JEAN PAUL BELMONDO
NARCISO SERRADOR IBAÑEZ *
Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 4 julio 1935-Madrid, 7 junio 2019), más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, también como Luis Peñafiel (su seudónimo en sus guiones), director de cine y realizador de tv, teatral, actor y guionista, uruguayo y español. Destacó por su contribución al cine fantástico y de terror en español, así como por los programas que dirigió para TVE, destacando Historias para no dormir, Historia de la frivolidad y Un, dos, tres...
responda otra vez, entre otros. Reconocido admirador de Alfred Hitchcock, de quien intentó seguir sus pasos, según confesó el propio Chicho. Fue único hijo del director y actor teatral Narciso Ibáñez Menta y la actriz Pepita Serrador. Nieto de Narciso Ibáñez Cotanda y Consuelo Menta Ágreda, pareja española que tuvo una compañía de variedades, que se trasladó a Argentina en la década de 1920. Con 8 años realizó su primer papel doblando, al conejo Tambor en la película de Walt Disney Bambi. Tras el divorcio de sus padres se trasladó a España en 1947, donde estudió bachillerato, en Salamanca. Marcado en su infancia por la púrpura hemo-rrágica, enfermedad que le impedía jugar con otros niños y practicar deporte, convirtiéndose en un muchacho solitario lo que aumento por la profesión de sus padres debido a sus giras. Su opción de compañía fueron los libros. Entre sus escritores favoritos se encontraban Edgar Allan Poe y Ray Bradbury, que luego tendrían una gran influencia en su producción televisiva; en el cine, su principal influencia sería Alfred Hitchcock. (Sigue leyendo...)
RAFAEL CASTILLEJO
"El desván de Rafael Castillejo"
Como promotor cultural creó un museo digital de imágenes y sonidos populares de España, en el período que comprende los finales de la Guerra civil y hasta bien entrados los años 60. Desde los comienzos de la popularización de internet, fue recogiendo las imágenes y sonidos de esas décadas en su página web «El desván de Rafael Castillejo», que son utilizados como ejercicios de memoria en talleres de mayores, y hasta como herramienta de ayuda para aprender a navegar por Internet. Divulgación: libros, publicaciones y charlas.
Es autor del libro Recuerdos Compartidos -Memorias de un niño nacido en los cincuenta- editado y publicado por Prensa Diaria Aragonesa, S.A., editora de El Periódico de Aragón, en diciembre 2019. Sus beneficios como autor, son donados íntegramente a FARAL (Federación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias). El libro recoge desde las voces de la radio a las fotografías de los niños bañándose en el Ojo del Canal, en un ejercicio de memoria sentimental. (Sigue leyendo...)
JOSÉ Mª GAY DE LIÉBANA
RAFFAELLA CARRÀ
Raffaella Maria Roberta Pelloni (Bolonia, 18 junio 1943-Roma, 5 julio 2021), conocida artísticamente como Raffaella Carrà, cantautora, compositora, bailarina, coreógrafa, presentadora de televisión y actriz italiana. Presentó diversos programas, la mayor parte en la cadena italiana RAI y en la española TVE, y realizó especiales en Argentina, Chile, México y Perú. Fallecida el 5 de julio de 2021, figura popular en Europa y América Latina; tanto por sus numerosas y conocidas presentaciones musicales y discos grabados, como también por sus numerosos y populares programas de televisión. Ampliamente conside-rada como un Icono LGBT. A lo largo de su carrera, publicó 25 álbumes de estudio en 37 países, vendiendo más de 60 millones de discos en todo el mundo y debutando en numerosas listas internacionales, gracias a las canciones Tanti auguri, Fiesta, Lucas, En El Amor Todo Es Empezar, interpretadas por la cantante en inglés, español, francés y alemán, además de italiano. Carrà estuvo presente en las parrillas televisivas desde finales de los años sesenta en Italia RAI, España TVE y Latinoamérica, siendo reconocida con doce Telegatti y dos TP de Oro.
Tras su muerte, Rafaella Carrà fue galardonada con el Premio Sorriso Diverso Venezia en el Festival Internacional de Cine de Venecia por su contribución a la industria italiana de la música y el espectáculo (Sigue leyendo...)
