Por su labor artística, recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que otorga el Ministerio de Cultura de España y el premio Andalucía Excelente a la trayectoria. Publicó su primer disco en 1975. En 1976 publicó el segundo, con la producción de Gonzalo García Pelayo y con arreglos del guitarrista Paco Cepero, con rumbas, tangos, bulerías, boleros, rancheras y baladas de Silvio Rodríguez, Lolita de la Colina o Amancio Prada. En 1978 lanzó el álbum Se acabó, cuyo primer single se convirtió en un éxito en España y México gracias a la letra desenfadada sobre una mujer harta de una situación de maltrato. Durante los años ochenta siguió grabando y lanzando álbumes a un ritmo frenético (un álbum cada dos años), que la posicionaron en la escena nacional e internacional como una de las rumberas más destacadas. Su carrera se relanzó en 2001 cuando colaboró en la canción «La lista de la compra» con el grupo La Cabra Mecánica que consiguió llegar a lo más alto de la lista de Los 40 Principales, sumando a la salida de su nuevo disco Donde más duele (Canta por Sabina), que versiona canciones de Joaquín Sabina con la producción de Gonzalo García Pelayo. Este disco fue un rotundo éxito y vendió más de 600 000 copias en España y de él se desprendieron los singles "Con dos camas vacías" y "El diario no hablaba de ti", con el grupo Estopa. (Sigue leyendo...)
MARIA JIMENEZ
PEPE DOMINGO CASTAÑO
La Cadena SER volvió a contratarle en 1973, en esta ocasión para toda la red nacional, como presentador de programas juveniles y musicales como Voces a 45, Viva la radio y Sintonía sobre ruedas. Sin embargo, su trabajo más reconocido hasta la fecha fue como presentador de El gran musical, que le valió su primer premio Ondas en 1975. Su carrera como cantante solista también despegó gracias a sus actuaciones en España e Hispanoamérica. El 15 de febrero de 1975 fue número 1 del programa Los 40 Principales con «Neniña (viste pantalón vaquero)», y en 1979 fue Disco de Oro en México con Motivos. (Sigue leyendo...)
FERNANDO BOTERO
Fernando Botero Angulo, Medellín 19 abril 1932-Mónaco, 15 septiembre 2023. Pintor, escultor y dibujante figurativo colombiano. Es reconocido por sus personajes de formas redondas y voluptuosas inspirados en el arte precolombino. Su obra Naturaleza muerta con mandolina, que data de 1957, constituye la primera manifestación de su trabajo inspirado en el arte precolombino y popular. Habiéndose apodado irónica-mente a sí mismo «el más colombiano de los artistas colombianos», su carrera realmente comenzó en 1958, cuando ganó el primer premio en el Salón de Artistas Colombianos.
A partir de 1938 realizó estudios de primaria en el Ateneo Antioqueño y el bachillerato en el Colegio San José de Marinilla y en la Bolivariana. En 1944 asistió a la escuela de tauromaquia en la plaza de La Macarena de Medellín, con el banderillero ‘Aranguito’, a petición de un tío, quien no se imaginaba que su verdadera vocación era la pintura. Tuvo un percance con los toros, lo que hizo que él los dejara. Es de notar que en ese período hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación, Botero realizó su primera exposición en Medellín en 1948. (Sigue leyendo...)
MARIA TERESA CAMPOS
María Teresa Campos Luque (Tetuán, protectorado español de Marruecos, 18 junio 1941 - Madrid, 5 septiembre 2023).
Periodista, locutora de radio y presentadora de TVE, especializada en programas de entrevistas y magacines de carácter informativo y de divulgación, con una extensa trayectoria en medios de comunicación audiovisuales. Al cumplir un año de edad su familia se instaló en Málaga. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Málaga. Dedicada profesional-mente a la radio desde su juventud, medio en el que cuenta con una premiada y extensa trayectoria, en la década de 1980 se trasladó a Madrid y se incorporó a la televisión, donde alcanzó gran éxito y popularidad. Durante dieciséis años (1990-2006) dirigió y presentó un programa magacín diario en las principales cadenas españolas, primero en las tardes y desde 1993 en la franja matinal, siendo conocida por el sobrenombre de la «reina de las mañanas». Tras un tiempo de descanso, regresó a la pequeña pantalla para presentar durante ocho años (2009-2017) el programa ¡Qué tiempo tan feliz!, en Telecinco, que se emitió en las tardes del sábado y del domingo, pasando entonces a ser conocida por el sobrenombre de la «reina de los fines de semana». Con más de 50 años de trayectoria, durante 26 años contó con programa propio en la radio y durante 25 en la televisión, lo que la hizo una de las periodistas más poderosas e influyentes de la historia de la comunicación en España. Fue galardonada con dos premios Ondas. (Sigue leyenda...)
