando eso la obstrucción. Incluso, se realizó un estudio en la Universidad de Yale (por Day, DuBois y Crelin) que convenció en su momento a la Asociación Americana del Corazón para que dejara de recomendar las palmadas.​ Sin embargo, ese estudio estaba financiado en parte por la fundación del propio doctor. Heimlich.​ En la actualidad, la recomendación​ es que los primeros auxilios en caso de atragan-tamiento incluyan series de palmadas y de compresiones, pero realizándose las palmadas en la espalda de la víctima, con ésta muy encorvada para evitar el riesgo de que el objeto que provoca el atragantamiento se hunda más hacia dentro. (Sigue leyendo...)



MELQUISEDEC *

 

Melquisedec, Melkisetek o Malki Tzedek (en hebreo: מַלְכּי־צֶדֶֿק Malki-sedeq, traducido como ‘mi rey de justicia’​ (lit. מַלְכּי ‘el rey mío’, y צֶדֶֿק ‘justicia’) ​rey y sacerdote único, mencionado por primera vez en el capítulo 14 del libro del Génesis.

[...] y Melquisedec, Rey de Salem, sacando pan y  vino,  como era sacerdote del Dios Altísimo, bendijo a Abraham, diciendo: -Bendito Abraham del Dios Altísimo, el dueño de cielos y tierra. Y bendito el Dios Altísimo, que ha puesto a tus enemigos en tus manos-. Y le dio Abraham el diezmo de todo.  Génesis 14:18-20, Traducción Nácar-Colunga, 1978 BAC

Según la hermenéutica del pueblo judío, se trató del rey de Salem y sacerdote de El Elyon o «Dios Altísimo». La sabiduría chazálica, el Tárgum Jonathan, el Tárgum Yerushalmi y el  Talmud babilonio adjudicaron a מלכי־צדק como sobrenombre de Sem, hijo de Noé. Aunque este punto de vista es defendido por Efrén de Siria,[]​ no se ha confirmado la identificación entre Sem y Melquisedec hasta nuestros días.

Según el cristianismo, Jesús asumió el papel de sacerdote y rey a la manera de Melquisedec (Hebreos 6:20). La tradición católica incluye a Melquisedec en el canon romano de la Santa Misa.

El nombre de Melquisedec aparece en estos pasajes de la Biblia:

LibroGénesisSalmos
Capítulo14110
Versículo184
HebreosCapítulo 5Capítulo 6Capítulo 7
Versículos6, 10201, 10, 11, 15, 17

Sumo Sacerdote:

Los Padres de la Iglesia, la tradición judía y el Salmo 76:2 (Vg 75:2) identificaron a la ciudad de Salem con Jerusalén, aunque la tradición samaritana identificó a la ciudad con Siquem. En el relato bíblico, este sacerdote-rey hizo una breve aparición a Abraham para confirmar la promesa de que la "descendencia" (Génesis 3:15) vendría de su propio linaje. Como sacerdote-rey fue una prefiguración del mismo Jesús. Su presentación del pan y del vino prefiguró el sacrificio expiatorio que demarcó la Cena del Señor (1Corintios11:20).

Melquisedec fue el sacerdote receptor del primer diezmo registrado en la Biblia.

Cabe destacar que el pacto para un sacerdocio a la manera de Melquisedec (Salmo 110:4) está en vigor eternamente, porque:

Estando sin padre, sin madre, sin genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida, pero habiendo sido hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote perpetuamente
Hebreos 7:3

(Sigue leyendo...)



