WHITNEY HOUSTON *

            "La Voz femenina más galardonada según el  Libro Guines"

Whitney Elizabeth Houston (Newark, Nueva Jersey, 9 de agosto de 1963-Beverly Hills,  California , 11 febrero 2012). 

Cantantecompositoraproductoradiscográficaactrizempresaria y modelo estadounidense apodada «la Voz», es una de las artistas musicales más vendidas de todos los tiempos, con más de 220 millones de producciones musicales en todo el mundo.​ En 2023, Rolling Stone la nombró la segunda mejor cantante de todos los tiempos.

Houston influyó en muchos cantantes de música popular y era conocida por su voz poderosa y conmovedora, sus habilidades de improvisación vocal y el uso de técnicas de canto góspel en la música pop. Tuvo once sencillos número uno en el Billboard Hot 100 y es la única artista que tiene siete sencillos número uno consecutivos en la lista. Houston logró una mayor popularidad al ingresar a la industria del cine. Sus elogios incluyen ocho premios Grammy, dieciséis Billboard Music Awards, dos premios Emmy y veintiocho Guinness World Records. Las inducciones de Houston incluyen el Salón de la Fama de los Grammy (dos veces), el Salón de la Fama de la Música Rhythm and Blues, el Salón de la Fama del Rock and Roll, el Salón de la Fama de Nueva Jersey y el Registro Nacional de Grabaciones en la Biblioteca del Congreso.

Houston comenzó a cantar en la iglesia cuando era niña y se convirtió en corista mientras estaba en la escuela secundaria. Fue una de las primeras mujeres negras en aparecer en la portada de Seventeen después de convertirse en modelo adolescente en 1981. Con la guía del presidente de Arista Records, Clive Davis, Houston firmó con el sello a los diecinueve años. Sus dos primeros álbumes de estudio, Whitney Houston (1985) y Whitney (1987), ambos alcanzaron el número uno en el Billboard 200 y se encuentran entre los álbumes más vendi-dos de todos los tiempos. El tercer álbum de estudio de Houston, I'm Your Baby Tonight  (1990), produjo dos sencillos número uno en Billboard Hot 100: la canción principal y «All the Man That I Need». (Seguir leyendo...)



ANTONI TAPIES


Antoni Tàpies i Puig, I marqués de Tàpies​ (Barcelona13 dicbre 1923 - ibídem,  6 febrero  2012),​ pintor, escultor y teórico del arte  español. Uno de los principales exponentes mundiales del informalismo, está considerado como uno de los más destacados artistas españoles del siglo XX. La obra del artista   catalán goza de un centro de estudio y conservación en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona.
De formación autodidacta, Tàpies creó un esti-lo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, en el que se combinaban la tradición y la innovación dentro de un estilo abstracto  pero lleno de simbolismo, dando gran relevancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual dado por el artista a su obra, donde el soporte material trascien-de su estado para significar un profundo análisis de la condición humana.
La obra de Antoni Tàpies está dentro de la tradición de estas explosiones que de tiempo en tiempo se producen en nuestro país y que conmueven tantas cosas muertas. Es auténticamente barcelonesa con irradiación universal. Por esto merece toda mi admiración.
Joan Miró
Tàpies era hijo del abogado Josep Tàpies i Mestres y de Maria Puig i Guerra, hija de una familia de políticos catalanistas. La profesión de su padre y las relaciones de su familia mater-na con miembros de la vida política catalana propiciaron un ambiente liberal durante la infan-cia del artista. Tàpies siempre remarcó que la confrontación entre el anticlericalismo de su padre y el catolicismo ortodoxo de su madre lo llevaron a una búsqueda personal de una nueva espiritualidad, que encontró en las filosofías y religiones orientales, principalmente el budismo zen. (Sigue leyendo...)

