GILA

Miguel Gila Cuesta (Madrid, 12 marzo 1919-Barcelona, 13 julio 2001) actorhumorista  y  dibujante de historietas  españolNació en el distrito de Tetuán de Madrid y posterior-mente se crio con sus abuelos en el barrio de Chamberí.​ Huérfano de padre -falleció antes de que él naciera-​ y con dificultades económicas en su hogar, abandonó los estudios a los 13 años.​ Su primer trabajo fue de empa-quetador de café y chocolate, y después, de aprendiz de pintor de coches; de allí, pasó a trabajar a los Talleres Boetticher y Navarro, en donde alcanzó el cuarto grado de aprendiz.​ Compatibilizó sus trabajos con estudios de dibujo lineal en la escuela nocturna de artes y oficios. Al estallar la guerra civil, como militante de las Juventudes Socialistas Unificadas, se alistó como voluntario republicano en julio de 1936 en el Quinto Regimiento de  Líster.  En El Viso de los Pedroches, Córdoba, fue puesto frente a un pelotón de ejecución y logró salvar la vida. El fusilamiento se produjo al anochecer de un día lluvioso y los integrantes del piquete estaban borrachos, por lo que no le acertaron los disparos. Gila se hizo el muerto y logró sobrevivir.​ 

En su libro de memorias Y entonces nací yo: Memorias para desmemoriados (1995) relata así aquel episodio:
  • Nos fusilaron al anochecer; nos fusilaron mal. El piquete de ejecución lo componían un grupo de moros con el estómago lleno de vino, la boca llena de gritos de júbilo y carcajadas, las manos apretando el cuello de las gallinas robadas con el ya mencionado Ábrete Sésamo de los vencedores de batallas. El frío y la lluvia calaba los huesos. Y allí mismo, delante de un pequeño terraplén y sin la formalidad de un fusilamiento, sin esa voz de mando que grita: «¡Apunten!, ¡fuego!», apretaron el gatillo de sus fusiles y caímos unos sobre otros. Catorce saltos grotescos en aquel frío atardecer del mes de diciembre. Las gallinas tuvieron poco tiempo para respirar, el que emplearon los del piquete de ejecución en apretar sus gatillos. Y sobre la tierra empapada por la lluvia, nuestros cuerpos agotados de luchar día a día.        Miguel Gila

Poco después, en diciembre de 1938, fue hecho prisionero en Extremadura y trasladado a un campo de concentración en la localidad cordobesa de Valsequillo. 

  • Creó -es decir, estoy seguro- que mi identidad política terminó en diciembre del año 1938, en el frente de Extremadura, cuando, unos instantes antes de caer prisionero en manos de los moros de la 13.ª División del general Yagüe, tuve que romper mi carné de las Juventudes Socialistas; pero la ideología que mamé en mi niñez, en mi casa de gente humilde y en las fábricas o talleres donde trabajé, sigue latente en mí. Lo que van a leer es el testimonio de un hombre que fue joven en una gene-ración en la que el hambre, las humillaciones y los miedos eran los alimentos que nos nutrían.

Miguel Gila(Sigue leyendo...)




FRED ASTAIRE

"Mejor estrella masculina de todos los tiempos" por el American Film Institute.

Frederick Austerlitz,​ más conocido como  Fred Astaire  (Omaha, 10 mayo 1899-Los Ángeles, 22 junio 1987) actor  cantante, coreógrafo, bailarín de teatro y cine, y  presentador de tv  estadounidense. Considerado como el mejor bailarín del siglo XX, y está generalmente reco-nocido  como uno de los bailarines más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. Fue nombrado  la quinta «mejor estrella masculina de todos los tiempos» por el  American Film Institute.  Balanchine  y  Nureyev le consideraron el mejor bailarín de la historia. ​ Su carrera teatral y su posterior carrera cinematográfica abarcó un total de setenta y seis años, en los que intervino en 31 películas musicales. Formó una de las mejores parejas de baile de la historia del cine con Ginger Rogers, con quien rodó diez películas que revolucionaron el género.