HACHIKō

 

Hachikō, Ōdate, 10 noviembre 1923-Shibuya, 8 marzo 1935) un perro japonés de raza akita, recordado por haber esperado a su amigo, el profesor Hidesaburō Ueno, en la estación de Shibuya, cerca de nueve años después de la muerte de este. Actualmente se lo conoce como Chūken Hachikō, ‘el perro fiel Hachikō’ (hachi: "ocho"; : sufijo utilizado por duques de la antigua China; de este modo, el nombre Hachikō podría traducirse como "Señor Ocho"). Su historia fue adaptada en la película japonesa Hachiko Monogatari (1987), así como en la versión estadounidense Siempre a tu lado (2009). Hachikō nació en una granja cerca de la ciudad de Ōdate, en la Prefectura de Akita​ A principios de 1924, fue encontrado por Hidesaburō Ueno, profesor del Departamento de Agricultura en la Universidad de Tokio y, a raíz de la muerte de una perra anterior, al principio no quiso adoptarlo ya que le causaba malos recuerdos, pero su hija adolescente insistió. Hachikō fue enviado dentro de una caja desde la prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya (un viaje de dos días en un vagón de equipaje). Cuando los sirvientes del profesor lo fueron a retirar, creyeron que el perro estaba muerto. Sin embargo, cuando llegaron a la casa del profesor, este le acercó una fuente con leche al cachorro y este se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las patas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que decidió llamarlo Hachi (‘ocho’ en japonés), por la similitud con el kanji (carácter japonés) que  sirve para representar al número ocho.

La hija del profesor dejó la casa de su padre tras quedar embarazada y casarse, para irse a vivir a la casa paterna de su esposo. El profesor pensó en regalar a Hachi, pero pronto se encariñó con el perro, que lo adoraba enérgicamente. El perro acompañaba al profesor a la estación para despedirse allí todos los días cuando su dueño iba al trabajo y, al final del día, volvía a la estación para recibirlo. Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue inadvertida ni por las personas que transitaban por el lugar ni por los dueños de los comercios de los alrededores. Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno sufrió una hemorragia cerebral mientras daba sus clases en la Universidad de Tokio, y murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación a esperar la llegada del tren de su amo y no volvió esa noche a su casa. Se quedó a vivir en el mismo sitio frente a la estación durante los siguientes 9 años de su vida. (Sigue leyendo...)


HIDESABURO UENO

 

Hidesaburō Ueno (Hisai-shi, 19 enero 1872-Tokio, 21 mayo 1925) fue un ingeniero agrónomo y profesor japonés recordado por haber sido el amo del famoso perro Hachikō. Su nombre en japonés se escribe 上野伊三郎 (うえの ひでさぶろう Ueno Hidesaburō), siendo Ueno su apellido y puede verse latinizado como Eisaburo Ueno, Hidesaburo Ueno, o Hidesamurō Ueno.

En 1895 se graduó en el Departamento de Agricultura de la Tōkyō Teikoku Daigaku (Universidad Imperial de Tokio, actualmente conocida con el nombre de Universidad de Tokio), y en el mismo año entró en la Escuela de Ingeniería Agrícola e Investigaciones de Instrumentos de Granja. El 10 de julio de 1900 terminó su trabajo de graduación y comenzó a enseñar en la Universidad Imperial de Tokio como profesor adjunto. A partir de 1902 fue profesor asociado en la Universidad Agrícola. Trabajó en la preparación de tierras cultivables, así como en ingeniería de recuperación y drenaje de las mismas. Esas tecnologías de reajuste de tierras cultivables fueron utilizadas para la recuperación de las capitales imperiales después del Gran terremoto de Kantō de 1923. En 1916 fue profesor del Departamento de Agricultura de la Facultad de Agricultura de la Universidad Imperial, y se encargó de la cátedra de ingeniería agrícola. Contribuyó a la pedagogía de la ingeniería agrícola especializada en el Departamento de Agricultura. Falleció en el actual distrito de Ueno en Tokio de hemorragia cerebral el 21 de mayo de 1925 a los 53 años de edad mientras impartía una clase en la universidad.

Su perro Hachikō se hizo famoso por ir, día tras día, a esperar a la estación de trenes de Shibuya (Tokio) el regreso de su amo fallecido, hasta morir casi diez años más tarde. En su recuerdo se levantó una estatua de bronce frente a la estación. (Sigue leyendo...)