HARPO MARX

"El mudo de los Hermanos Marx"

Harpo Marx (Ciudad Nueva York, USA 23 noviembre 1888 - 28 septiembre 1964) músico, mimo y actor de cine estadounidense, uno de los cinco hermanos Marx. Su verdadero nombre era Adolph Marx.  Se hizo famoso gracias a su papel de mudo con su característica peluca naranja, su gabardina con los bolsillos siempre llenos y una bocina. Su familia provenía de una larga tradición de artistas de variedades  judíos  alemanes.  Dejó la escuela primaria a los ocho años porque le acosaban. 
Su madre le hizo aprender a tocar el arpa y el piano, sobresaliendo en especial en el manejo del primer instrumento, para el que tuvo que inventar su propia técnica, ya que no había dinero para contratar a ningún profesor, si bien su madre y su abuela materna habían sido ya arpistas. Cuando su éxito le hizo poder pagarlos, se defraudó, porque parecían más interesados en aprender su método que en enseñarles el oficial. Según cuenta su hermano Groucho, recibió su nombre artístico, al igual que sus hermanos, durante una partida de póker en el que Art Fisher "rebautizó" a Groucho, Chico  (originalmente Chicko), Gummo y el propio Harpo, cuyo apodo le vino dado por su afición a tocar el arpa (no sólo en las películas). Posteriormente ellos mismos bautizaron a su herma-no Herbert como Zeppo (en un principio Zippo). Pero ningún investigador ha sido capaz de encontrar rastro alguno del tal Fisher. Otra teoría es que cogieron los nombres de una cono-cida tira cómica llamada Sherlocko el Monje, pero esta historia se dejó de publicar en 1913, y la primera aparición de los nombres se produjo en 1919. Declarada la I Guerra Mundial, la madre evitó que sus hijos fueran alistados comprando una granja avícola, ya que los gran-jeros estaban exentos.

Desarrolló un estilo cómico visual, que tomaba elementos de la tradición del payaso o  clown  pero también de la pantomima. Llevaba una peluca rizada de color rubio rojizo y nunca habla-ba durante las actuaciones (tocaba una bocina o silbaba para comunicarse). Vestía una gabardina con unos bolsillos sin fondo, llenos de pintorescos artefactos. Con frecuencia hacía un número de mímica en que transmitía un mensaje verbal por medio de charadas mímicas que eran interpretadas por su hermano Chico.(Sigue leyendo...)

CAMILO JOSÉ CELA Y TRULOCK

"Premio Nobel de Literatura en 1989"
"Sillón letra Q en la Real Academia Española"

Camilo José Cela y Trulock (Iria Flavia, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002) escritor español. Representante de la literatura de posguerra, ejerció como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferen-ciante. Fue académico de la Real Academia Española con el sillón letra Q y resultó galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervan-tes en 1995.

Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso. En el año 2000, Cela puso la primera piedra, junto a Felipe Segovia Olmo, de la Universidad Camilo José Cela, de la que fue rector honorífico. Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández)​ era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette.​ Fue el primogénito de la familia Cela Trulock (tuvo un hermano menor llamado Jorge, posteriormente editor y escritor) y fue bautizado con los nombres de "Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo" en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia residió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Díaz Porlier hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga. Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández)​ era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette.​ Fue el primogénito de la familia Cela Trulock (tuvo un hermano menor llamado Jorge, poste-riormente editor y escritor) y fue bautizado con los nombres de "Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo" en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia residió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Díaz Porlier hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los  maristas  de  Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga

En 1931, hubo de ser internado en el sanatorio antituberculoso de Guadarrama,​ experiencia que recrearía posteriormente en su novela Pabellón de reposo. Según contara más tarde, Cela empleó los periodos de inacción que su enfermedad le impuso en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de Rivadeneyra. En 1934, con la ayuda de instructores particulares consiguió pasar los exámenes de estudios secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid,​ e inició la carrera de Medicina. Se ha documentado en ese periodo universitario que Cela solía asistir como oyente a las clases de Literatura Española Contem-poránea de Pedro Salinas en la nueva Facultad de Filosofía y Letras, donde se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente. También trató a Miguel Hernández  y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del Conde de Barajas conoció en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales.  (Sigue leyendo...


MANUEL FRAGA IRIBARNE

"La calle es mía"

Manuel Fraga Iribarne (Villalba, 23 noviembre 1922-Madrid, 15 enero 2012)​. 
Político, diplomático y  profesor universitario español  vicepresidente segundo del Gobierno de España entre 1975 y 1976, presidente de la Junta de Galicia entre 1990 y 2005 y ministro de Información y Turismo  entre 1962 y 1969. Es considerado una de las figuras más longevas y relevantes del segundo franquismo  y la Transición en España.