LÈON FOUCAULT
En la década de 1840 ideó un regulador electromagnético para mejorar el funcionamiento de las lámparas de arco, y, en colaboración con su amigo Jules Regnauld, escribió un artículo sobre la visión binocular. En 1850 realizó con Fizeau (primero como colaborador, y después como rival) una serie de experimentos sobre la velocidad relativa de la luz en diferentes medios, confirmando que varía inversamente con el índice de refracción del medio en el que se propaga. Obtuvo el doctorado en la Facultad de Ciencias de París, con una tesis titulada Sobre la velocidad de la luz en el aire y en el agua (presentada en 1853) (Sigue leyendo...)
ALBERT EINSTEIN
Albert Einstein (Ulm, Imperio alemán, 14 marzo 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 abril 1955) ísico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Se le considera el científico más importante, conocido y popular del siglo XX.
En 1905, cuando era un joven físico descono-cido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar acontecido en mayo de ese año, confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa. Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléc-trico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea. En esa época era aún considerada un tanto controvertida.
Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se na- cionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una mis- ma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica» abogó por el federalismo mundial, el internacionalimo el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión. Fue proclamado «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la revista Time.(Sigue leyendo...)
WILLIAM JAMES SIDIS
Hijo de un editor, León Foucault fue educado en sus primeros años en gran medida en su propio hogar (en París y Nantes), y después fue alumno del Colegio Stanislas de París. Comenzó a estudiar medicina, disciplina que aban-donó para volcarse en la física, en la que se interesó por campos de experimentación muy variados. En primer lugar, analizó las experiencias de Louis Daguerre en la foto-grafía, y durante tres años se interesó por los trabajos de anatomía microscópica de Alfred Donné, asistiendo a sus conferencias. Con Hippolyte Fizeau, dirigió una serie de experimentos sobre la intensidad de la luz del Sol, comparándola con la de la lámpara de arco de carbono y con la de la llama de la antorcha de cal oxi-hidrogenada. También investigó sobre la interferencia de la radiación infrarroja, sobre la propagación de los rayos de luz y sobre la polarización cromática de la luz.
En la década de 1840 ideó un regulador electromagnético para mejorar el funcionamiento de las lámparas de arco, y, en colaboración con su amigo Jules Regnauld, escribió un artículo sobre la visión binocular. En 1850 realizó con Fizeau (primero como colaborador, y después como rival) una serie de experimentos sobre la velocidad relativa de la luz en diferentes me-dios, confirmando que varía inversamente con el índice de refracción del medio en el que se propaga. Obtuvo el doctorado en la Facultad de Ciencias de París, con una tesis titulada Sobre la velocidad de la luz en el aire y en el agua (presentada en 1853) (Sigue leyendo...)
RITA LA CANTAORA
Entre 1884 y 1895, Rita tuvo la oportunidad de trabajar en varias ocasiones junto a otros artistas de primerísimo nivel, tales como José Barea, María la Macarrona, las Borriqueras, el Malagueño, etc.
Tal fue su éxito que, en 1885, la revista El Enano le dedicó unos versos en los que elogiaba su gran belleza y su gracia:
Del pueblo andaluz señora.
todo el elogio merece.
Que su mirar enamora,
que una rosa que florece
es, Rita la cantaora.
---
La petenera sentida,
que canta en dulce embeleso.
Es reflejo de su vida,
porque en cada nota anida
Una esperanza y un beso.
JOSE MANUEL CABALLERO
De padre cubano -republicano del Partido Reformista- y madre de ascendencia aristocrática francesa -de la familia del vizconde de Bonald-, estudió Filosofía y Letras en Sevilla entre 1949 y 1952 y náutica y astronomía en Cádiz. En estos mismos años comenzó a relacionarse con los cordobeses de la revista Cántico, como Pablo García Baena. Publicó su primer poemario, Las adivinaciones, en 1952, tras haber obtenido con él un accésit del Premio Adonáis. Dos años antes había ganado el Platero de poesía.
Su carrera continuó en Latinoamérica, donde fue profesor universitario en Bogotá. En la capital colombiana escribió su primera novela —Dos días de septiembre, galardonada en 1961 con el Premio Biblioteca Breve y publicada al año siguiente— y tuvo a su primer hijo. En 1968 fue incluido en la Antología de la nueva poesía española, dirigida por José Batlló (Sigue leyendo...)
