Donatello fue el hijo de Niccolò di Betto Bardi, un cardador de lana, y nació en Florencia, probablemente en 1386. Su padre era de vida tumultuosa que participó en la revuelta de los Ciompi, un levantamiento popular ocurrido en 1378, organizado por los cardadores de lana. Nicolás Maquiavelo describió esta revuelta años más tarde (1520-1525), dentro de su Historia de Florencia. Más tarde, su padre, también participó en otras acciones en contra de Florencia, que lo condujeron a ser condenado a muerte y después indultado. Fue un personaje muy diferente a su hijo, que era noble, elegante y delicado, por sus amigos y demás artistas era conocido bajo el nombre de Donatello. Según unos informes de Giorgio Vasari, el artista pasó sus últimos días abandonado por la fortuna. Sus últimos años, a consecuencia de una enfermedad paralizante, los pasó en la cama y sin poder trabajar. Murió en Florencia en 1466. Su enterramiento se dispuso en la basílica de San Lorenzo, en la cripta debajo del altar y al lado de la tumba de Cosme el Viejo. Entre los hombres que portaron el ataúd se encontraba Andrea della Robbia. El cenotafio de Donatello fue realizado en 1896 por el escultor Raffaello Romanelli. A su muerte aún le quedó la deuda de 34 florines de pago por el alquiler de su casa y esto ha dado lugar a debatir sobre su estado real de pobreza, pero la cuestión parece más bien relacionada con su total indiferencia en los asuntos financieros, que en toda su vida demostró tener el artista por las cuestiones económicas. Dan testimonio de esta actitud muchas anécdotas, como cuando en el momento de su mayor apogeo de trabajo en su taller, solía colgar una cesta llena de dinero, del que sus ayudantes podían aprovechar libremente, según fuera necesario. Los honorarios que recibió por su trabajo le habían asegurado grandes ganancias y también por otra parte Cosme de Médicis le había concedido una paga vitalicia semanal hasta el fin de su vida. (Sigue leyendo...)
DONATO DI NICCOLO *
FRIEDRICH ENGELS *
Engels era hijo del propietario de una importante fábrica textil en Mánchester, corazón de la Revolución Industrial. Durante su estancia, escribió su primer libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), que influyó a Marx a concebir la dialéctica histórica en términos de conflicto de clases. Junto con él, fue coautor de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos comunista, socialista y sindical, como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1846) y el Manifiesto del Partido Comunista (1848). Fue dirigente político de la Primera Internacional (1864) y de la Segunda Internacional (1889). También ayudó financieramente a Marx para que publicara El capital en 1867. Sus actividades periodísticas contribuyeron significativamente a la difusión del marxismo a través de obras como Anti-Dühring (1877) y Del socialismo utópico al socialismo científico (1880).
Después de la muerte de Marx, en 1883, escribía el revolucionario Lenin: «Engels, solo, continuaba siendo el consejero y guía de los socialistas europeos». Engels editó y publicó el segundo y tercer tomo de El capital y organizó las notas de Marx para componer Teorías sobre la plusvalía, que luego publicaría Kautsky como «cuarto volumen». Además de sus estudios económicos y filosóficos, Engels se ocupó intensamente del desarrollo de las ciencias naturales, matemáticas y continuó trabajando en el desarrollo teórico de su cosmovisión en La dialéctica de la naturaleza (1883), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado-(1884) y Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888), sentando así las bases para el materialismo dialéctico posterior.
Engels se niega a asignar a la filosofía el papel de ciencia de las ciencias y hace hincapié en el valor metodológico de aquella, siendo de importante contribución su lógica dialéctica, teoría del conocimiento y su crítica del agnosticismo. Sus conocimientos polifacéticos le permitieron clasificar las ciencias basándose en sus conexiones con las formas objetivas del movimiento de la materia. «Aplicó métodos dialécticos a las “ciencias naturales” y también utilizó sus conoci-mientos de antropología para producir un estudio de los orígenes históricos de la propiedad privada y la opresión de las mujeres». En su correspondencia con Franz Mehring, Engels puso de manifiesto la interacción de infraestructura económica con la superestructura con el desarrollo de la ideología (filosofía, religión, arte) como «un proceso que se opera por el llamado pensador» pero que «las verdaderas fuerzas propulsoras que lo mueven, permanecen ignoradas» y «se imaginan, pues, fuerzas propulsoras falsas» generando una falsa conciencia al pensador.
Engels mostraba también interés en el movimiento revolucionario ruso y redactó una serie de artículos dedicados a las relaciones sociales en ese país. Según Isaiah Berlin, fueron las obras de Engels, en lugar de las de Marx, la fuente principal del materialismo histórico y dialéctico de Plejánov, Kautsky, Lenin, Trotski, Mao e incluso Stalin. La relación entre la teoría de Marx y Engels es todavía objeto de debate dentro del marxismo. En agosto de 1895, a los 74 años, Engels murió de cáncer de esófago en Londres. Sus cenizas fueron esparcidas por Beachy Head, cerca de Eastbourne. Tras su muerte, Lenin escribió:
Con su muerte los revolucionarios rusos han perdido al mejor de sus amigos. ¡Honremos siempre la memoria de Federico Engels, gran luchador y maestro del proletariado!