Catedrático de Derecho Político y de Teoría del Estado y Derecho Constitucional, su trayectoria política se inició en los años cincuenta, en 1962 fue nombrado  ministro de Información y Turismo. Como parte de su mandato, aprobó la Ley de Prensa de 1966, que intro-ducía criterios más laxos que su predecesora pero man tenía la censura, como parte del «proceso de institu-cionalización» del régimen que buscaba proyectar una imagen menos autoritaria hacia el exterior. En este sentido, Fraga promovió intensamente la industria turística y acuñó el eslogan promocional   Spain is different! ("¡España es diferente!"), así como la campaña propagandística de los «Veinticinco años de paz».​ Durante su mandato se produjeron también los asesinatos del estudiante  Enrique Ruano y el político Julian Grimau, que despertaron grandes moviliza-ciones en España y el exterior, y el incidente de Palomares, en respuesta al cual se produjo una popular imagen del dirigente con el embajador estadounidense.

Tras su salida del Gobierno por presiones del Opus Dei en 1969, fomentó su imagen aperturista y fue nombrado embajador de España en el Reino Unido (1973-1975), cargo que abandonó para ser ministro de Gobernación y Vicepresidente segundo del Gobierno de España (1975 -1976) bajo la presidencia de Carlos Arias Navarro. Este mandato estuvo marcado por un aumento de la represión, reflejado en la frase «La calle es mía» y que tuvo como episodios más destacados la matanza de los Sucesos de Vitoria, la detención de los líderes de la oposición antifranquista y los sucesos de Montejurra. ​Tras el nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno, fundó Reforma Democrática, que se transformaría en Alianza Popular. Fue candidato a la presidencia del Gobierno de España en cuatro ocasiones entre 1977 y 1986 por este partido, y participó en la redacción de la Constitución de 1978 como uno de sus «padres». En los años siguientes fue eurodiputado y en 1989 refundó Alianza Popular como el Partido Popular, que se convertiría en uno de los dos partidos mayoritarios en las décadas siguientes. Fue presidente de la Junta de Galicia entre 1990 y 2005, en un mandato caracterizado por un galleguismo culturalista y, en su etapa final, el desastre del Prestige,​ y finalmente senador desde 2006 hasta poco antes de su muerte en 2012. (Sigue leyendo...)

JOAN MARAGALL I GORINA

"Uno de los padres de la poesía catalana modernista"



Joan Maragall Gorina (Barcelona, 10 octubre 1860 -íd.    20 diciembre 1911) poeta español, considerado  uno de los padres de la poesía catalana  modernista.​ Su obra manuscrita se conserva en el  Archivo Joan Maragall.

Miembro de la intelectualidad de la Barcelona de la Renaixença, de la que había heredado el flora-lisme​ y el retoricismo, hizo una defensa de la espon-taneidad y de la búsqueda de simplicidad lo que llegó a desarrollar en su «teoría de la palabra viva», con la que creó escuela.​ Hizo de su obra poética la vertiente literaria más conocida, aunque también destaca su importante producción en prosa, con más de 450 textos, entre artículos, ensayos, discursos, biografías y prólogos. Su activi-dad como periodista en el Diario de Barcelona y La Veu de Catalunya fue uno de los medios que le permitió proyectar una opinión que generó una importante influencia social.​ Tradujo a Goethe,  Nietzsche y Novalis e introdujo así en Cataluña una buena parte de la poesía alemana.

En la vertiente personal, Joan Maragall fue un hombre de raíces religiosas y una fuerte impli-cación política. Entre la Oda a España y el iberismo, su influencia siempre fue vigente en Ca-taluña de forma más o menos visible.​ Fue un personaje con múltiples contactos, con los que mantenía una extensa correspondencia de un interés que supera en mucho el hecho puramen-te anecdótico o biográfico. Uno de sus nietos es Pasqual Maragall, que fue alcalde de Barcelo-na y presidente de la Generalidad de Cataluña. Joan Maragall Gorina fue el hijo pequeño -tenía tres hermana- del matrimonio formado por Josep Maragall Vilarosal y Rosa Gorina Folchi.​ Había nacido en Barcelona, el 10 de octubre de 1860, en la calle Jaume Giralt núm. 4, del barrio de Santa Caterina (Ciudad Vieja).​ Su padre era fabricante textil; en 1875 Joan Maragall, después de unos años de estudio, comenzó a trabajar como aprendiz en la industria familiar. Este fue un período que él mismo definió como «de infelicidad», ya que fue arran-cado de los libros justo al terminar el bachillerato para ir a trabajar en la industria. Fue un golpe muy fuerte para el joven Juan que, furtivamente, comenzaba a escribir poesías en sus ratos libres  (Sigue leyendo...)