JULIO MONTES SANTIAGO - MÉDICO INTERNISTA
Apasionado de su profesión, concebía al médico como "el árbol fuerte", soporte firme, apoyo incondicional de los enfermos, e hizo suya la máxima según la cual un internista es un ser humano que jamás abandona a otro ser humano que le sea confiado. Desarrolló, a la vez, una prolífica actividad docente e investigadora. Fue profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería de Vigo, Tutor Clínico de la Facultad de medicina de Santiago de Compostela, Presidente de la Sociedad Gallega de Medicina Interna, cargo que desempeño con orgullo, director de Masters de la especialidad, miembro e impulsor de distintos grupos de trabajo de la Sociedad Española de Medicina Interna, ponente en reuniones y congresos, tutor de Trabajos de fin de grado y autor de decenas de artículos científicos en revistas médicas nacionales e internacionales. Seguidor de la estela de grandes internistas como Marañón o Novoa-Santos, Julio Montes fue en esencia un gran humanista y un ser humano excepcional. Lector incansable, estudioso de la historia de la medicina, melómano, experto en arte, cinéfilo y gran analista de la actualidad, tuvo su alter ego a lo largo de la vida en su pareja y compañera de viaje Yolanda Carbajales Ferreiro, prestigiosa pintora y grabadora, con la que compartió una prolífica obra artística. Como escritor, publicó patobiografías de personajes egregios. La enfermedades de Einstein, Mozart, Goya, Salvador Dalí o Andy Warhol, entre otros muchos, fueron objeto de su curiosidad intelectual y su perspicacia clínica. En su diálogo con ellos, nos descubre la determinación de los genios para crear obras inconmensurables, a pesar de la adversidad de sus dolencias. Formó, asimismo, parte del grupo investigador de la “Tumba de Cervantes y sus restos óseos” aportando su visión acerca de las causas de la muerte de nuestro escritor más universal. En la etapa final de su vida, se refugió en la poesía, su última casa de la misericordia , “Hogar entrañable para mi esperanza fue la poesía”, y escribió un poemario Equipaje de esperanza para una ardiente travesía, con grabados iluminadores de Yolanda. Escritos, en palabras de Julio, “entre sombras, luces, desaliento y esperanza”, los poemas son el testimonio vital de la lucha de un médico gravemente enfermo en su reivindicación por la dignidad del ser humano, al límite de su existencia, y un hondo anhelo de fraternidad humana. En su peregrinar a Ítaca, cuando se le acababa el tiempo y con las fuerzas exhaustas, perseveró, hasta el último suspiro, en la búsqueda del sentido de la vida a través de la belleza y no desfalleció su confianza en el milagro de la creación artística como antídoto contra la soledad, el miedo o la tristeza.Tras su última despedida, la dimensión profesional, artística, humana de Julio, permanece viva en la memoria y en el corazón de todos los que hemos tenido la inmensa fortuna de haberle conocido.
Y al final del camino recorrido
que lancen al viento mis cenizas,
que besen a la tierra y a la brisa,
sin temor a la losa del olvido.
Julio Montes
Más sobre Julio Montes (Sigue leyendo...)
DUQUE DE EDIMBURGO
Felipe de Grecia y Dinamarca; Corfú, 10 Junio 1921-Windsor, 9 Abril 2021) durante más de siete décadas, consorte de la reina Isabel II del Reino Unido. Hijo del príncipe Andrés de Grecia y Dinamarca y de la princesa Alicia de Battenberg, fue miembro de la casa real griega por nacimiento y de la británica por su matrimonio.
En 1947 se casó con la princesa Isabel, hija del rey Jorge VI y la reina Isabel del Reino Unido. En la víspera de su boda Jorge VI le concedió los títulos de duque de Edimburgo, conde de Merioneth y barón Greenwich, otorgándole el tratamiento de Alteza Real. En 1957, Felipe fue nombrado príncipe del Reino Unido por la reina Isabel II. Aparte de sus deberes reales, el duque de Edimburgo fue patrocinador de muchas organizaciones, como los Premios Duque de Edimburgo y el Fondo Mundial para la Naturaleza. Además fue rector de la Universidad de Cambridge, y de la de Edimburgo (donde fue sucedido por su hija Ana en 2011). Desde que visitó las islas Malvinas en 1956 tomó conciencia de la importancia del medio ambiente y transmitió esa preocupación a otras personas. Publicó escritos y realizó charlas sobre temas del medio ambiente. (Sigue leyendo...)