DENNIS RADER *
Rader era el mayor de cuatro hermanos, hijos de William Elvin Rader y de Dorothea Mae Cook. Creció en Wichita y asistió a la Riverview School, para luego graduarse de la Wichita Heights High School. De acuerdo a varios reportes y a sus propias confesiones, de niño solía ser cruel con los animales, un síntoma clásico que muchos psicópatas muestran en su infancia. Desde 1965 y hasta 1966 asistió a la Wichita Wesleyan University. Posteriormente, pasó cuatro años (1966-1970) en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, viviendo en Texas, Alabama Okinawa, Corea del Sur, Grecia y Turquía. Una vez de regreso en Estados Unidos, Rader vivió en Park City, un suburbio ubicado siete millas al norte de Wichita. Allí trabajó en la sección de carnes del supermercado Leekers IGA, junto a su madre, quien tenía empleo como contable. (Sigue leyendo...)
EL CHOCOLATE *
Actualmente, Ghana y Costa de Marfil son los dos principales productores y exportadores de cacao a nivel global. En varias investigaciones realizadas en estos países se han demostrado multitud de casos relacionados con esclavismo, trata de personas y explotación infantil (véase: Trabajo infantil en la producción de cacao). Muchas asociaciones activistas han querido concienciar sobre las injusticias detrás del chocolate, boicoteando a empresas productoras como Cargill Cocoa u Olam International o empresas compradoras como Nestlé y Hershey's. En julio de 2019, Ghana y Costa de Marfil llegaron a un acuerdo conjunto de fijar un precio mínimo para la venta de cacao, para dignificar la vida de sus trabajadores. (Sigue leyendo...)
PAPA ESTEBAN VI *
En un principio demostró este papa que aprobaba la conducta seguida por Formoso al coronar a Arnulfo de Alemania, pues también él le reconoció emperador en una bula que cita Muratori. Aun sin ánimo de discutir este documento suyo, hay que tener en cuenta que Esteban VI dependía de su partido y que al mismo había de obedecer ciega y fatalmente. El poderío de Lamberto, que volvió a entrar en Pavía, y las artimañas de la furiosa Ageltruda le llevaron a reconocer como único emperador al hijo de ésta, Lamberto de Spoleto, y la orden del juicio contra la memoria de Formoso, aunque éste le había consagrado obispo. Juicio Formoso: En dicho concilio, celebrado en febrero o marzo de 897 bajo su presidencia en la Basílica Constantiniana se procedió a revestir el cadáver de Formoso de los ornamentos papales y se le sentó en un trono para que escuchara las acusaciones. La principal de las cuales fue que siendo obispo de una diócesis, la de Porto, la había dejado para ocupar como Papa la diócesis de Roma.
Encontrado culpable se declaró inválida su elección como Papa y se anularon todas los actos y ordenaciones de su papado, lo que le permitió a Esteban VI no poder ser acusado del mismo cargo que Formoso ya que, al declararse nula su ordenación como obispo, no infringió la norma que le impedía ocupar la diócesis de Roma. Sin embargo, se decidió que cuantos hubiesen recibido las sagradas órdenes de manos de Formoso habían de ser ordenados de nuevo. A continuación se despojó el cadáver de sus vestiduras, se le arrancaron de la mano los tres dedos con la que los latinos acostumbran a bendecir, luego fue arrastrado por las calles de Roma y entre los aullidos del populacho fue arrojado al río Tíber tras ser quemado. Un terremoto que dañó Letrán fue interpretado como castigo divino y el pueblo romano indignado prendió a Esteban VI en dicho palacio para posteriormente estrangularlo el 14 de agosto de 897. Sergio, amigo de Esteban e irreconciliable adversario de Formoso, al subir al pontificado le levantó un mausoleo en San Pedro, con una inscripción en la que se insulta todavía la memoria de Formoso y se narra el trágico fin de Esteban. (Sigue leyendo...)
RODRIGO BORGIA *
Alejandro VI (Játiva, 1 enero 1431-Roma, 18 agosto 1503) el papa n.º 214 de la Iglesia católica entre 1492 y 1503. Su nombre de nacimiento era Rodrigo Lanzol y de Borja (en castellano conocido como Rodrigo de Borja y en italiano como Rodrigo Borgia). Hijo de Jofré de Borja y Escrivá y de Isabel de Borja, hermana de Alfonso de Borja, quien fue obispo de Valencia y posteriormente papa Calixto III. Rodrigo de Borja alcanzó y mantuvo el poder mediante nepotismo, y ascendió dentro de la jerarquía de la Iglesia católica debido a su relación con el papa Calixto III, que era su tío. Esta relación familiar le facilitó el acceso a cardenal diácono y el desempeño de numerosos cargos de gran importancia dentro y fuera de la Curia Romana, que le permitieron hacerse con las influencias políticas y el prestigio que, finalmente, le llevaron al solio pontificio en 1492.
Una vez elegido papa como Alejandro VI, desencadenó y se involucró en decenas de situaciones políticas, envuelto en intrigas y en las tormentosas y traicioneras relaciones entre los poderes internacionales. Buscó a través de alianzas políticas y conspiraciones hacer que su familia se consolidase dentro de la nobleza italiana y acrecentar en toda posible ocasión su poderío, tarea que emprendió en conjunto con sus hijos, Juan, César, Lucrecia y Jofre, los cuales sirvieron como instrumentos de sus maquinaciones políticas. A través de la Guerra italiana de 1494-1498 y la Guerra de Nápoles (1501-1504) se las ingenió para no solo asegurar su poderío, sino para acrecentarlo, valiéndose de las rivalidades entre las potencias de la época y las tensiones políticas entre las familias de la aristocracia europea, de manera que consiguió durante los 11 años que duró su papado impulsarse hasta la cima del poder en la península itálica. Las mismas intrigas y poderes que le sirvieron para llevar a la Casa de Borgia a la cima aseguraron su destrucción, pues todo el poder que los Borgia habían obtenido, inclusive el éxito militar de César Borgia, giraba en torno a los Estados Pontificios y por ende dependía de la permanencia de Alejandro VI en el poder, por lo cual la vasta red de condados, principados y territorios que los Borgia habían puesto a sus pies sucumbió ipso facto con su muerte, sellando el destino de César Borgia, quien moriría cuatro años después en 1507, sepultando la era de los Borgia. (Sigue leyendo...)
ARQUIMIDES DE SIRACUSA *
Arquímedes murió durante el sitio de Siracusa (214-212 a. C.), cuando fue asesinado por un soldado romano, a pesar de que existían órdenes de que no se le hiciese ningún daño. A diferencia de sus inventos, los escritos matemáticos de Arquímedes no fueron muy conocidos en la antigüedad. Los matemáticos de Alejandría lo leyeron y lo citaron, pero la primera com-pilación integral de su obra no fue realizada hasta c. 530 d. C. por Isidoro de Mileto. Los co-mentarios de las obras de Arquímedes escritos por Eutocio en el siglo VI las abrieron por pri-mera vez a un público más amplio. Las relativamente pocas copias de trabajos escritos de Arquímedes que sobrevivieron a través de la Edad Media fueron una importante fuente de ideas durante el Renacimiento, mientras que el descubrimiento en 1906 de trabajos desco-nocidos de Arquímedes en el Palimpsesto de Arquímedes ha ayudado a comprender cómo obtuvo sus resultados matemáticos.
Pocos
detalles sobre la vida de Arquímedes
se conocen, y son suficientes para que sea considerado uno de los científicos
más importantes de la Antigüedad. Sus inventos, útiles en disciplinas de toda
índole, permitieron grandes avances en términos matemáticos e incluso bélicos. Y es que el griego
fue figura fundamental en el diseño de innovadoras máquinas y armas de asedio,
desde los espejos ustorios -curiosa técnica también conocida como “el rayo de
la muerte”, con la que se podía quemar toda una flota a través del reflejo del
sol en unos espejos-, hasta la conocida como garra de
Arquímedes. Esta última fue un arma de
asedio que se diseñó para defender la ciudad de Siracusa del ataque
romano, especialmente en la parte de la muralla que desembocaba en el
mar.
Si
bien el científico diseñó el llamado tornillo de Arquímedes,
que afianzaba las medidas de seguridad de los barcos, en su caso la garra hacía
una labor totalmente contraria. Se trataba de una máquina militar que, según han descrito
escritores y expertos, respondía a una especie de mecanismo similar a una grúa
con un gancho de acero suspendido. Seguramente a través de una palanca gigante
se activaba dicha garra, pudiendo levantar un barco y, posteriormente,
derribándolo y hundiéndolo. Según las interpretaciones visuales que se han
hecho del invento durante la historia, esta temible maquinaria habría sido como
un gran brazo de acero, suspendido desde la muralla del lugar asediado, que se
levantaba sobre toda nave para darle una siniestra bienvenida.
AVICENA *
Avicena creó un extenso corpus de literatura durante el período conocido, en general, como la Edad de Oro del Islam, en que las traducciones de textos grecorromanos, persas e hindúes fueron muy estudiadas. Textos grecolatinos de la escuela neoplatónica y aristotélica y de la escuela Kindi fueron comentados, nuevamente editados y, de manera sustancial, desarrollados por los intelectuales islámicos, que también evolucionaron a partir de sistemas matemáticos, astronómicos, álgebra, trigonometría y medicina hindúes y persas. La dinastía samánida en la parte oriental de Persia, denominada el Gran Jorasán y en la Asia Central, así como la dinastía búyida en la parte occidental de Persia e Irak, fomentó un clima propicio para el desarrollo cultural y académico. Bajo los samánidas, Bujará rivalizaba con Bagdad como capital cultural del mundo islámico. El estudio del Corán y el hadit prosperó en este ambiente. La filosofía (fiqh) y la teología (kalam) también se desarrollaron principalmente a manos de Avicena y sus opositores. Ar-Razí y Al-Farabí proporcionaron la metodología y el conocimiento necesario sobre la medicina y la filosofía. Avicena tuvo acceso a grandes bibliotecas de Balkh, Khwarezm Gorgán, Rayy, Isfahán y Hamadan. Varios textos, como l'Ahd with Bahmanyar, muestran el debate de los puntos filosóficos de los grandes eruditos de su tiempo. Nizami Aruzi describe cómo Avicena, antes de salir de Khwarezm, conoció a Abu-Rayhan al-Biruni (un famoso científico y astrónomo), Abu-Nasr al-Iraqí (un famoso matemático), Abu Sahl Masihí (un respetado filósofo) y Abu-l-Khary Khammar (un importante médico). (Sigue leyendo...)
FRIEDRICH ENGELS *
Engels era hijo del propietario de una importante fábrica textil en Mánchester, corazón de la Revolución Industrial. Durante su estancia, escribió su primer libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), que influyó a Marx a concebir la dialéctica histórica en términos de conflicto de clases. Junto con él, fue coautor de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos comunista, socialis-ta y sindical, como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1846) y el Manifiesto del Partido Comunista (1848). Fue dirigente político de la Primera Internacional (1864) y de la Segunda Interna-cional (1889). También ayudó financieramente a Marx para que publicara El capital en 1867. Sus actividades periodísticas contribuyeron significativa-mente a la difusión del marxismo a través de obras como Anti-Dühring (1877) y Del socia-lismo utópico al socialismo científico (1880).
Después de la muerte de Marx, en 1883, escribía el revolucionario Lenin: «Engels, solo, continuaba siendo el consejero y guía de los socialistas europeos». Engels editó y publicó el segundo y tercer tomo de El capital y organizó las notas de Marx para componer Teorías sobre la plusvalía, que luego publicaría Kautsky como «cuarto volumen». Además de sus estudios económicos y filosóficos, Engels se ocupó intensamente del desarrollo de las ciencias naturales, matemáticas y continuó trabajando en el desarrollo teórico de su cosmovisión en La dialéctica de la naturaleza (1883), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884) y Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana (1888), sentando así las bases para el materialismo dialéctico posterior.
Engels se niega a asignar a la filosofía el papel de ciencia de las ciencias y hace hincapié en el valor metodológico de aquella, siendo de importante contribución su lógica dialéctica, teoría del conocimiento y su crítica del agnosticismo. Sus conocimientos polifacéticos le permitieron clasificar las ciencias basándose en sus conexiones con las formas objetivas del movimiento de la materia. «Aplicó métodos dialécticos a las “ciencias naturales” y también utilizó sus conocimientos de antropología para producir un estudio de los orígenes históricos de la propiedad privada y la opresión de las mujeres». En su correspondencia con Franz Mehring, Engels puso de manifiesto la interacción de infraestructura económica con la superes-tructura con el desarrollo de la ideología (filosofía, religión, arte) como «un proceso que se opera por el llamado pensador» pero que «las verdaderas fuerzas propulsoras que lo mueven, permanecen ignoradas» y «se imaginan, pues, fuerzas propulsoras falsas» generando una falsa conciencia al pensador. (Sigue leyendo...)
VESPASIANO *
Vespasiano nació en Falacrinae, en el territorio de los sabinos, cerca de Reate. Su padre era un miembro del ordo equester que se enriqueció como recaudador de impuestos en la provincia romana de Asia y como prestamista en Helvecia, donde Vespasiano vivió durante algún tiempo. Su madre, Vespasia Polla, era la hermana de un senador. A petición de su madre, Vespasiano siguió la carrera política de su hermano Tito Flavio Sabino; sirvió en el ejército como tribuno militar en Tracia en el año 36. Al año siguiente fue elegido cuestor y sirvió en Creta y Cirene. Fue ascendiendo por el cursus honorum siendo elegido edil curul en 39 y pretor en 40, aprovechando la oportunidad para congraciarse con el emperador Calígula.
Durante esa época contrajo matrimonio con Domitila la Mayor (también llamada Flavia Domitila), la hija de un caballero de Ferentium. Vespasiano y Flavia tuvieron dos hijos, Tito y Domiciano y una hija, llamada Domitila. Fue entonces cuando Flavia falleció, y Vespasiano convirtió a Cenis, su amante, en su esposa en todo menos en el nombre. Domiciano se casó con Domicia Longina, sobrina de la cuarta esposa del emperador Calígula, Milonia Cesonia.
Cuando Claudio fue nombrado emperador en 41, Vespasiano fue designado legatus de la Legio II Augusta, estacionada en Germania. Este nombramiento se debió a la influencia del liberto imperial, Tiberio Claudio Narciso.
Después del suicidio de Nerón, el nuevo emperador, Vespasiano ordenó la edificación de un nuevo anfiteatro, el cual se conoce hoy día como el Coliseo de Roma. El objetivo era ofrecer recreación al pueblo romano, pues se trataba de un edificio público.(Sigue leyendo...)
Descendía de una familia del ordo equester que había alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51, ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania (43) al mando de la Legio II Augusta. Comandó las fuerzas romanas que hicieron frente a la primera guerra judeo-romana del año 66. Cuando se disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Tras la rápida sucesión y fallecimiento de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio de 69. En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se alió con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de diciembre, Vitelio fue derrotado y Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado.
De la información que ha sobrevivido del reinado de Vespasiano, tras sus diez años de gobierno destaca el programa de reformas financieras clave que promovió, tan necesario tras la caída de la dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo.
FARRAH FAWCETT MAJORS *
La imagen de Fawcett se convirtió en una de las más reproducidas a escala planetaria, miles de mujeres en el mundo imitaron su peinado y la serie llegó a convertirse en un auténtico fenómeno sociológico. Siendo su figura más destacada, la actriz, pese a ello, decidió abandonar la serie tras la primera temporada, siendo sustituida por Cheryl Ladd. Como había firmado contrato con la productora de Spelling, al abandonar la serie fue demandada y perdió, lo que le obligó a participar en seis capítulos en temporadas posteriores; durante ese período su nombre apareció acreditado en la serie como Farrah Fawcett-Majors debido a su matrimonio con el actor Lee Majors. La fama alcanzada le facilitó la posibilidad de intentar triunfar en el mundo del cine. Sin embargo, y pese a protagonizar la película de ciencia ficción Saturno 3 (1980), de Stanley Donen, junto a Kirk Douglas, su carrera cinematográfica no alcanzó las expectativas previstas.
Entre los títulos posteriores en los que colaboró destacan Extremities (1986), de Robert M. Young, The apostle (1997), de Robert Duvall y Dr. T y las mujeres (2000), de Robert Altman, junto a Richard Gere. Su carrera en televisión, por el contrario, fue más constante, protagonizando decenas de telefilmes y series a lo largo de dos décadas, que le valieron tres nominaciones a los Premios Emmy. En 1996, Fawcett obtuvo el puesto número 26 dentro de la lista de las "50 mejores estrellas de televisión de todos los tiempos" de la famosa revista TV Guide. La actriz estuvo casada entre 1973 y 1982 con el actor Lee Majors, de quien tomó el apellido durante esa etapa, si bien de manera compuesta con el suyo (Fawcett-Majors). Tras su separación en 1979, se unió sentimentalmente al también actor Ryan O’Neal. De la relación nació su hijo Redmond (en 1985). (Sigue leyendo...)
GEORGE DANING *
George Bernard Dantzig (Portland, Oregón; 8 noviembre 1914-Stanford, California; 13 mayo 2005) profesor, físico y matemático estadounidense, reconocido por desarrollar el método simplex y es considerado como el «padre de la programación lineal». Recibió muchos honores, tales como la Medalla Nacional de Ciencia en 1975 y el premio de Teoría John von Neumann en 1974.
Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias, la Aca-demia Nacional de Ingeniería y la Academia Americana de Artes y Ciencias. Obtuvo su licenciatura en Matemáticas y Física en la Universidad de Maryland en 1936, su grado de máster en Matemáticas en la Universidad de Míchigan, y su doctorado en la Universidad de California, Berkeley en 1946. Recibió además un doctorado honorario de la Univer-sidad de Maryland en 1976. El padre de Dantzig, Tobías Dantzig, matemático ruso que realizó estudios con Henri Poincaré en París. Tobías se casó con una estudiante de la universidad de la Sorbona, Anja Ourisson, y la pareja emigró a los Estados Unidos.
Un hecho real en la vida de Dantzig dio origen a una famosa leyenda en 1939, cuando era un estudiante en la Universidad de California, Berkeley. Al comienzo de una clase a la que Dantzig acudía con retraso, el profesor Jerzy Neyman escribió en la pizarra dos ejemplos famosos de problemas estadísticos aún no resueltos. Al llegar Dantzig a clase, pensó que los dos problemas eran tarea para casa y los anotó en su cuaderno. De acuerdo con Dantzig, los problemas «le parecieron ser un poco más difíciles de lo normal», pero unos pocos días después obtuvo soluciones completas para ambos, aún creyendo que estos eran tareas que debía entregar. Seis semanas después, Dantzig recibió la visita del profesor Neyman, quien muy emocionado había preparado una de las soluciones de Dantzig para ser publicadas en una revista matemática. Años después otro investigador, Abraham Wald, publicó un artículo en el que llegaba a la conclusión del segundo problema, y en el cual incluyó a Dantzig como coautor. Esta historia comenzó a difundirse, y fue usada como una lección motivacional demostrando el poder del pensamiento positivo. A través del tiempo el nombre de Dantzig fue retirado y los hechos fueron alterados, pero la historia básica persiste en la forma de mito. (Sigue leyendo...)
JOAQUIN RODRIGO VIDRE *
Inició sus estudios musicales con nueve años, estudiando solfeo, violín y piano. Con 16 años estudió armonía y composición con profesores del Conserva-torio de Valencia. Sus primeras composiciones (Suite para piano, Dos esbozos, suite para piano y violín y Siciliana, para violonchelo) datan de 1923. Su primera obra para orquesta es Juglares, que data de 1924 y fue premiada en Valencia y Madrid. También obtiene un diploma en un concurso nacional por la obra Cinco piezas infantiles, que más tarde sería premiada también en París. Desde el principio de su carrera, Rodrigo escribía sus trabajos en braille, que posteriormente eran transcritos por un escribiente. En 1927, siguiendo el ejemplo de sus antecesores Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Enrique Granados y Joaquín Turina, Rodrigo se traslada a París para inscribirse en la École Normale de Musique, donde estudió durante cinco años, con Paul Dukas. Allí entabla amistad con Maurice Ravel, Darius Milhaud, Arthur Honegger, Ígor Stravinski y Manuel de Falla. En París conoce también a su futura mujer, la pianista turca Victoria Kamhi, con la que se casó el 19 de enero de 1933. Victoria Kamhi era profesora diplomada en el Conservatorio de París y alumna de Jerzy Lalewicz en Viena, y de Lazare Lévy y Ricardo Viñes en París. Rodrigo escribió Sonata de adiós, para piano, en memoria de su maestro Dukas tras su muerte en 1935. Continuó sus estudios de música en Francia en el Conservatorio de París de la Sorbona, trabajando también en Alemania, Austria y Suiza, antes de volver a España en 1939 e instalarse definitivamente en Madrid. (Sigue leyendo...)
CONSTANTINO "EL GRANDE" *
Flavio Valerio Constantino (Naissus, 27 febrero c. 272, 280 o 288 - Nicomedia, 22 mayo 337) conocido como Constantino el Grande, emperador romano esde el 25 de julio del año 306 hasta su muerte.
Fue el primer emperador en dar libertad de culto al cristianismo haciendo cumplir el Edicto de toleran-cia de Serdica de 311 del emperador Galerio que puso fin a la persecución a los cristianos en el Imperio romano (y que se completó con el llamado Edicto de Milán de 313). Promovió la convocatoria del Primer Concilio de Nicea en 325, que unificó la doctrina cristiana en el Credo de Nicea. Los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta el presente, lo consideran el primer emperador cristiano, si bien no se bautizó hasta el final de su vida. Constantino es conocido también por haber fundado una capital imperial sobre la antigua ciudad griega de Bizancio a la cual llamó Constantinopla; «ciudad de Constantino» (actual Estambul, en Turquía).
La Iglesia ortodoxa venera a Constantino I como santo y le dio el título de Equiapóstolico (ισαπόστολος Κωνσταντίνος, isapóstolos Konstantínos, ‘igual a los apóstoles’) por sus servicios a la iglesia. También es venerado por las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia católica bizantina griega.Su fiesta se celebra el 21 de mayo. Constantino nació hacia el año 272 o 280 o 282 (o en algún año entre el 270 y el 288) en Naïssus (la actual ciudad de Niš, Serbia), hijo de Constancio I y de Helena, una moza de postas proveniente de Bitinia, que había sido tomada como concubina por Constancio en los inicios de su carrera militar. Tuvo que abandonarla al concertarse su matrimonio con la hijastra del augusto de Occidente Maximiano, Flavia Maximiana Teodora, pero Constancio se hizo cargo del hijo bastardo que había tenido con ella (que desapareció de su entorno y solo volverá a aparecer cuando a partir de 324 Constantino se convierte en emperador único). Sobre la niñez y juventud de Constantino no se sabe nada. (Sigue leyendo...)
LA PAPISA JUANA *
El origen de la historia. Todo empezó en realidad varios siglos más tarde de lo que cuenta la leyenda. En el siglo XIII aparecen una serie de escritos que recogen la historia de la papisa Juana y que empiezan a correr como la pólvora por toda la cristiandad. De entre todos estos textos contamos con dos fuentes principales: la que Jean de Mailly escribió en 1255 y la que compuso Martín de Opava o Martín el Polaco veinte años más tarde, dentro de su Crónica de los pontífices y de los emperadores. Tanto uno como otro eran frailes dominicos, una orden que prestó especial atención a partir del siglo XIII en denostar la figura femenina, objetivo que se enmarca en una corriente general de desprestigio de la mujer que acabaría con el estatus que habían ostentado las mujeres en el seno de la Iglesia y en el poder político. De esto, sin embargo, hablaremos en otro apartado; centrémonos ahora en la historia que tanto Jean de Mailly como Martin de Opava nos cuentan. (Sigue leyendo...)
ALMON STROWGER *
Después de la Guerra Civil, parece que primero se convirtió en maestro de escuela rural antes de convertirse en empresario de pompas fúnebres. Se le atribuye vivir en El Dorado, Kansas, o Topeka, Kansas, y finalmente en Kansas City, Missouri. No está claro dónde se concibió originalmente su idea de una central telefónica automática, pero su solicitud de patente lo identifica como residente de Kansas City, Missouri, el 10 de marzo de 1891. Una historia comúnmente contada sostiene que Strowger creía que su negocio de pompas fúnebres estaba perdiendo clientes a manos de un competidor cuya esposa era una operadora telefónica local y estaba impidiendo que las llamadas telefónicas se enrutaran al negocio de Strowger y las redirigía al negocio de su esposo en su lugar, después de descubrir en el periódico que el funeral de un amigo se estaba gestionando en otro lugar.[1] Motivado por eliminar al operador intermediario, inventó la primera central telefónica automática en 1889; recibió su patente en 1891.[2] Se dice que inicialmente construyó un modelo de su invención a partir de una caja de cuello redondo y algunos alfileres rectos. Aunque la idea pudo haber sido suya, no estaba solo en sus esfuerzos y buscó la ayuda de su sobrino William y de otras personas con conocimientos de electricidad y dinero para hacer realidad sus conceptos. Con esta ayuda se formó la Strowger Automatic Telephone Exchange Company, que instaló y abrió la primera central comercial en (su ciudad natal de entonces) La Porte, Indiana, el 3 noviembre 1892, con unos 75 suscriptores y capacidad para 99. Se casó con Susan A. (1846-1921) de Massachusetts en 1897 como su segunda esposa. Strowger vendió sus patentes a sus socios en 1896 por 1.800 dólares (unos 59.000 dólares en 2021)[4] y vendió su participación en la Automatic Electric Company por 10.000 dólares (unos 330.000 dólares en 2021)[5] en 1898. Sus patentes se vendieron posteriormente a Bell Systems por 2,5 millones de dólares en 1916 (unos 63.000.000 dólares en 2021).
Los ingenieros de la empresa continuaron desarrollando los diseños de Strowger y presentaron varias patentes a nombre de sus empleados. También sufrió varios cambios de nombre. El propio Strowger parece no haber participado en este desarrollo posterior. Posteriormente se mudó a San Petersburgo, Florida, y parece haber vuelto a ser empresario de pompas fúnebres, ya que H.P. Los registros de la funeraria Bussey indican que en diciembre de 1899 se trasladó un cuerpo no identificado "para el señor Strowger". Posteriormente, la misma funeraria enterró al propio Strowger. Strowger era un hombre de cierta riqueza al momento de su muerte y se informó que poseía al menos una manzana de terreno en la ciudad. (Sigue leyendo...)
PIERRE DE MONTREUIL *
Según una mención del siglo XVII5, se le atribuyó durante mucho tiempo la construcción, entre 1243 y 1248, de la Sainte-Chapelle, a petición de Luis IX. Esta atribución es hoy rechazada por la mayoría de los investigadores6. Situado en la isla de la Cité, representa un modelo del arte gótico, privilegiando las aberturas y las vidrieras y reduciendo los muros al mínimo. Hacia 1250, construyó la Capilla de la Virgen en la abadía de Saint-Germain-des-Prés, una gran capilla de una sola nave, así como el refectorio de la abadía. Estos dos edificios ahora están destruidos. Hacia 1258, sucedió a Jehan de Chelles como arquitecto de la catedral de Notre-Dame en París. En particular, construyó el brazo sur del crucero y la puerta roja7. También se le ha atribuido, sin pruebas, la capilla del castillo de Saint-Germain-en-Laye y el refectorio del priorato de Saint-Martin-des-Champs en París (hoy biblioteca del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios). Su tumba y la de su esposa fueron colocadas en Saint-Germain-des-Prés, en la capilla que él había mandado construir. Su epitafio, grabado en su tumba, indica su título de doctor lathomorum, es decir instructor de albañiles, según la traducción propuesta por Robert Branner, o, de otro modo, doctor de piedras. Esta capilla fue demolida en 1802 para abrir la actual calle de l'abbaye. El refectorio de Pierre de Montreuil fue destruido en 1797. A lo largo de la fachada norte de la Basílica de Saint-Denis se encuentra el jardín Pierre-de-Montreuil. Tiene una parte pública y otra parte no accesible al público donde se encuentra una escultura de piedra de Henri Bouchard que representa a Pierre de Montreuil (1908), sentado, sosteniendo una regla de arquitecto, y mirando hacia el cielo, o más bien hacia su obra, la catedral de Notre-Dame de París. Esta escultura estaba ubicada originalmente en los jardines de Notre-Dame, en el lado sur, luego se trasladó a Saint-Denis. (Sigue leyendo...)