ROGELIO HERNÁNDEZ

Rogelio Hernández Gaspar (Barcelona 25 diciembre  1930– 31 dicbre 2011) actor y director de doblaje español, decano en el sector de Barcelona, donde se inició en el oficio en 1953. Uno de sus primeros papeles importantes fue, doblar a  Jeffrey Hunter en el clásico de  John Ford Centauros del  desierto, doblada en Madrid, en la época en que Rogelio residió allí. En 1960 se instala en Barcelona, donde comenzará una extensa carrera como actor de doblaje que duraría casi medio siglo.

En la década de los 60 Rogelio sería el idóneo y el más solicitado para doblar a actores de la talla de  Marlon Brando, Paul Newman, Michael Caine o Jack Lemmon, actores a los que Rogelio seguiría doblan-do durante las décadas siguientes, especialmente los tres primeros. Además redoblaría a actores como  Errol Flynn, Cary Grant y Montgomery Clift. En las décadas de 1970 y 1980, además de doblar a Caine, Brando y Newman, presta su voz a secundarios, como Bruce Dern, Roy Scheider, James Caan o Robert Duvall. Destaca su doblaje de Peter Sellers, el cómico inspector Clouseau en la saga La Pantera RosaEn 1981 comienza a doblar a Jack Nicholson en el thriller de cine negro dirigido por Bob Rafelson El cartero siempre llama dos veces, convirtiéndose así en otro de sus actores habituales hasta su retiro (le dobló en 18 ocasiones).

También fue la voz en castellano del célebre asesino en serie "Escorpión", encarnado por  An-drew Robinson en el thriller de 1971 Harry el sucio, de Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. La lista de los actores que prestó habitualmente su voz, es larguísima: Marlon Brando, Michael Caine, Paul Newman, Jack Nicholson, Gene Wilder, Bruce Dern, Jean-Paul Belmondo, Peter O'Toole, Cary Grant, James Caan, Robert Duvall, John Cassavetes,  Montgo-mery Clift, John Cleese, Tony Curtis, James Cromwell, Vittorio Gassman, Burt Reynolds,  Giuliano Gemma, Giancarlo Giannini, Jack Lemmon, Richard Harris, Klaus Kinski, Martin Landau, Oliver Reed, Peter Sellers, Roy Scheider, George Segal, Harry Dean Stanton y Don Stroud.  (Sigue leyendo...)

ROCIO JURADO

LA MÁS GRANDE
Mejor voz femenina del siglo XX, premio otorgado en Nueva York 



María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, conocida artísticamente como Rocío Jurado  (Chipiona18 sepbre 1944​-La Moraleja, 1 junio  2006) cantante española de fama inter-  nacional, se especializó en géneros musicales como la copla andaluza y el flamenco así como en el pop español, bolero y la balada román-tica, faceta con la que alcanzó relevancia en España y América.  Nació en el seno de una familia de clase media, en la calle El Barrio, actual número 20/22, antes 20, antigua Capitán Cortés en Chipiona (Cádiz)​, en la casa de Mariquita Reyes, una vecina de dicha localidad, donde su madre, Rosario, se puso de parto​. Se señala erróneamente que nació en el número 115 de la calle Larga en Chipiona (Cádiz), pero en esta casa, que era de su abuela, fue donde vivió tras vivir en la calle Calvo Sotelo de Chipiona, en la denominada casa de Picardía, actual Larga 87

Su padre, Fernando Mohedano Crespo, era zapatero y cantaor de flamenco en sus ratos libres; su madre, Rosario Jurado Bernal, era ama de casa y cantante aficionada de la música española Tuvo dos hermanos menores, Gloria (1950) y Amador (1953),​ y siete sobrinos, Fernando,  Rosario, Salvador y Amador (hijos de Amador) y María Eugenia, Gloria y Rocío (hijas de Gloria). En su hogar aprendió a amar la música; su primera presentación en público la hizo a los ocho años, en una obra en su Colegio de La Divina Pastora. También aprendió a trabajar duro desde los quince años, puesto que tras la prematura muerte de su padre, tuvo  que apoyar la economía familiar que se había visto perjudicada. Cantaba en misas, participaba en festiva-les de su colegio, trabajó como zapatera, recolectora de frutas y aún tenía tiempo para presentarse a los concursos de Radio Sevilla.