FRANCISCO IBAÑEZ
JOãO DONATO DE OLIVEIRA
"Uno de los genios de la música brasileña"
CARMEN SEVILLA
María del Carmen García Galisteo (Sevilla, 16 octubre de 1930 - Madrid, 27 junio 2023), cono-cida como Carmen Sevilla, actriz, cantante y presentadora de TVE. Nacida y criada en el barrio de Heliópolis, en Sevilla, estuvo en contacto con las artes desde temprana edad gracias al compo-sitor y letrista Antonio García Padilla, su padre, y al periodista satírico José García Rufino, su abuelo paterno.
Después de entrar a un conservatorio, rápida-mente se embarcó en el mundo artístico en los años cuarenta, y con ayuda de la cantante Estrellita Castro tuvo su primer acercamiento al mismo dentro de la música, iniciándose como cantante.
Hizo su debut como actriz en 1947, participando en la película Serenata española, en la que no fue acreditada y solamente se le dio un pequeño papel. Sin embargo, a pesar de que su primera intervención actoral no tuvo tanta relevancia, reapareció en 1949 protagonizando junto a Jorge Negrete la cinta hispano-mexicana, Jalisco canta en Sevilla. Tras el estreno y éxito de este filme, su carrera despuntó y comenzó a realizar varios trabajos cinematográficos en su natal España, además de también trabajar internacionalmente en países como Francia, Estados Unidos y México; especialmente sus actuaciones en este país la convirtieron en una figura de la Época de Oro del cine mexicano. (Sigue leyendo...)
SILVIO BERLUSCONI
FELIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE
LLUIS LLONGUERAS
ANTONIO GALA *
"Tenía una colección de 3.000 bastones"
"Un sabio"
Su nombre de pila Antonio Ángel Custodio Sergio Alejandro María de los Dolores Reina de los Mártires de la Santísima Trinidad y de Todos los Santos.
Antonio Gala Velasco (Brazatortas, Ciudad Real, 2 octubre 1930 - Córdoba, 28 mayo 2023). Poeta, dramaturgo, novelista, guionista y articu-lista español. En 1939, su familia se trasladó a Córdoba, donde Antonio escribió sus primeras obras, impartiendo a los catorce años una conferencia en el Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario de Córdoba. Lector precoz de Rainer Maria Rilke, Garcilaso, San Juan de la Cruz y otros autores, estudió desde la temprana edad de 15 años la carrera de Derecho en la Universidad de Sevilla y, como alumno libre, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Econó-micas en la Universidad de Madrid, obteniendo licenciaturas en todas ellas.
Al acabar sus estudios universitarios, inició la preparación de oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado, abandonándolo en un gesto que él recuerda como de rebeldía ante las presiones de su padre, para ingresar después en los cartujos. Pero la rígida disciplina monástica no estaba hecha para él, y, como cuenta en su autobiografía, Ahora hablaré de mí (2000), fue expulsado de la orden. (Sigue leyendo...)
TINA TURNER
"El huracán Tina"
Anna Mae Bullock (Brownsville, Tennessee, 26 novbre 1939-Küsnacht, Suiza, 24 mayo 2023), conocida como Tina Turner, cantante suiza de origen estadounidense. Desarrolló su carrera durante más de cincuenta años, además de convertirse en una de las principales y mayores compositoras de rock. Turner, considerada la «Reina del Rock», se retiró de los escenarios y la música en 2013 a la edad de setenta y tres años, después de una carrera musical de cincuenta y cuatro años.
Comenzó su carrera musical a mediados de la década de 1950 como cantante de performance con su esposo, Ike Turner, compositor y líder de la banda Kings of Rhythm. Tina comenzó a grabar en 1958 con el nombre de Little Ann. Su debut como Tina Turner fue en el sencillo "A Fool in Love" en 1960 como uno de los dos miembros de la banda musical Ike & Tina Turner. El éxito siguió con una serie de éxitos notables entre la pareja como «River Deep – Mountain High», «Proud Mary» y «Nutbush City Limits», una canción que ella escribió. En su autobiografía llamada «I, Tina», reveló que fue expulsada por la violencia doméstica durante su matrimonio con Ike Turner.
Como solista, su álbum Private Dancer de 1984, producido por Mark Knopfler, la lanzó de nuevo al estrellato. Canciones de la época como «What's Love Got to Do with It», «Let's Stay Together», «We Don't Need Another Hero» y «The Best» lograron el éxito a nivel internacional y solidificaron su carrera como solista. Expandió su carrera hacia el cine en 1975 al actuar en "Tommy" (de Ken Russell), en 1985 con la película Mad Max Beyond Thunderdome y nuevamente en 1995 con un papel menor en Last Action Hero. Su propia vida fue llevada al cine en What's Love Got to Do with It de 1993, siendo personificada por Angela Bassett. En 1999 publicó su último álbum de estudio Twenty Four Seven y en 2004 publicó el exitoso álbum recopilatorio All the Best. (Sigue leyendo...)
FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ *
Fernando Sánchez Dragó es sobrino-nieto de Modesto Sánchez Ortiz, director de La Vanguardia, y es nieto de Gerardo Sánchez Ortiz, uno de los fundadores de la Asociación de la Prensa de Madrid. Es el hijo primogénito de Elena Dragó Carratalá y el único y póstumo del periodista Fernando Sánchez Monreal, que había sido redactor-jefe del diario La Voz, y era director y propietario del periódico Noti-Sport y director de la agencia de noticias Febus cuando estalló la guerra civil española. Fernando Sánchez Dragó nació en el barrio de Salamanca. De niño pasaba mucho tiempo hablando con su ángel de la guarda, llamado Jai. En casa lo llamaban Nano. A los cinco o los ocho años fundó, dirigió y redactó un periódico autógrafo, La Nueva España, del que se conservan varios ejemplares, un plagio del diario ABC que alquilaba a los vecinos del inmueble en el que vivía por cinco céntimos de peseta. Tenía seis años cuando su madre, el día anterior a su primer día de colegio, lo llevó al cine para ver la película El mago de Oz, que le hizo concebir que la vida, el mundo, era un sendero de baldosas amarillas. Fue alumno del Colegio del Pilar de Madrid. Licenciado en Filología Románica (1959) y Lenguas Modernas, en la especialidad de italiano (1962) y doctor en Letras por la Universidad de Madrid con una tesis sobre Valle-Inclán.
Durante su infancia y adolescencia, sólo supo sobre la muerte de su padre que había sucedido durante la guerra civil y creyó que había sido asesinado por los republicanos Con todo, al ingresar a la universidad, entró en el Partido Comunista de España convencido por Jorge Semprún, sin ser comunista, para "correr aventuras". En 1956, estando detenido por participar en las protestas universitarias, un comisario de policía le reveló abruptamente que su padre había muerto a manos de los sublevados contra la Segunda República Española, lo que supuso una conmoción para él. Hacia finales de la década de 1950 o principios de la siguiente, según confesión propia, tradujo más de veinte títulos de las novelas de Simenon, de la serie del comisario de policía Maigret. Es, en 1954 había cofundado la revista poética Aldebarán. Fue encarcelado en 1956 por instigar y participar en los sucesos del mismo año, y de nuevo en 1958 y 1963 por sus escritos e ideología. En 1964, estando bajo arresto domiciliario, escapó al exilio y regresó a España en 1970. En 1960 escribió en veintitrés días su primer libro, una novela, con el propósito de conquistar a una mujer, y lo consiguió. Por otra parte, el libro sería publicado en 1984. Un año antes de escapar, en Roma, se había enamorado de Caterina Barilli en cuanto la conoció.
Durante el exilio fue corresponsal de prensa para el diario El Alcázar, adoptando como seudónimo el nombre de su padre. Dragó fue detenido a su regreso de Italia, en septiembre de 1963. Según Francisco Xavier Redondo Abal, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela, fue el escritor quien, de forma consciente o inconsciente, desveló a la policía franquista la verdadera identidad de Jorge Semprún. En una visita a la ciudad india de Benarés, en marzo de 1967, salió del hotel una madrugada para ver el amanecer desde uno de los ghats, escalinatas en la ribera del río Ganges que descienden hasta el agua, y cuando salió el Sol lo vio "danzar" y se sintió embriagado por una explosión sagrada que imprimió en él una huella indeleble. Esta experiencia, "auténtica caída a las puertas de Damasco", motivó la conversión de "un intelectual sin gafas, pero gafotaspositivista, empirista, racionalista y crítico a la manera occidental" en un "hombre religioso".[(Sigue leyendo...)