Su padre, Frederic «Fritz» Austerlitz, nacido en Austria y de religión católica, emigró a Estados Unidos; su madre era nacida en EEUU de padres alemanes de confesión  luterana. Astaire se convirtió, junto a su hermana, a la confesión de la Iglesia episcopal en Estados Unidos en 1912. Fred y su hermana Adele tomaron el apellido Astaire para su actuación en un vodevil, en 1905. Una leyenda familiar lo atribuye a un tío apellidado L'Astaire.​ La carrera de la pareja en el mundo del espectáculo continuó, con una mezcla de éxitos y algunas interrupciones para evitar problemas con las leyes de trabajo infantil de la época. En 1917 se presentaron en Broadway con Over The Top, algunas fuentes afirman que los hermanos Astaire aparecieron en una película de 1915 titulada Fanchon, the Cricket, protagonizada por Mary Pickford, pero esto no está corroborado. Fred Astaire conoció a  George Gershwin, que estaba trabajando como song plugger en la editora musical de Jerome H. Remick, y en 1916 empe-zaron una amistad que iba a afectar profundamente las carreras de ambos artistas.

Durante los años veinte, Fred y Adele actuaron en Broadway y en distintos teatros de  Londres en espectáculos como Lady Be GoodFunny Face y The Band Wagon, ganándose la aclamación del público a ambos lados del Atlántico. Hicieron varias grabaciones en equipo. La pareja se disolvió en 1932, cuando Adele contrajo matrimonio con Charles Cavendish, hijo del duque de Devonshire. Fred continuó trabajando con gran éxito en Broadway y en Londres con The Gay Divorcee (La alegre divorciada), mientras sopesaba algunas ofertas de Hollywood. Según la leyenda de Hollywood, en un informe de una prueba cinematográfica de Astaire con RKO Pictures, se decía: «No sabe cantar. No sabe actuar. Con entradas. Sabe bailar un poco». El productor de películas de Astaire-Rogers Pandro S. Berman afirmó que él nunca lo había dicho en los años treinta y que solo salió a la luz años más tarde. Astaire, en una entrevista de 1980 en el programa 20/20 de ABC con Barbara Walters, insistió en que en el informe ponía realmente: «No sabe actuar. Ligeramente calvo. También baila». No obstante, la prueba fue claramente decepcionante y en una libreta del estudio de 1933 David O. Selznick, que había contratado a Astaire en RKO y se había encargado de la prueba, la describió como "espantosa". En cualquier caso, el informe de la prueba no afectó a los planes de la RKO para Astaire, primero cediéndolo durante unos días a MGM en 1933 para su debut en Hollywood, donde apareció como él mismo, bailando con Joan Crawford en la exitosa película musical Dancing Lady (Alma de bailarina).  (Sigue leyendo...)



ANTHONI QUINN *

Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca  (Chihuahua 21 abril  1915 - Boston; 3 junio 2001), conocido como  Anthony Quinn. Actor, escultor y pintor mexico estado-unidense. Nacido en México, hijo de  madre mexicana y padre irlandés-mexicano de primera generación, era conocido por su interpretación de perso-najes terrenales y apasionados «marcados por una virilidad brutal y elemental» en numerosas películas aclamadas por la crítica tanto en Hollywood como en el extranjero.​ Entre sus trabajos más notables se incluyen La strada (1954), Los cañones de Nava-ron (1961), Barrabás (1961), Lawrence de Arabia  (1962), Los cañones de San Sebastián  (1968), Las sandalias del pescador (1968), Across 110th Street  (1972), El mensaje (1976), El león del desierto (1980)  Jungle Fever (1991) y Seven Servants (1996). Adicionalmente, por su protagónico en Zorba, el griego, fue nominado a un premio Oscar.

Quinn ganó el Óscar al mejor actor de reparto en dos ocasiones: la primera en 1952 por ¡Viva Zapata!, y la segunda en 1956 por Lust for Life. Además, recibió dos nominaciones al premio Óscar en la categoría a  mejor actor, junto con cinco nominaciones al Globo de Oro, y dos nominaciones al Premio BAFTA. En 1987, se le otorgó el Globo de Oro honorífico Premio Cecil B. DeMille. Tanto a través de sus esfuerzos artísticos como de su activismo por los derechos civiles, sigue siendo una figura fundamental de la representación de los latinoamericanos en la cultura y los nedios de comunicación de los Estados Unidos.  Manuel Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca nació el 21 de abril de 1915 en Chihuahua, México en un momento en el que país se encontraba sumido en una revolución política y social; los hacendados, caciques y terratenientes controlaban la mayor parte de las tierras fértiles de México mientras que los peones que laboraban en las haciendas en una especie de semiesclavitud se morían de hambre. Se formaron ejércitos revo-lucionarios a los que se incorporaron peones de las haciendas, obreros y campesinos, quienes recurrieron a los caudillos Emiliano Zapata y Pancho Villa para recuperar sus tierras. Según el actor, sus padres fueron Francisco Quinn, de origen irlandés, y Manuela Oaxaca, mexicana descendiente de aztecas. Su padre había participado en la Revolución mexicana en la que com-batió al dictador Victoriano Huerta al lado de Pancho Villa, y allí conoció a la que sería su madre.  (Sigue leyendo...)



