Baruch Spinoza (Ámsterdam, 24 noviembre 1632-La Haya, 21 febrero 1677) filósofo neerlandés de origen sefardí. También se le conoce como Baruj, Bento, Benito, Benedicto o Benedictus (de) Spinoza o Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre basadas en las hipótesis sobre su origen. Fue uno de los principales pensadores de la Ilustración, de la crítica bíblica moderna y del racionalismo del siglo XVII, incluyendo concep-ciones modernas del ser y del universo. Heredero crítico del cartesianismo, es considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo xvii, junto al francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz, con quien además tuvo una pequeña correspondencia. Llegó a ser considerado «uno de los filósofos más importantes -y sin duda el más radical- de principios de la Edad Moderna» Inspirado por el estoicismo, el racionalismo judío, la obra de Maquiavelo, Hobbes, Descartes y diversos pensadores religiosos heterodoxos de su época, Spinoza se convirtió en una de las principales figuras filosóficas del Siglo de Oro neerlandés.
Spinoza fue criado en la comunidad judío-portuguesa de Ámsterdam. Mientras era un miembro activo de la sinagoga, Spinoza desarrolló ideas muy controvertidas con respecto a la autenticidad de la Biblia hebrea y la naturaleza de la única divinidad, y cuestionó la autoridad rabínica, si bien mantuvo sus ideas en secreto hasta 1655. Las autoridades religiosas judías emitieron un cherem en su contra, lo que provocó que fuera expulsado y rechazado por la sociedad judía a los veinticuatro años (1656), coincidiendo con el momento en que colapsó el negocio familiar. Luego residió en La Haya, donde se dedicó a trabajar como pulidor de lentes, colaborando en diseños de lentes para microscopios y telescopios con Constantijn y Christiaan Huygens.
Spinoza adquirió fama internacional y, con la publicación del Tractatus Theologico-Politicus en 1670, notoriedad, empezando una larga correspondencia con diferentes figuras, entre ellos Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society de Londres. Spinoza solo publicó dos libros en vida: Los Principios de la filosofía de Descartes (escrito inicialmente para un joven de quien era tutor informal, publicado en 1663) y el Tractatus Theologico-Politicus, publicado anónima-mente en Ámsterdam, pero que pronto se hizo muy célebre y que le trajo a Spinoza muchas críticas una vez se supo que era el autor. Spinoza rechazó recompensas y honores durante toda su vida, incluidos prestigiosos puestos como docente. Murió a los 44 años, en 1677, de una enfermedad pulmonar, quizá tuberculosis. Sus manuscritos fueron retirados de su casa para evitar que fueran destruidos y un grupo de colaboradores preparó su obra póstuma para publicarla en latín y neerlandés. Esta obra póstuma contenía la Ética, una de las obras más importantes e influyentes de la filosofía occidental, así como el inacaba-do Tractatus Politicus, algunas obras menores y correspondencia importante. Como describe Honderich, las opiniones de Spinoza eran tan conocidas que en sus obras póstumas su nombre aparecía solo como B.D.S. Otras dos obras suyas fueron publicadas después. En junio de 1678 -poco más de un año después de la muerte de Spinoza- los Estados de Holanda prohibieron todas sus obras, debido a que «contienen muchas proposiciones profanas, blasfemas y ateas». La prohibición incluía la posesión, lectura, distribución, copia y reformulación de los libros de Spinoza, e incluso la reelaboración de sus ideas fundamentales. Poco después (1679/90) sus libros fueron incluidos en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia católica. (Sigue leyendo...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario