LUIS MARIANO

Luis Mariano Eusebio González García, conocido artísticamente como Luis Mariano  (Irún,  Gui-púzcoa, España, 13 agosto  1914 - París, 14 julio  1970), fue un tenor español.
Alcanzó gran notoriedad como  tenor, cantante de operetas y como actor de películas musicales durante los años cincuenta  y sesenta, especialmente en  Francia que lo consideró también suyo. Su padre se exilió a Francia  con su familia al comenzar la  Guerra Civil Española. Marcharon desde Irún a  Bayona, donde Mariano formó parte como cantante junto con otros músicos aficionados vascos, también exiliados, de una pequeña orquesta que tocaba en los restaurantes. Luego marchó a Burdeos, donde su padre trabajó como mecánico. En la escuela se sintió más interesado por el canto y la música que por la gramática y la aritmética. En 1937/39 formó parte del grupo vocal Eresoinka, con el que actuó en varias ciudades europeas. Fue admitido en el Conservatorio de Burdeos y tomó la decisión de ser cantante de ópera

En 1940 conoció a Jeanne Lagiscarde, directora de la casa de discos Bermond. Ésta le intro-dujo en los medios artísticos de Burdeos. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, se inscribió en la escuela de Bellas Artes, evitando así que lo enviaran a trabajar obligatoriamente a Alemania. Lagiscarde lo convenció para probar fortuna en París. Allí viajaron ambos con una recomendación para el tenor y profesor de canto Michel Fontécha. Los primeros meses fueron muy duros, sobreviviendo los dos con lo justo.

En 1943, gracias a Guy Lafarge, conocieron a Max de Rieux, quien lo contrató para interpretar el rol de Ernesto de Don Pasquale. Posteriormente se entrevistó con el compositor Francis Lopez, de origen vasco, con quien más tarde tendría una amplia colaboración. Los programas de variedades y las galas se sucedieron, alcanzando su primer éxito el 24 de diciembre de 1945 con la opereta La bella de Cádiz, de la cual se publicó un disco del que se vendieron 1 250 000 ejemplares. En esa época llegó a compartir cartel con Édith Piaf e Yves Montand en el Teatro Nacional de Chaillot(Sigue leyendo...)

RITA HAYWORTH

«La diosa del amor» 


Rita Hayworth, era Margarita Carmen Cansino​(Brooklyn, 17 octubre  1918 - Manhattan, 14 mayo  1987). Actriz, bailarina y pin-up estadounidense.​ Alcanzó la fama en la década de 1940 como una de las principales estrellas de la Edad de Oro de Hollywood y apareció en 61 películas en total a lo largo de 37 años. La prensa acuñó el término «La diosa del amor» para describir a Hayworth, luego de que se convirtiera en el ícono cinematográfico más glamoroso de la época.​ Fue la principal chica pin-up de los soldados durante la Segunda Guerra Mundial​ y ocupa el puesto 19.º en la lista del American Film Institute de las grandes estrellas del séptimo arte. Gilda, su mítico personaje de la película homónima, es considerado un arquetipo de la belleza femenina y marcó el inicio de una serie de criterios estéticos y culturales en la mujer que perduran hasta la actualidad.

Nacida en Brooklyn, Nueva York, Hayworth tuvo una infancia marcada por los abusos físicos y la explotación laboral.​ Provenía de una familia de larga tradición en la danza y a la edad de cinco años, comenzó dar sus primeros pasos en el mundo del baile. Ante el incipiente éxito de la pequeña Hayworth, su padre no tardó en convertirla en su pareja de baile -el dúo se llamó «Bailarines Cansino»- y ambos se dedicaron a recorrer los casinos flotantes y clubes nocturnos de la costa californiana y la frontera mexicana.​ Luego de breves incursiones en cine, la Fox le ofreció un contrato de seis meses para comenzar a trabajar en 1935 bajo el seudónimo de Rita Cansino.​ Durante ese período, apareció en papeles comunes, a menudo interpretando a extranjeras llamativas.

Su casamiento en 1937 con el empresario Edward Judson, que pronto se volvió su patrocinador, le abrió puertas en la industria del cine y logró que Columbia Pictures la contratara por siete años. Por sugerencia de su director, Harry Cohn, llevó adelante un cambio físico rotundo y la modificación de su seudónimo por el de Rita Hayworth.​ Su crecimiento profesional tuvo lugar a partir de 1939 cuando tuvo un rol importante en Only Angels Have Wings de Howard Hawks,​ a la que le sucedieron The Strawberry Blonde y Blood and sand, ambas de 1941. Antes de eso, había intervenido en una docena de películas de clase B para Columbia y Fox. (Sigue leyendo...)



PITAGORAS DE SAMOA

Desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su «vibración numérica» 
La denominó «música de las esferas»


Pitágoras (Samos,​ c. 569 - Metaponto, c. 475 a.  C.)​  filósofo y matemático  griego  considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemá-tica helénica, la  geometría, la aritmética, deriva-das particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la  música o a la astrono-mía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V fueron los pilares fundamentales en la armo-nización griega  y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predomi-nantemente religiosa se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política  entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en  Aristóteles y, de manera más  general, en el posterior  desarrollo de la matemática y en la  filosofía racional en Occidente. No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente  justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil  distinguir  entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores.  (Sigue leyendo...)

En el año 530 a. C., Pitágoras, filósofo griego, Desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su «vibración numérica». La denominó «música de las esferas». Mediante su método de numerología afirmó que las palabras tienen un sonido que vibra en consonancia con la frecuencia de los números como una faceta más de la armonía del universo y las leyes de la naturaleza. Según los numerólogos, los números son mucho más que una forma de medir o cuantificar lo que existe a nuestro alrededor. Pitágoras creía que el universo debe ser visto como un todo armonioso, donde todo emite un sonido o vibración. Los números del 1 al 9 están asociados a características específicas, que juntas abarcan toda la experiencia de la vida.

Las 35 mejores frases célebres de Pitágoras

1. No seas ambicioso y tacaño; la justa medida es excelente en tales casos.

2. Economizad las lágrimas de vuestros hijos, para que puedan regar con ellas vuestra tumba.

3. Los hombres que siempre hablan verdad son los que más se aproximan a Dios.

4. No tengas más que una mujer y un amigo. Las fuerzas del cuerpo y del alma no toleran más.

5. Escucha, serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio.

6. Prefiero el bastón de la experiencia que el carro rápido de la fortuna. El filósofo viaja a pie.

7. No sabe hablar quien no sabe callar.

8. No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma.

9. Ante todo, respetaos a vosotros mismos.

10. La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin.

11. Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

12. Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

13. Preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño, para sentir la presencia de Dios.

14. Si quieres vivir mucho guarda un poco de vino rancio y un amigo viejo.

15. Escribe en la arena las faltas de tu amigo.

16. El silencio es la primera piedra del templo de la sabiduría.

17. La amistad es una igualdad armoniosa.

19. Cállate o di algo mejor que el silencio.

20. El alma es un acorde; la disonancia, su enfermedad.

La armonía en el espíritu garantiza una vida memorable.

21. El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos.

22. Escoge la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable.

23. Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer.

24. La tierra regala riqueza profusamente y alimento pacífico. Y os brinda alimentos que están libres de muerte y de sangre.

25. Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras.

26. Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.

27. El principio es la mitad del todo.

28. Si sufres injusticias consuélate, porque la verdadera desgracia es cometerlas.

29. Más le vale a un hombre tener la boca cerrada, y que los demás le crean tonto, que abrirla y que los demás se convenzan de que lo es.

30. ¡Oh legislador! No me des leyes para los pueblos, sino pueblos para las leyes.

31. Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones.

Todo cambia, nada permanece inmutable. Frase de Pitágoras que bien podría haber pronunciado Heráclito.

32. Sobre todas las cosas pueden hacerse dos afirmaciones totalmente contrarias.

33. Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón. 

34. Purifica tu corazón antes de permitir que el amor se asiente en él, ya que la miel más dulce se agria en un vaso sucio.

35. No desprecies a nadie; un átomo hace sombra.


SANTIAGO RAMON Y CAJAL

"Premio Nobel de Medicina en 1906"
"Considerado cabeza de la Generación de Sabios, citado como padre de la neurociencia"

Santiago Ramón y Cajal  (Petilla de Aragón, 1 mayo 1852-Madrid, 17 octubre 1934) médico español, especializado  en histología  y  anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina  en 1906 con Camillo  Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».​ Fue pionero en la descripción de las diez sinapsis que componen a la retina.Mediante sus investiga-ciones sobre los mecanismos que gobiernan la  morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, desarrolló una teoría nueva y revolucionaria que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.​ Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios. Es frecuentemente citado como padre de la neurocienciaEl nombre que él mismo empleó era en ocasiones «Santiago Ramón Cajal» pero otras veces, por ejemplo en su libro Recuerdos de mi vida,​ usaba «Santiago Ramón y Cajal», añadiendo «y» entre los dos apellidos. Este modo de nombrar tiene tradición en Aragón y evita malentendidos, ya que su primer apellido también es un nombre de pila. En muchos círculos extranjeros se le nombra solo por su segundo apellido, «Cajal». Su segundo nombre de pila era Felipe, y su nombre completo era por tanto Santiago Felipe Ramón Cajal. Nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón,​ -un  enclave navarro rodeado por la provincia de Zaragoza-, hijo de Antonia Cajal y Justo Ramón Casasús (médico rural), ambos procedentes de la localidad aragonesa de Larrés. Vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas, acompañando a su padre, que era médico cirujano; así, con apenas dos años la familia dejó Petilla de Aragón, donde está ubicada su Casa Museo, para mudarse a Larrés, el pueblo del padre, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856) y a Ayerbe (1860).(Sigue leyendo...

JOSE MARIA NUNES

José María Nunes (FaroPortugal2 febrero 1930-Barcelona23 marzo   2010), cineasta y   escritor  hispano-portugués. Considerado un cineasta reivindi-cativo y transgresor, adoptó el anarquismo  como fuente y fundamento.​ La crítica le ha considerado el "miembro proletario" del grupo de cineastas que en los sesenta revolucionaron el cine español.
Emigró con su familia a España, a los 12 años, primero a Sevilla​ y después a Barcelona, donde se instaló en las barracas de Monjuic. A principios de los 50 logró salir del gueto y se formó profesionalmente con el director Enrique Gómez y el productor Ignacio Farrés Iquino  dentro del cine negro de la época. Interpretó -realizó incursiones como actor en las películas de sus amigos  Jordi Cadena, Alfonso Ungría y  Carlos   Atanes  -, hizo doblaje, actuó como extra, fue secretario de rodaje, se convirtió en ayudante de dirección y se fue abriendo camino. 

El largo aprendizaje le permitió volcar su deseo como director en 1957, con su película Mañana, con la que no solo inicia una carrera profesional destacada sino que también pone la primera piedra de la que luego sería la Escuela de Barcelona, marcada por un lenguaje muy personal, al margen de las corrientes más comerciales y deudora, en parte, de la Nouvelle Vague francesa. A ella pertene-cieron, entre otros, los directores Joaquim Jordà, Jacinto Esteva y Pere Portabella.​

Se adelanta a la Escuela de Barcelona cuando en 1966 estrena Noche de vino tinto, protago-nizada por Serena Vergano y Enrique Irazoqui, considerada por la crítica «una película mani-fiesto de los sesenta». Poema en movimiento sobre la soledad y el abandono rodado en blanco y negro en el marco de la antigua Barcelona, poco después de su estreno fue reconocida por Alain Resnais y Jean-Luc Godard.

En su última película, Res publica (2009) mantuvo el mismo espíritu de experimentación que recorrió toda su trayectoria. La película cuenta la historia de un hombre que explica ante la cámara las razones de un suicidio largamente meditado.

En palabras de Esteve Riambau, historiador y director de la Filmoteca de Cataluña:

Nunes siempre se mantuvo fiel a las ideas sobre el cine de la Escuela de Barcelona y ha sido la excepción que confirma la regla porque su origen era muy diferente al de otros integrantes del movimiento y, sin embargo, su cine se enmarca y refleja a la perfección aquella época.




MIGUEL DELIBES

"Una frase de Miguel Delibes: Para el que no tiene nada, la política es una tentación comprensible,vivir con bastante facilidad"
"Real Academia Española desde 1975 ocupaba la silla «e" 

Miguel Delibes Setién  (Valladolid, 17 octubre 1920​-ibidem, 12 marzo 2010)​ novelista   español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando la silla «e».​ Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como dibujante de   caricaturas, columnista y posterior  periodista de El Norte de Castilla, diario que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y  flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo rela-tivo a Castilla y a la caza.
Se trata de una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reco- nocido con multitud de galardones; pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adap-tadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
La muerte de su mujer en 1974 le marcó profundamente y en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente. Fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes. Su padre  que fue catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio de Valladolid- nació y murió en el muni- cipio cántabro de Molledo, donde Miguel pasó numerosos veranos y del que fue nombrado hijo adoptivo en 2009.​ El apellido Delibes, de origen occitano-francés, provenía de Toulouse; el abuelo paterno de Miguel, sobrino del compositor francés Léo Delibes, se había desplazado a España para participar en la construcción del ferrocarril en Cantabria.​ Su abuelo materno,  Miguel María de Setién, fue un destacado abogado y político carlista originario de Limpias.
Cursó sus estudios en el Colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Tras estallar la guerra civil española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército subleva-do en 1938. Como voluntario, prestó servicio en el crucero Canarias, que realizaba sus operaciones en la zona de Mallorca.(Sigue leyendo...)

miguel-delibes1.jpg

LUDWIG VAN BEETHOVEN

"Uno de los compositores más importantes de la historia de la música"

Ludwig van Beethoven (Bonn,  Arzobispado de Colonia 16 dicbre 1770​-Viena, 26 marzo 1827)  compo sitor  director de orquesta y virtuoso pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el  Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. 
Es considerado uno de los compositores más impor-tantes de la historia de la música y su legado ha influi-do de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.  Siendo el último gran representante del clasi-cismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beetho-ven consiguió hacer trascender la música del  Roman-ticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del  siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos  géne-ros  y aunque las  sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad interna-cional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para  piano y  música de cámara. Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara  (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple),  sacra  (dos  misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante  Nueve sinfoníasLa familia de Beethoven vivía bajo condiciones modestas. Su abuelo paterno, llamado también Ludwig,​ (Malinas, 1712-1773), era descendiente de una familia de campesinos y granjeros originarios de Brabante, en la región de Flandes (Bélgica), que se trasladaron a Bonn en el siglo XVIII. La partícula van de su nombre,​ contrario a lo que pudiera creerse, no posee orígenes nobles, mientras que Beethoven probablemente pudo haberse derivado de Bettenhoven  (Fr.:  Bettin-court), una localidad de Lieja, aunque otra hipótesis apunta a que el apellido proviene de  Beeth (que en flamenco quiere decir «remolacha») y Hoven, que es el plural de Hof  «granja». De esta forma, «Beethoven» vendría a significar «granjas de remolachas».
En marzo de 1733 su abuelo emigró a Bonn, en donde trabajó como director y maestro de capilla de la orquesta del príncipe elector de Colonia. El 17 de septiembre de ese mismo año contrajo matrimonio con Maria Josepha Ball​, cuyos testigos fueron el organista Gilles van den Aeden y Johann Riechler. (Sigue leyendo...)

GUSTAVO ADOLFO BEQUER

"El poeta del Romanticismo"

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 febrero 1836-Madrid, 22 diciembre 1870),​ más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y narrador  español  del Posromanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publica-ción del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene.  Sus Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas y relatos reunidos, constituyen uno de los libros más populares de la literatura hispana.

El apellido Bécquer o Bécker era y es bastante común en  Alemania y Flandes. Proviene del oficio de "panadero" (en neerlandés bakker y en alemán bäcker). Hacia 1588 el católico Enrique Bécquer se trasladó con sus hijos Miguel y Adam desde la ciudad alemana de Moers, muy disputada durante la Guerra de los Ochenta Años, hasta Sevilla. Miguel y Adam fueron enterrados junto al altar de Santa Justa y Rufina de la Catedral de Sevilla, finalizado con el patrocinio de esta familia en 1622. Miguel adquirió terrenos de cultivo en Tomares y el cortijo de Troya de Utrera, así como casas en Sevilla. Se casó con Catalina Vants, de origen flamenco, y tuvieron como hijo a Guillermo, que fue  caballero veinticuatro de Sevilla (equivalente a concejal).​ Con Guillermo la familia alcanzó su mayor apogeo económico y sus hijos entraron en órdenes militares o consiguieron tener cargos en la Inquisición.

Los Bécquer perdieron estatus social en el siglo XVIII y en las primeras décadas del XIX.​ Cuando nació Gustavo en 1836, el patrimonio familiar se había diluido al romperse la cadena de mayorazgos y ya no podían vivir de las rentas.El primer familiar artista fue Juan José Bécquer, grabador activo a finales del siglo.II(Sigue leyendo...).


ÉRIC ROHMER

Éric Rohmer (seudónimo de Maurice Henri Joseph SchérerTulle, 20 marzo 1920-París, 11 enero 2010)crítico y director de cine, además de periodistanovelista,   guionista y  profesor  francés. Figura intelectual importante de la llamada Nouvelle vague  (Nueva Ola) francesa de posguerra, y editor de la prestigiosa revista de cine Cahiers du Cinéma, es recordado sobre todo por tres series de películas: Seis cuentos morales, las seis Comedias y proverbios y los  Cuentos de las cuatro estacionesa publicación Quién es Quién en Francia, señala que su nombre es Maurice Henri Joseph Schérer, nacido el 20 de marzo de 1920 en Tulle, que es la fecha verdadera. Otras fuentes dabanel nombre de Jean-Marie Maurice Schérer, nacido el 1 de diciembre de 1920 (o 1922) en Nancy, pues el futuro cineasta jugó con los datos de su vida. Hijo de Lucien y Mathilde Schérer, después de terminar sus estudios, en la década de 1940 se trasladó a París donde trabajó como profesor de literatura y reportero de un periódico. En 1946, y bajo el seudónimo de   Gilbert Cordier, publicó su única novela, ÉlizabethDuranteesos años se convirtió en asiduo asistente a la Cinemateca francesa y adoptó el nombre por el que se lo conocería desde entonces, Éric Rohmer, en referencia a dos de sus personas favoritas: el director de cine austrohúngaro Erich von Stroheim y el novelista  británico  Sax Rohmer, autor de la serie Fu Manchú.
Se casó en 1957 con Thérèse Barbet, con quien tuvo dos hijos. Es hermano del filósofo René Schérer y padre del periodista Denis Schérer, conocido con el seudónimo de René Monzat.  (Sigue leyendo...)

JAQUELINE DU PRÉ







"Violonchelista de las más prestigiosas del siglo XX"

Jacqueline Mary du Pré, OBE (Oxford, 26 enero 1945-Londres, 19 ocbre 1987), violonchelista de las más prestigiosas del siglo XXTuvo que retirarse en 1973, a la edad de 28 años, debido a la esclerosis múltiple que produjo su deceso en 1987, cuando solo contaba 42 años. Fue condecorada con la oficial de la Orden del Imperio Británico en 1976 y su interpretación del  Concierto para violonchelo de EdwardElgar es  conside-rada por la crítica como referencial. Fue la esposa y compañera musical del pianista y director Daniel Barenboim

Nació en una familia culta en la que era la mediana de los tres hijos del matrimonio. Su hermana es Hilary du Pré y su hermano Piers du Pré. Su madre se llamaba Iris du Pré. Cuando Jacqueline tenía cuatro años quedó muy impresionada al escuchar en la radio un chelo. A partir de ese instante, su mayor placer era escuchar el sonido de este curioso instrumento musical. La madre de Jacqueline supo apreciar el don musical que tenía su hija, y comenzó de inmediato a darle lecciones de música. Dos años más tarde, Jacqueline du Pré empezó a recibir lecciones en la "Guildhall School of Music and Drama" de Londres, una escuela de música y artes dramáticas . Su profesor fue William Pleeth. Su hermana Hilary tocaba la flauta traversa, y ambas competían encantadas de escucharse. Cuando tenía diez años, en 1955, Jacqueline du Pré ganó un premio en un concurso internacionalDos años más tarde, la calidad de sus interpretaciones con el  chelo  era tan notable, que realizó su primer concierto en la BBC de Londres. Tenía solamente 12 años. En 1960, Jacqueline du Pré ganó la medalla de oro de su escuela de música, la "Guildhall School of Music and Drama" y el premio de la Reina, otorgado a músicos británicos.

Después de sus estudios en Londres, siguió perfeccionándose con el maestro Paul Tortelier en París, con el gran Rostropóvich en Rusia y, nada menos, que con Pau Casals en Suiza.(Sigue leyendo...)

MARIE CURIE

"Primera persona en recibir  en distintas especialidades el premio Nobel en Física y en Química y primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París"

El trastorno depresivo de Marie Curie | Ciencia y más | Mujeres ...
Maria Salomea Skłodowska-Curie,​ conocida como Marie C urie​ (Varsovia,  7 novbre de 1867-Passy, 4 julio 1934),   cien-tífica polaca   nacionalizada  francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera persona en recibir dos  pre-mios  Nobel en distintas especialidades -Física y Química- y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la  Uni-versidad de París. 
En 1995 fue sepultada con honores en el   Panteón de París  por méritos propios. Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia   (territorio administrado por el    Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobre-salientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físicoHenri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó  a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia.​ Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen. 
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre el fenómeno de la radiactividad (término que ella misma acuñó),​ técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos -el polonio y el radio-. Bajo su dirección, se llevaron a cabo los primeros estudios en el tratamiento de neoplasias con isótopos radiactivos. Fundó el Instituto Curie en París  y en Varsovia, que se mantienen entre los principales centros de investigación médica en la actualidad. Durante la Primera Guerra Mundial creó los primeros centros radiológicos para uso militar. Murió en 1934 a los 66 años, en el sanatorio Sancellemoz en Passy, por una  anemia aplásica causada por la exposición a la radiación de tubos de ensayo con radio que guardaba en los bolsillos en el trabajo y en la construcción de las unidades móviles de rayos X de la Primera Guerra Mundial.(Sigue leyendo...)

GERARDO DIEGO

Gerardo Diego Cendoya
 (Santander3 octubre  1896-Madrid8 julio   1987poeta  y  escritor  español  pertene-ciente a la llamada  generación del 27El propio Gerardo Diego dictó una auto-biografía, que se conserva en la fundación que lleva su nombre. Fue el séptimo hijo de Manuel Diego Barquín (que tenía otros tres de un ma trimonio anterior del que quedó viudo) y de Ángela Cendoya Uría, propietarios de un comercio de tejidos en Santander y bastante piadosos (Gerardo tuvo dos hermanos jesui-tas); en su infancia vio morir a dos de sus hermanos y contempló los paseos de José María de Pereda por el muelle; también frecuentaba la casa de los Menéndez Pelayo, conocidos de su padre, de los que trató sobre todo al bibliotecario Enrique. Desde pronto destacó por su versatilidad en el terreno artístico: aprendió solfeo, piano y algo más tarde pintura y, estimulado por uno de sus profesores, el gran crítico Narciso Alonso Cortés, empezó a leer mucho y a sentir un gran interés por la retórica del libro de texto de Nicolás Latorre.  Fue alumno de la Universidad de Deusto, donde hizo la carrera de Filosofía y Letras y conoció a quien sería después un amigo esencial en su vida literaria, Juan Larrea. En 1916 viajó sin embargo a Madrid para examinarse del último curso y hacer el doctorado, y frecuenta el Ateneo, la tertulia itinerante ultraísta de Rafael Cansinos Assens y la de  Ramón Gómez de la Serna en el café de Pombo; asiste fascinado al estreno en Madrid de El pájaro de fuego de Stravinski, con coreografía de  Diaghilev y no se pierde ni un concierto. (Sigue leyendo...)


SIR CHARLES SPENCER CHAPLIN

Óscar Honorífico en 1928 y 1972, candidato al premio Nobel de la Paz en 1948
Caballero de la Orden del Imperio Británico

Charles Spencer «Charlie» Chaplin   (Londres, 16 abril  1889 -Corsier-sur-Vevey, 25 dicbre de 1977)  actor,  humorista,  com-positor productor, guionista, director,  escritor  y editor inglés. Adquirió gran popularidad en el  cine  mudo  gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot.​ Se lo considera un símbolo del  humorismo y del cine mudo.​ Hacia finales de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial. Sus padres también estuvieron relacionados con el mundo del espec-táculo, con el género del music-hall. Chaplin debutó a la edad de cinco años, cuando reemplazó a su madre en una actuación. En 1912, ya había actuado con la compañía teatral de Fred Karno, con quien recorrió diversos países. Su personaje   Charlot debutó en 1914, en Ganándose  el pan,​ durante ese año rodó 35 cortometrajes: Todo por un paraguas, Charlot en el baile, Charlot y el fuego. Sus películas más destacadas  fueron La quimera del oro,  Luces de la ciudad, Tiempos modernos y El gran dictador. Sus técnicas al momento de filmar   incluían   slapstick,  mímica,   pantomima y demás rutinas de comedia visual. Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría de sus películas, para 1916 también se encargó de la producción, y desde 1918 compuso la música para sus producciones. En 1919, en colaboración con Douglas Fairbanks,   David Wark Griffith y Mary Pickford, fundó la United Artists.


Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones. Premio 
Óscar Honorífico en 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico en 1975​ y se colocó una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970.  
En 1952, tras una serie de problemas políticos que lo involucraban  con el  comu-nismo y con la realización de actividades antiestado-unidenses, debió exiliarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos.​ Falleció el Día de Navidad de 1977.  Chaplin estuvo casado en cuatro ocasiones -con Mildred Harris, Lita Grey, Paulette Goddard y  Oona O'Neill-, y se le atribuyeron noviazgos con otras ocho actrices de su época. Tres de sus hijos,  Josephine, Sydney y Geraldine, también se dedicaron al espectáculo. (Sigue leyendo...)