GENE KELLY

Eugene Curran Kelly  (Pittsburgh,   23 agosto 1912 – Beverly Hills2 febrero  1996): Conocido como   Gene Kelly, actorcantante,   bailaríndirector y   coreógrafo  estadounidense. Gene Kelly nació en uno de los barrios más humildes de  Pittsburgh,  Pensilvania en el seno de una familia obrera. Su padre era vendedor de fonógrafos y su madre, Harriet, fue la encargada de hacer que Gene y sus hermanos se interesaran por el mundo de la danza. Fue ella quien propulsó la formación del grupo   The Five Kellys, compuesto por los cinco hermanos. Tras desha- cerse el grupo, él y su hermano Fred continuaron bailando y preparando enérgicas coreografías bajo el nombre de The Kelly BrothersDurante la depresión económica de 1929 que sacude a EEUU y mientras acababa sus estudios universitarios (se licenció en Económicas en 1933), Kelly comenzó a trabajar en diversos oficios para ayudar a sacar adelante a su familia. Finalmente, y como negocio familiar, inauguran una primera academia de baile en Pittsburgh y después una segunda en Johnstown, en las que Kelly trabaja como codirector y profesor de baile. Cuando las academias empiezan a funcionar, él cree llegado el momento de viajar a Nueva York e intentar encontrar trabajo como coreógrafo.  
Así, en sus comienzos y con la firme decisión de convertirse en una figura del baile, Gene viaja a Nueva York y en poco tiempo consigue un gran éxito en Broadway protagonizando el musical Pal Joey (1940), en el que conoció a un bailarín del coro, Stanley Donen. Kelly reconoció en él importantes cualidades técnicas y le ofreció trabajar para él como ayudante. Con esta obra llamó la atención del famoso productor David O. Selznick y del presidente de la MGM Louis B. Mayer. Selznick le ofrece un contrato para trabajar en Hollywood, en donde se instala un año más tarde junto a su mujer Betsy Blair. Desafortunadamente, Selznick no estaba interesado en producir musicales y pensó que Kelly podría convertirse en un gran actor dramático, dejando de lado su carrera de bailarín. Sin embargo, Gene no estaba muy entusiasmado con la idea, por lo que recibió con agrado una oferta de la Metro-Goldwyn Mayer  (MGM) para protagonizar junto a Judy Garland la encantadora Por mi chica y por mí, diri-gidos por el coreógrafo y director Busby Berkeley (La calle 42). La película en la que se ponía de manifiesto una química entre los dos protagonistas recibió muy buenas críticas, e hizo que Gene se convirtiera en el centro de atención de Hollywood.       (Sigue leyendo...)



MARCELINO CAMACHO


Marcelino Camacho Abad (La Rosa 21 enero 1918-Madrid29 octubre   2010) destacado  sindicalista  político español. Fue fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) entre 1976 y 1987, y  diputado comunista por Madrid  entre 1977 y 1981.  El 2 de febrero de 1935 se afilió al Partido Comu-nista de España (PCE) y posteriormente a la Unión General de Trabajadores, a la que también perteneció su padre, guardagujas en la Estación de Osma-La Rasa​ (Soria). 
Tras el golpe de Estado militar, junto a otros ferroviarios cortó las vías del tren para impedir el avance franquista. Cruzó andando la sierra madrileña para unirse al bando republicano en el que luchó durante la Guerra Civil Española (1936-39). En los últimos días de la guerra fue encarcelado por la Junta de Casado (Gobierno que pactó la entrega de Madrid a Franco). Se escapó, estuvo unos meses en la clandestinidad y fue denunciado por alguien que le reconoció. Fue juzgado por ir voluntario a defender la República y condenado a trabajos forzados en diferentes campos, para terminar finalmente en Tánger.  En 1944 se fuga del campo y se marcha al exilio a  Orán  (Argelia). 
Al pasar la frontera del entonces Marruecos francés, fue detenido por la policía francesa y conducido a Orán, una ciudad que entonces tenía una enorme colonia de inmigrantes españoles. Algunos se encontraban desde antes de los años treinta desplazados por motivos económicos y otros eran refugiados políticos republicanos emigrados tras la guerra civil (los últimos barcos con exiliados republicanos salidos del puerto de Alicante días antes del fin de la guerra se dirigirían precisamente a esta ciudad). Entre los exiliados que reclama-ron y consiguieron su libertad estaba Josefina Samper  (Fondón, Almería, 1927-Madrid, 2018), con la que se casaría el 22 de diciembre de 1948. (Sigue leyendo...)

FRANCISCO UMBRAL

Francisco Alejandro Pérez Martínez, más conocido como  Francisco Umbral (Madrid11 mayo 1932​-Boadilla del Monte28 agosto 2007).
Poetaperiodista,  novelistabiógrafo y ensayista español.
Fruto de la relación entre Alejandro Urrutia, un abogado cordobés padre del poeta Leopoldo de Luis, y su secretaria, Ana María Pérez Martínez,​ nació en el hospital benéfico de la Maternidad, entonces situado en la calle de Mesón de Paredes, en el barrio de Lava- piés, como acreditó la profesora Anna Caballé en su biografía Francisco Umbral. El frío de una vida.​ Su madre residía en Valladolid, pero se desplazó hasta Madrid para dar a luz con el fin de evitar las habladurías, ya que era madre soltera. 

El desapego y distanciamiento de su madre respecto a él habría de marcar su dolorida sensi-bilidad. Pasó sus primeros cinco años en la localidad vallisoletana de Laguna de Duero y fue muy tardíamente escolarizado, según se dice por su mala salud, cuando ya contaba diez años; no terminó la educación general porque ello exigía presentar su partida de nacimiento y desvelar su origen. El niño era sin embargo un lector compulsivo y autodidacta de todo tipo de literatura, y empezó a trabajar a los catorce años como botones en un banco. En Valladolid  comenzó a escribir en la revista Cisne, del SEU, y asistió a lecturas de poemas y conferencias. Emprendió su carrera periodística en 1958 en El Norte de Castilla  promocionado por Miguel Delibes, quien se dio cuenta de su talento para la escritura. Más tarde se traslada a León para trabajar en la emisora La Voz de León y en el diario Proa y colaborar en El Diario de León. Por entonces sus lecturas son sobre todo poesía, en especial Juan Ramón Jiménez y poetas de la generación del 27, pero también Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna y Pablo Neruda. El 8 de septiembre de 1959 se casó con María España Suárez Garrido, posteriormente fotógrafa de El País, y ambos tuvieron un hijo en 1968, Francisco Pérez Suárez «Pincho», que falleció con tan solo seis años de leucemia, hecho del que nació su libro más lírico, dolido y personal:   Mortal y rosa (1975).​ Eso inculcó en el autor un carac-terístico talante amargo y envarado, absolutamente entregado a la escritura, que le suscitó no pocas polémicas y enemistades. (Sigue leyendo...)



TONI CURTIS *


"Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras en 1995"


Tony Curtis (nacido Bernard Schwartz; 3 junio 1925-Las Vegas, 29 septiembre 2010). Actor  estadounidense, célebre por su físico de galán y su acento típicamente  neoyorquino, su nombre quedará ligado a su interpreta-ción en Con faldas y a lo loco (1959) con Jack Lemmon  y Marilyn Monroe. El actor acabó demostrando su talento en filmes de la talla de Chantaje en Broadway  (The Sweet Smell of Success) con Burt Lancaster y en su papel de un prófugo encadenado a Sidney Poitier en  Fugitivos  (The Defiant Ones) que le valió una nominación a los Óscar. 
Su historial incluye otros títulos tan recordados como  Espartaco de Stanley Kubrick,  Trapecio  de Carol Reed,  Los vikingos y El estrangulador de Boston de  Richard Fleischer, Operación Pacífico de Blake Edwards El último magnate de Elia Kazan, El espejo roto de Guy Hamilton y  La semilla del diablo de Roman Polanski  (donde solo puso su voz). Bernard Schwartz nació en el Hospital de la Quinta Av. esquina con la 105 Este en  Manhattan, y era el primer de los tres hijos fruto del matrimonio entre Helen (apellido de soltera Klein) y Ema-nuel Schwartz.​Algunas biografías aseguran que nació en el Bronx, probablemente debido a los continuos traslados de la familia durante esa época, pero el actor lo aclaró en una entre-vista de televisión.​ Sus padres eran emigrantes húngaros provenientes de  Checoslovaquia y Hungría: su padre nació en Ópályi, cerca de  Mátészalka, y su madre era nativa de  Nagymihály  (ahora Michalovce, Eslovaquia). Ella llegaría a EEUU desde Válykó (ahora  Vaľkovo, Eslovaquia).
Su primer idioma fue el húngaro, que habló hasta los seis años, cosa que pospuso su entra-da en el colegio. Su padre era sastre y la familia vivía en la parte trasera de la tienda: sus padres en un rincón y Curtis y sus hermanos Julius y Robert en otro. Su madre participó en el concurso de televisión You Bet Your Life el 9 de febrero de 1956, presentado por   Groucho Marx.​ Su madre fue diagnosticada posteriormente de esquizofrenia, una enfermedad que también sufriría su hermano pequeño Robert. Cuando Curtis contaba con ocho años, su hermano Julius y él fueron llevados a un orfanato durante un mes porque sus padres no podían alimentarlos. Posteriormente, Julius sería atropellado por un camión y fallecería. Curtis se unió a una pandilla del vecindario, cuyos delitos principales fueron hurtos menores en tiendas locales. Cuando tenía once años, un vecino le salvó de que cayera en la delin-cuencia juvenil enviándolo a un campamento Boy Scout, donde pudo redirigir sus prioridades. Fue al Seward Park High School y, con 16 años, tuvo un papel en una representación escolar.    (Sigue leyendo...)


MANUEL ALEXANDRE


Manuel Alexandre Abarca (Madrid11 noviembre 1917-ibídem12 octubre 2010). Actor español, que constituye    uno de los grandes actores de reparto del cine español en el siglo XX. Intervino en más de 300 films y constituyó un popular intérprete de tv y teatro que participó en cente-nares de funciones.​ Sus interpretaciones más conoci-das fueron las de   Plácido (1961), Atraco a las tres (1962) o el de Los ladrones van a la oficina (1993-1995).  Empezó a estudiar la carrera de Derecho, pero la abandonó para empezar los estudios de Periodismo, que tuvo que dejar al iniciarse la  Guerra Civil. Asistió a clases de declamación en el Real Conservatorio de Madrid, con Carmen Seco, donde coincidió con  Fernando Fernán Gómez, del que fue íntimo amigo y con quien trabajaría en el Teatro Español Universitario. Se reconocía actor, por su amigo Fernán Gómez, manifestaba: "Lo decidí cuando vi a mi amigo recitar unos versos en la escuela de Carmen Seco. No había visto nunca a nadie antes leer así poesía. Desde entonces yo ya no recito".  Su carrera profesional la inició en 1945 en la compañía de Társila Criado y Jesús Tordesillas que representaban en el Teatro Reina Victoria Cuando las Cortes de Cádiz. Luego pasó a la compañía del Eslava y después a la del Teatro Español. En el final de Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem tiene un pequeño papel. También en Felices Pascuas de Juan Antonio Bardem. Ambas del mismo año.