A Rocío la llegaron a llamar La niña de los premios, ya que ganaba todos los premios de las emisoras de radio en los cuales participaba. En 1958, recibió su primer premio en Radio Sevilla, en el teatro Álvarez Quintero, que consistió en 200 pesetas, una botella de gaseosa y un par de medias, como ella misma confesó a una revista del corazón. De la mano de su madre, viajó a Madrid, sin haber cumplido la mayoría de edad, donde una amiga la presentó a La Niña de los Peines y al maestro Manolo Caracol. Sin embargo, su imparable carrera artística no empezó hasta su primer encuentro con la cantaora Pastora Imperio. (Sigue leyendo...)

DAVID CARRADINE

"Kung - Fu"

John Arthur Carradine (Hollywood, 8 diciembre 1936) Bangkok, 3 junio 2009)  conocido como David Carradine, actor  estadounidense célebre por su trabajo en la serie de televisión Kung fu y la pelícu-la Kill Bill. ​Fue miembro de la familia de actores Carradine la cual se inició con su padre  John Carra-dine. En su carrera de actor desempe ñaba papeles protagónicos o de reparto en tv y cine durante más de cuatro décadas. Prolífico actor "B" de cine, David    Carradine apareció en más de 100 películas en una carrera de más de seis décadas. 

Recibió nominaciones para Golden Globe Award Globo de Oro y Emmy Award por su trabajo en Kung Fu y recibió tres nominaciones adicionales de Golden Globe por su interpretación en el biopic de Woody Guthrie Bound for Glory (1976), la miniserie de televisión North and South (1985) y la pelicula de Quentin Tarantino Kill Bill: Volumen 2, con la que ganó the Saturn Award como mejor actor de reparto.

Las películas que presentaron a Carradine se continuaron exhibiendo después de su muerte. Estos créditos póstumos fueron de una gran variedad de géneros: acción, documentales, dra-ma, terror, artes marciales, ciencia ficción y oeste. En suma a su carrera de actor, Carradine fue director y músico. Estuvo influenciado por su papel de Kung Fu, lo que lo hizo estudiar las artes marciales. El 1 de abril de 1997, Carradine recibió una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. El 3 de junio de 2009, fue encontrado muerto en un cuarto de hotel en Bangkok (Tailandia) debido a una presunta asfixia erótica autoinfligida. David Carradine era hijo del actor John Carradine y medio hermano de Keith Carradine y Robert Carradine. Comenzó su carrera cinematográfica en 1964 en el western TaggartCarradine logró brillar como actor, aunque quedó  encasillado por su personaje en la serie televisiva Kung fu (entre 1972 y 1975), interpre-tando al monje shaolín chino-estadounidense Kwai Chang Caine. Este personaje iba a ser interpretado por Bruce Lee, pero al final el papel se adjudicó a Carradine porque Lee tenía rasgos demasiado asiáticos.  (Sigue leyendo...)

JULIAN LAGO

"La máquina de la verdad"

Julián Timoteo Lago San José
 (Valladolid 24 enero 1946-Asunción4 agosto 2009  periodista español que llegó a convertirse en uno de los iconos del periodismo durante la transición democrática.  
Periodista vocacional, acaba sus estudios en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, en 1975, mientras trabajaba como auxiliar de redacción de las revistas del Grupo Mundo (Mundo Diario,   Mundo Dossier). Su primer trabajo como periodista le lleva a las páginas del periódico El Norte de Castilla, donde permaneció durante seis años y en que se especializó en el género de la entrevista. Se instala después en Barcelona, y más adelante en Madrid, donde comienza a trabajar en distintos medios del Grupo Zeta. Pronto se consolida como analista político y vive en directo, desde el interior del Congreso de los Diputados, el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981. Tras trabajar como editor político en la revista Interviú y como Subdirector de El Periódico de Madrid y de El Periódico de Cataluña (1978-1982) en 1981 funda y dirige la revista Tiempo, para la cual realizó la primera entrevista en exclusiva a la Reina Sofía. Durante su dirección, la publicación se consolidó en ventas, llegando a alcanzar tiradas de 400.000 ejemplares.   En 1987 pasa a ocupar la dirección general de publicaciones del Grupo Zeta y un año después funda y dirige la revista Tribuna de actualidad.
Hasta 2006 fue columnista habitual en el diario La Razón y desde octubre de ese año dirigió Tribuna de Salamanca hasta septiembre de 2007. Fue colaborador habitual en distintas tertulias, como en La linterna en la Cadena COPE (1987-1988), El primero de la mañana en Antena 3 Radio (1991-1992), La Mañana de la COPE (1992-1998) o en Onda Cero. Entre 1998 y 2001, además dirigió el programa informativo de análisis político La Espuela, en Radio España.   (Sigue leyendo...)

CESAREA EVORA

«La reina de la morna, la Diva de los pies descalzos»


Cesária Évora
 (Mindelo27 agosto 1941 – São Vicente17 diciembre   2011)   cantante  cabover-diana conocida con el sobre-nombre de «la reina de la morna». También era conocida como «la diva de los pies descalzos», debido a su costumbre de pre- sentarse descalza sobre los escenarios, en solidaridad con los sin techo y las mujeres y niños pobres de su país. 
Cise, como era conocida por sus amigos, comenzó a cantar y a hacer actuaciones los domingos en la plaza principal de su ciudad, acompañada por su hermano Lela, al saxofón.​ Mas su vida está intrínsecamente ligada al barrio de Lombo, en las inmediaciones del cuartel del ejército portugués, donde cantó con compositores como Gregório Gonçalves. A los 16 años, Cesária comenzó a cantar en bares y hoteles y, con la ayuda de algunos músicos locales, ganó mayor notoriedad en Cabo Verde, y fue proclamada la "Reina de la Morna". A los veinte años fue invitada a trabajar como cantante para el Congelo - compañía de pesca creada por capital local y portugués -, recibiendo conforme a las actuaciones que hacía. En 1975, año en que Cabo Verde adquirió la independencia, Cesária, frustrada por cuestiones personales y financieras, aliados a la dificultad económica y política del joven país, dejó de cantar para poder sostener a su familia. Durante este período, que se prolongó por diez años, Cesária tuvo que luchar contra el alcoholismo. Igualmente, Cesária llamó a ese período de tiempo sus Dark Years (sus "años oscuros").
Animada por Bana (cantante y empresario caboverdiano radicado en Portugal), Cesária Évora volvió a cantar, y se presentó en Portugal. En Cabo Verde, un francés llamado José da Silva la persuadió de ir a París, y allí acabó por grabar un nuevo álbum en 1988, La diva aux pieds nus ("La diva de los pies descalzos") - que es como se presenta en los palcos. Este álbum fue aclamado por la crítica, y la impulsó para iniciar la grabación del álbum Miss Perfumado en 1992. Éste logró vender 300.000 a nivel mundial e incluía una de sus canciones más famosas, "Sodade" (Sigue leyendo...)

STEVE JOBS

"MACINTOSH"

Steven Paul Jobs (San Francisco, 24 febrero  1955 - Palo Alto, 5  octubre 2011),​ conocido como  Steve Jobsempresario y  magnate de los negocios en el sector  informático y de la industria del entretenimiento. Cofundador y presidente ejecutivo de  Apple​ y máximo accionista individual de The Walt Disney Company.​ 
Fundó   Apple en 1976 junto con un amigo de la adoles-cencia,  Steve Wozniak, con ayuda del excompañero de Jobs en  Atari  Ronald Wayne  en el garaje de su casa. Aupado por el éxito del  Apple II, Jobs obtuvo una gran relevancia pública, siendo portada de Time en 1982.​ 
Contaba 26 años y ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales del año anterior. La década de los  80 supuso la entrada de potentes competidores en el mercado de los ordenadores personales, lo que originó las primeras dificultades empresariales. Su reacción fue innovar, o mejor dicho, implementar: a principios de 1984 su compañía lanzaba el  Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Después de tener problemas con la cúpula directiva de la empresa que el mismo fundó, renunció.​ Jobs vendió entonces todas sus acciones, salvo una. Ese mismo año recibía la Medalla Nacional de Tecnología del presidente Ronald Reagan, cerrando con este reconocimiento esta primera etapa como emprendedor. Regresó en 1997 a la compañía, que se encontraba en graves dificultades financieras, y fue su director ejecutivo hasta el 24 de agosto de 2011.​ En ese verano Apple sobrepasó a Exxon como la empresa con mayor capitalización del mundo.
Durante los años 1990 transformó una empresa subsidiaria adquirida a Lucasfilm en Pixar, que revolucionó la industria de animación con el lanzamiento de Toy Story. La integración de esta compañía en Disney, de la que era proveedor, convertiría a Jobs en el mayor accionista individual del gigante del entretenimiento. En el año de su muerte, su fortuna se valoraba en 8300 millones de dólares​ y ocupaba el puesto 110 en la lista de grandes fortunas de la revista Forbes.(Sigue leyendo...)