LAURA VALENZUELA
ONOMÁCRITO
Onomácrito (Ὀνομάκριτος, ca. 530 a. C. - 480 a. C.), también conocido como Onomácritos u Onomákritos, crestómata, o compilador de oráculos griego que vivió en la corte del tirano Pisístrato en Atenas.
Pero ¿tan bueno era Onomácrito falsificando textos? Existe una corriente de investigación que ha planteado una hipótesis inquietante. Y es que siendo como era, según parece, un auténtico profesional de la falsificación literarias, tanto la Ilíada como la Odisea, pudieron haber sido compuestas por él, combinando fuentes de distinta procedencia. Esto, según esta teoría, explicaría las diversas incongruencias que presentas las obras.
Se le supone la preparación de una edición de los poemas homéricos, y fue un laborioso coleccionista, tanto como falsificador de antiguos oráculos y poemas. Heródoto cuenta que Pisístrato requirió los servicios de Onomácrito para recopilar los oráculos del poeta Museo. Onomácrito añadió falsificaciones de su propia cosecha (a instancias de Hiparco) y éstas fueron detectadas por Laso de Hermíone. A resultas de esto, Hiparco, hijo de Pisístrato, desterró a Onomácrito de Atenas. Tras la huida de los pisistrátidas a Persia, Onomácrito se reconcilió con ellos. Según Heródoto, con sus interpretaciones del oráculo, Onomácrito indujo a Jerjes I, rey de Persia, a decidir acerca de la guerra que mantenía con Grecia. Pausanias atribuye a Onomácrito ciertos poemas falsificados y puestos a nombre de Museo. Al explicar la presencia del titán Ánito en Licosura, dice que "Onomácrito cogió de Homero el nombre de los Titanes y escribió orgías para Dioniso e hizo de los Titanes los actuales agentes de los sufrimientos de Dioniso". A causa de eso, Onomácrito es responsable de la invención de un importante aspecto de la mitología de los Titanes.
RAQUEL WELCH
En su juventud se trasladó junto con su familia a San Diego, y estudió interpretación y modelaje. Trabajó como presentadora de un espacio de televisión y como modelo publicitaria conocida como Raquel Welch, fue una actriz estado-unidense. Famosa por ser la ganadora de un Globo de Oro en 1974 y como símbolo sexual durante décadas, recibió el apodo de el Cuerpo. Formó parte de la denominada época de oro de Hollywood. La primera oportunidad de Raquel Welch en el cine le llegó de la mano de Elvis Presley: hizo un pequeño papel de figurante (como colegiala junto a Teri Garr) en la película musical Roustabout (1964). También participó ese año con un rol menor (como prostituta) en A House Is Not a Home (La casa de madame), filme protagonizado por Shelley Winters, Robert Taylor y Cesar Romero. En esos años, hizo breves apariciones en series de televisión como La Hechizada y El virginiano. (Sigue leyendo...)
RAFAEL GUASTAVINO
The New York Times le puso el sobrenombre de "arquitecto de Nueva York" por haber construido los edificios más importantes de la historia de la arquitectura de los EE. UU.
PACO RABANNE
JERRY LEE LEWIS
BENEDICTO XVI
Comenzó a ser conocido en su competencia intelectual al participar en el Concilio Vaticano II como asesor teológico del cardenal Josef Frings. Posteriormente fue nombrado arzobispo de Múnich y Frisinga y luego cardenal por el papa Pablo VI en 1977. En 1981 fue llamado a Roma para ser prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe por el papa Juan Pablo II, quien años más tarde lo nombró decano del Colegio cardenalicio y, como tal, cardenal-obispo de Ostia en 2002.
Como cardenal de la Iglesia, estuvo presente en tres cónclaves: agosto 1978, octubre del mismo año y el de 2005, que resultó en su elección como papa. El 28 de febrero de 2013, renunció al papado asumiendo el título de papa emérito, con la intención de dedicarse a la oración y al retiro espiritual. Su renuncia fue anunciada por él mismo el 11 de febrero, y supuso una decisión excepcional en la historia de la Iglesia, ya que, si bien el sumo pontífice más próximo que renunció al papado fue Gregorio XII (1415), el precedente de Celestino V (1294) es el único del que puede asegurarse que fue de forma libre y voluntaria. Tras su renuncia, se celebró el cónclave del que resultó elegido el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, como romano pontífice, que tomó el nombre de Francisco. (Sigue leyendo...)