En el cine debutó en 1947 con Dos cuentos para dos, de Luis Lucia, y después con el director Luis García Berlanga en Bienvenido, Mister Marshall (1953). Durante el rodaje de Atraco a las tres, mantuvo una relación sentimental con la actriz Gracita Morales. Uno de sus grandes mentores cinematográficos fue José Luis Cuerda, que supo explorar, en los años ochenta y noventa, su veteranía gentil en películas como El bosque animado, en la que interpretaba a Roque Freire, un rico labrador que es asaltado en el bosque por Fendetestas y con el que mantiene un diálogo pleno de ironía y humor; Amanece que no es pocoLa marrana o Así en el cielo como en la tierra. En TVE participó en más de un centenar de espacios dramáticos y otros programas. Tenía una gran afición por la literatura y la pintura, y fue habitual de la tertulia del Café Gijón en Madrid, que con los años se convirtió en su tertulia de íntimos amigos donde mientras pudo desplazarse iba a conversar a la caída de la tarde. Su último trabajo fue 20-N: los últimos días de Franco (2008), un telefilme donde encarna al dictador Francisco Franco en los últimos días de su vida. El actor falleció la mañana del 12 de octubre de 2010 en el hospital San Camilo de Madrid debido a un cáncer que padecía e incinerado en el cementerio de la Almudena de la misma ciudad. (Sigue leyendo...)

ANTONIO FLORES *

Antonio González Flores  (Madrid,  14 noviembre  1961 - La Moraleja,  España, 30 mayo  1995)​ com- po sitor,  cantante y actor español. Fue el único hijo varón de la cantante  Lola Flores y el guita-rrista El Pescaílla, y padre de la actriz  Alba Flores  Su estilo de música es el pop rock con tintes de  cantautor. Las canciones de Antonio están llenas de poesía urbana, amor, nostalgia y vivencias, sus composiciones recorren un amplio espectro que van desde el rock hasta las baladas, pasando por la bossa nova y el   blues.​ 
También trabajó esporádicamente como actor, tanto en series de tv como en películas como  Sangre  y arena (1989), protagonizada por Sharon Stone

Antonio González Flores nació el 14 de noviembre de 1961 en Madrid, siendo hijo del guita-rrista el Pescaílla, y de la actriz y cantante Lola Flores, así como hermano de Lolita   y Rosario.​ Fue bautizado en Madrid el 6 de diciembre, y sus padrinos fueron Antonio Ordóñez y Aline Griffith. En 1969, cuando tenía ocho años, apareció en la película de José Luis Sáenz de Heredia, El taxi de los conflictos.

1980-1981: Antonio y éxito de No dudaría

En 1980, grabó en los estudios Escorpión su primer disco, Antonio, donde incluye su exitoso tema «No dudaría». Este primer disco le ofrece la oportunidad de una pequeña gira de con-ciertos y apariciones en programas televisivos como su debut musical en el programa  Aplau-so    interpretando dos temas: No dudaría, compuesto por él mismo, y un tema llamado Libre, de Paco Cepero, cedido para la elaboración del disco. Tras el éxito obtenido y motivado por su audiencia, un año después entra de nuevo en los estudios Escorpión para grabar su segundo disco: Al caer el sol, con prácticamente todos los temas compuestos por él, y varias versiones de temas conocidos, como el primer tema del disco El fantasma de Canterville, compuesto años atrás por el dúo Sui Generis; o Pongamos que hablo de Madrid, canción de Joaquín Sabina que reinterpreta en clave roquera. A pesar de la colaboración del productor musical Jorge Álvarez, el disco no obtiene grandes resultados comerciales, y tan solo se mantiene varias semanas en las radios la versión de la canción de Sabina. Ese mismo año y tras la salida de su segundo disco, el director de cine Eloy de la Iglesia le brinda la oportunidad de aparecer como protagonista de su nueva película llamada Colegas, en la que desempeña su personaje bajo su mismo nombre real,​ y de grabar el tema principal de la película, Lejos de aquí, junto grupo Cucharada, formado en 1978, y cuyo uno de sus cuatro componentes era Manolo Tena. La banda sonora de la película ganó el Festival de Huelva y fue tocada por la banda de Antonio Flores, con los guitarristas argentinos Gabriel Jolivet conocido guitarrista de Redondos Pappo's Blues y Miguel Botafogo Vilanova.En 2005, con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de Antonio, se le entregó a su hija Alba un disco de diamante por las ventas de 1 000 000 de copias vendidas. (Sigue leyendo...)