RAINIERO DE MONACO *


Raniero1​ Luis Enrique Majencio Beltrán Grimaldi, (Montecarlo, 31 mayo 1923 - ibíd., 6 abril de 2005) monarca perteneciente a la Dinastía Grimaldi, que ejerció como príncipe soberano de Mónaco desde el 12 abril 1950 hasta su muerte el 6 abril 2005. 
Antes ser príncipe soberano actuó como regente durante el reinado de su abuelo, el príncipe Luis II y tras su ascenso al trono de Mónaco se encargó de materializar el auge del Principado, convirtiéndolo en un centro turístico y empresarial de primer orden y en un ente reconocido internacionalmente, al lograr la integración del mismo a la ONU, OSCE, COE. 

Famoso fue su matrimonio con la actriz estado-unidense Grace Kelly, con quien estuvo casado hasta el trágico fallecimiento de la misma en 1982. En 1944, al cumplir los 21 años, su madre la princesa Carlota, renunció a su derecho al trono de Mónaco y Rainiero se convirtió en el príncipe heredero directo del príncipe Luis II. Raniero nació el 31 de mayo de 1923 en el Palacio del príncipe de Mónaco, siendo el segundo hijo de la princesa Carlota de Mónaco y el príncipe Pedro, conde de Polignac. Nació siendo el segundo en la línea de sucesión al trono de Mónaco, por detrás de su madre. 
S.A.S. la princesa Antonieta Luisa Alberta Susana de Mónaco, baronesa de Massy, condesa de Polignac (1920-2011). 
Su infancia fue infeliz y sombría, al punto de que llegó a comentar en una ocasión:
  • Mi hermana y yo hemos sido educados por una niñera. A nuestros padres sólo les veíamos a las cinco de la tarde y únicamente durante una hora. El resto del tiempo estábamos confinados en una habitación de juegos.
La educación inicial de Rainiero transcurrió en Inglaterra, en las escuelas públicas de Summerfields en St Leonards-on-Sea, Sussex, y a partir de 1935[​ en la Escuela Stowe, en Buckinghamshire. Rainiero asistió posteriormente al Instituto Le Rosey en Rolle y GstaadSuiza, desde 1939, antes de continuar sus estudios en la Universidad de Montpellier, Francia, donde obtuvo una licenciatura en Artes en 1943, antes de estudiar en el Instituto de Estudios Políticos de París



GRACE KELLY


  














"Grace Patricia de Mónaco"

Grace Patricia Kelly  (Filadelfia, 12 noviembre de 1929-La Colle,  14 septiembre  1982)  actriz de cine  ganadora de un premio Óscar,  después princesa consorte de Mónaco  por su matrimonio con el príncipe Raniero III. Tras comenzar su carrera de actriz en 1948, tres años después debutó en el cine con la película Catorce horas y al cabo de dos años, con el estreno de Mogambo, se convirtió en una estrella de Hollywood y llegó a participar en un total de 11 films. Con sus inter-pretaciones, reunió varias nomi-naciones a los Globos de Oro y los  Premios de la Academia, ganando el  Óscar a la mejor actriz por su papel en la película The Country Girl.
Cuando se encontraba en la cima de su carrera, se retiró del mundo del cine, a los 26 años, para casarse con el príncipe soberano de Mónaco, con quien tuvo tres hijos:  Carolina, Alberto y Estefanía. Como princesa de Mónaco, logró que Mónaco se revitalizara, aumentando el número de turistas y de dinero, lo que hizo recuperar la economía mone-gasca. Además, en su papel de presidenta de la Cruz Roja, promovió una gala benéfica anual que obtuvo mucha relevancia y ayudó a la mejora del hospital así como de otras infraestructuras hospitalarias de Mónaco. Tiene una estrella propia en el Paseo de la Fama de Hollywood, situada en el 6329 de Hollywood Bulevar, por su carrera cinematográfica, anterior a convertirse en princesa de Mónaco. Es considerada como uno de los mayores mitos cinematográficos y una de las divas más reconocidas de la historia del cine, además de ser un referente de la moda femenina en su época.(Sigue leyendo...)