CHING SHIH *
En 1810, Zheng Shi negoció una rendición ante las autoridades de Qing que les permitió a ella y a Zhang Bao conservar una flota considerable y evitar ser procesados. En el momento de su rendición, estaba al mando de 24 barcos y más de 1.400 piratas. Murió en 1844, alrededor de los 68 años, tras una vida relativamente pacífica y próspera tras el fin de su carrera pirata. Zheng Shi ha sido descrita no sólo como la mujer pirata más exitosa de la historia, sino como parte de los piratas más exitosos de la historia. Zheng Shi nació en 1775 en las cercanías de Xinhui, Guangdong. Es posible que trabajase como prostituta o proxeneta en un burdel flotante de Tanka (花船) en Guangdong, pero no hay pruebas concretas de ello.
En 1801, Shi Yang se casó con Zheng Yi, un conocido pirata. Zheng Yi fue un pirata que luchó como corsario en Vietnam para la dinastía Tây Sơn en las guerras de Tây Sơn y más tarde para Nguyễn Ánh (Gia Long), primer emperador de la dinastía Nguyễn. Bajo el patrocinio de Tây Sơn, combatió en la flota de su primo Zheng Qi. Zheng Yi procedía de una familia de conocidos piratas cuyas raíces se remontaban a la dinastía Ming. Tenía un hijo adoptivo Zhang Bao, al que había secuestrado en 1798, cuando Zhang tenía 15 años, y al que presionó para que se dedicara a la piratería. A esto siguió un periodo de luchas internas entre los piratas cerca de la costa de Guangdong. Con la ayuda de Zheng Yi Sao, que era una hábil unificadora y organi-zadora, Zheng Yi logró unir a los piratas en una confederación mediante la firma de un acuerdo en julio de 1805. Cada líder pirata aceptaba sacrificar parte de su autonomía por el bien común. La confederación constaba de seis flotas conocidas por el color de sus banderas: roja, negra, azul, blanca, amarilla y morada. Zheng Yi comandaba la mayor flota de la confederación, la Flota de la Bandera Roja.(Sigue leyendo...)
THOMAS FULLER *
Las historias acerca de sus habilidades se propagaron a lo largo de la costa Este de los Estados Unidos, y llegaron a usarse como prueba de que los negros esclavizados eran iguales a los blancos en inteligencia, lo que alimentó una discusión a favor de las posturas abolicionistas.
Cuando Fuller tenía unos 70 años, William Hartshorne y Samuel Coates de Pensilvania estaban en Alexandria, y habiendo oído hablar de las capacidades de Fuller, se reunieron con él y le hicieron dos preguntas para satisfacer su curiosidad. En primer lugar, le preguntaron cuántos segundos había en un año y medio, y en unos dos minutos respondió que 47.304.000. A continuación, cuando le preguntaron cuántos segundos ha vivido un hombre de 70 años, 17 días y 12 horas, respondió en un minuto y medio que 2.210.500.800. Uno de los dos hombres estaba resolviendo los problemas con papel y lápiz, e informó a Fuller que su respuesta era demasiado alta. Fuller respondió apresuradamente, "Espera, massa, te olvidas de los años bisiestos". Cuando se agregaron los años bisiestos, las sumas coincidieron.
A pesar de las respuestas perfectas de Fuller, a Hartshorne y Coates les pareció que sus habilidades mentales debieron haber sido anteriormente mayores, y escribieron que:
Tenía la cabeza gris y mostraba varias otras señales de la debilidad de la vejez. Había trabajado duro en una granja durante toda su vida, pero nunca había sido desmedido en el uso de licores espirituosos. Habló con gran respeto de su señora y mencionó de manera particular sus obligaciones para con ella por negarse a venderlo, a lo que se había visto tentada por ofertas de grandes sumas de dinero de varias personas.Uno de los caballeros, el Sr. Coates, comentó en su presencia que era una lástima que no hubiera tenido una educación igual a su genio, a lo que Fuller dijo: "No, massa, lo mejor es no tener conocimiento, porque muchos hombres instruidos son grandes tontos". (Sigue leyendo...)