JAUME BOTEY I SALA - MÉDICO
Jaume Botey i Sala, (Barcelona, 09/12/1928 - 05/06/2008). Hijo de una familia de la burguesía barcelonesa, siguió la trayectoria médica familiar y estudió Medicina en la Facultad de Barcelona, obteniendo la licenciatura en 1952 y el doctorado en 1953. En 1954, obtuvo el título de médico puericultor y el de especialista en Pediatría en 1962, en la Escuela Profesional del Hosp. Clínico, dedicándose ya plenamente a la actividad pediátrica privada con gran éxito asistencial. En 1966, reinició la actividad hospitalaria como jefe del Serv. de Lactantes B del Hosp. Materno Infantil, dirigido por el profesor, Ángel Ballabriga, en la Residencia Francisco Franco, hoy Hospital del Vall d'Hebrón. Se dedicó al estudio de diversas patologías pediátricas, especialmente de lactantes: metabólicas, neurológicas, digestivas e infecciosas, asumiendo también la responsabilidad de la Unidad de Nutrición. Fue una etapa en la que demostró sus dotes de organización y un gran carisma docente. Fueron numerosos los residentes de último año que optaron por repetir el rotatorio a su Servicio. Alumnos, que también se beneficiaban de su interés por la Alergología en el campo pediátrico y de los contactos que inicia con los especialistas más importantes del momento, como A. Oehling de la Universidad de Navarra y J. Vialatte del Servicio de Niños Enfermos de el Hospital Necker de París. En 1974, Jaume Botey crea la Unidad de Alergia Pediátrica, que dirigirá hasta 1998, formando su propio equipo con José Luís Eseverri Asin y no Tringa convirtiéndose en un centro de referencia nacional e internacional, formando a numerosos especialistas del programa MIR de la especialidad como provenientes de la Pediatría.
Su trayectoria estuvo muy vinculada a las sociedades científicas: -Presidente de la Sociedad Catalana de Pediatría entre 1976/80 -Vicepresidente de la Sociedad Española de Pediatría de 1976/83-Presidente de la Sociedad Catalana de Alergia e Inmunología clínica (SCAIC) de 1984/88. Colaboró de forma directa en la defensa del restablecimiento de las instituciones democráticas con el uso y normalización de la Lengua Catalana en Medicina. En 1976, el pediatra e historiador Oriol Casassas, presidente de la Sociedad Catalana de Pediatría, propone a Botey para la organización del I Congreso de Alergología Pediátrica en Barcelona, en junio de 1977. Fue también, uno de los impulsores de los primeros Congresos de Pediatría en catalán, además de organizador de reuniones con las sociedades de la especialidad de otras comunidades nacionales y, especialmente, con la Cataluña Norte. Su peso es decisivo en el reconocimiento de la Alergología como especialidad en 1984, también es esencial su liderazgo, al iniciar los contactos con la Consejería de Sanidad de la Generalitat de Cataluña para crear el Consejo Asesor de Alergología e Inmunología Clínica, del que es nombrado primer coordinador.
AMC - Galeria metges catalans
ENRIQUE SAN FRANCISCO
JÉRÔME LEJEUNE
1 ENERO 2021 - CORONAVIRUS-19
Hablemos de... El "Ayer", es el blog dedicado a celebridades que ya no están con nosotros; es por ello que Ocre & Oro a través de Noches de Alhambra y en este apartado dedicado al Ayer, hace un pequeño homenaje a quienes ya forman parte de la historia universal.
El año 2020 regaló a los habitantes de la Tierra una enfermedad de la que nada se sabía, se convirtió en pandemia arrebatando millares de vida y sigue arrebatándolas en todos los países de nuestra Tierra, después de un año sigue voraz entre nosotros. Una enfermedad que deja importantes secuelas a quienes la han sufrido en forma extrema, e ignoramos si estos enfermos podrán recuperarse del todo, ya que todavía carecemos del medicamento que la arrase. Miles de contagios y una economía diezmada en nuestro país, es la consecuencia que sufrimos por el obligado cierre de decenas de miles de negocios que nunca más levantaran sus persianas. Actualmente en el centro de este caos, la esperanza es el horizonte en el que podemos soñar el único que nos pertenece para dar forma a nuevos proyectos empresariales, que permitan poner en marcha a nuestro país, y que España sea de nuevo, una nación abrazada por su propia red industrial significando una renovada economía, nuevos puestos de trabajo y fluidez económica. Así como, ese volumen de estudiantes que por fin podrían desempeñar las profesiones para las que se formaron, en lugar de vivir del Sol español, que para nosotros los nativos es muy importante, pero... por su aporte en vitamina D y como Vida, no como negocio.
LOS SUEÑOS PUEDEN CONVERTIRSE EN REALIDAD, VERDAD?.