GEORGE STEPHENSON

"Construyó la primera línea ferroviaria del mundo que utilizó  locomotoras a vapor"

George Stephenson (9 junio 1781 – 12 agosto1 848)  ingeniero    mecánico y civil,  construyó la primera línea ferroviaria pública del mundo que utilizó  locomotoras a vapor (Stockton-Darlington, 1825)​ y la primera línea ferroviaria con transporte de pasajeros que utilizó locomotoras a vapor, Canterbury-Withs-table, 1830. Conocido como el "padre de los ferroca-rriles", diseñó por completo la primera línea ferrovia-ria moderna (Liverpool-Mánchester, 1830),​ así como su material rodante y locomotoras. También es el creador del   ancho de vía de 1435 mm (aprox. 4 pies 8 1/2 pulgadas), conocido como "ancho de vía están-dar". Su hijo Robert Stephenson (1803-1859) tam-bién fue un célebre ingeniero.

Inventó una de las primeras lámparas de seguridad que se usaron en las minas, aunque compartió el mérito de la invención con el británico   Humphry Davy, que creó una lámpara parecida por la misma épocaBajo la dirección de Stephenson se inauguró el 27 de septiembre de 1825 entre   Stockton y Darling-ton el primer ferro-carril abierto al público. Su "Locomotion" se colocó a la cabeza de 38 vago-nes cargados parcialmente con carbón y trigo, si bien la mayoría iban provistos de bancos para unas 600 personas que habían acudido al festejo. Al día siguiente dio comienzo la explotación regular con el coche "Experiment", pero que fue remolcado por caballos durante años. (Sigue leyendo...)

CARLOS SENTIS

Formo parte del grupo que creo el regreso a Cataluña de Tarradellas

Carlos Sentís Anfruns, (Barcelona9 dicbre 1911 - Barcelo-na19 julio   2011)periodista y político español. Plenamente identifi-cado con el franquismo tras la muerte del dictador se incorporó a la vida democrática y fue uno de los princi-pales  artífices del regreso a Cataluña de Tarradellas desde el exilio.
Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, amplian-do posteriormente sus estudios en La Sorbona de París
Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, amplian do posteriormente sus estudios en La Sorbona de París
Inició su actividad periodística en los años treinta colabo-rando con los diarios   La PublicitatL'Instant y La Veu de Catalunya; y en semanarios como Mirador, donde destacó su serie de reportajes sobre el "Transmiserià", los autocares clandestinos que transportaban emigrantes de Murcia y  Andalucía hacia Cataluña, en los que viajó haciéndose pasar por uno de ellos, anticipando las modernas técnicas del   re-porterismo.Parece ser el primero en utilizar el concepto "la Cataluña real", cosa que hizo en un artículo escrito en La Vanguardia poco después de la ocupación franquista de Barcelona. Este concepto, muy usado para distinguir entre los resultados y una supuesta realidad no patente, está inspirado en el concepto esencialista «pays réel», formulado por el francés Charles Maurras.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue corresponsal de guerra de los diarios ABC y La Vanguardia en África y Europa. Asistió a la liberación del campo de concentración nazi de Dachau por parte del ejército estadounidense y a las sesiones de los Juicios de Núremberg. De 1950 a 1953 fue agregado de Prensa en Bruselas y París.

Corresponsal durante algunos años en Nueva York y París, fue director de la Agencia EFE en 1963 (posteriormente, presidente del Consejo de Administración de la misma), del diario Tele/eXprés en 1966 y de Radio Barcelona en 1972. Fue decano del Colegio de Periodistas de Cataluña y presidente del Centro Internacional de Prensa de Barcelona. Colaboró en Avui y La Vanguardia, de cuyo consejo de dirección era miembro. (Sigue leyendo...)