ADOLFO MARSILLACH *

Adolfo Marsillach Soriano  (Barcelona 25 enero  1928- Madrid  21 enero 2002)​ actor,   autor  dramá-tico, director de teatro y  escritor  españolNacido en el seno de una familia de periodistas, ​ su abuelo fue Adolfo Marsillach y Costa (1868-1935) y su  padre el crítico teatral Luis Marsillach (1906-1970), autor además de una Historia del teatro. Con 18 años ingresó en el cuadro escénico de Radio  Barce-lona, en el que hizo sus primeras interpretaciones, combinándolas con sus estudios de  Derecho, carre-ra de la que se licenció en 1951. Tras pisar las tablas por primera vez en 1947 con la obra    Vacaciones, en la compañía de Ramón Martori, debutó en el Teatro María Guerrero de Madrid, de la mano de Luis Escobar, con la obra de  Antonio Buero Vallejo En la ardiente oscuridadEn los siguientes años, mantuvo su presencia en los escenarios madrileños, pudiendo destacarse su participación en la obra El jefe (1953), de Joaquín Calvo Sotelo,​ junto a Mary Carrillo, aunque su primer papel importante fue en la obra de Alfonso Sastre Escuadra hacia la muerte (1953). Tres años más tarde fundó su propia compañía con su primera esposa, la también actriz Amparo Soler Leal.
Tras varios años apartado de la interpretación, en 1997 realizó un ciclo de lectura de autores del siglo de oro español, titulado Una noche con los clásicos, junto a las actrices María Jesús Valdés y Amparo Rivelles. Dos años después interpretó ¿Quién teme a Virginia Woolf?  (1999), su última aparición sobre las tablas. A finales de la década de 1950 se convirtió en uno de los pioneros de un nuevo medio llegado al país: la televisión.​ En 1959 protagonizó la serie  Galería de maridos (1959-1960), de Jaime de Armiñán, junto a Amparo Baró. Durante los siguientes quince años estrenó hasta seis series que él mismo interpretó, escribió y dirigió:  ¡Silencio... se rueda! (1961), Silencio... ¡Vivimos! (1962), Fernández Punto y Coma (1963-1964), Habitación 508 (1966), Silencio, estrenamos (1974) y La señora García se confiesa  (1976).​ También escribe y dirige La noche al habla (1963-1964), una serie de misterio sobre relatos de William Irisch.(Sigue leyendo...)



JOSE ANTONIO LABORDETA

José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza 10marzo 
1935-ib.19 septiembre  2010) cantautorescritor  y político español, diputado en el   Congreso por la  Chunta Aragonesista  en las legislaturas   vii y viii.
Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era herma-no del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de  septiembre de 1963 con Juana de Grandes, sobrina del general Agustín Muñoz Grandes. Tuvo tres hijas, Ana, Ángela y Paula; y dos nietas. Su sobrino Juan Manuel Labordeta es un cantante retirado, antiguo miembro del grupo musical humorístico  Puturrú de Fuá. Cursó sus estudios primarios en el  Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato; se matri-culó en derecho y, finalmente, se licenció en filosofía y letras por la Univer-sidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa  En 1964 aprobó las oposi-ciones de enseñanzas medias, como profesor de geografía, historia y arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos Federico Trillo​ y Manuel Pizarro.

Regresó a su Zaragoza natal en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor -como director y profesor de historia-y en el instituto de bachillerato Ramón Pignatelli -situado en el Alto Carabinas de Zaragoza-. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemen-te -a quien había conocido en su estancia en Teruel-, la revista cultural Andalán. En 1976 par-ticipó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado  por  Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por  Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras  desde 1977.​(Sigue leyendo...)

YUL BRINER

Yul Brynner (nacido Yul Borísovich Brínner, en ruso: Юлий Бори́сович Бри́ннер; Vladivostok, 11 julio 1920-Nueva York, 10 ocbre 1985), actor de cine  suizo estadounidense  de origen ruso, conocido por interpretar a  Ramsés II  en la película Los diez manda mientos, a Chris Adams en la película Los siete magní-ficos y al rey de Siam en la película El Rey y yo. "El Rey y yo", antes de convertirse en película, ofreció más de mil representaciones con el mismo personaje)Stan Lee se inspiró en su característico físico para crear el del profesor Charles Xavier de los X-Men. Yuliy Borisovich Bryner, hijo del matrimonio formado por el ingeniero e inventor ruso Borís Yúliyevich Bryner (de padre suizo y madre rusa buriata, una etnia mongol) y Marusia Dmítrievna Blagovídova, que él describía como una «gitana pura» de Besarabia (hoy zona divi-dida entre Moldavia y Ucrania) pero en realidad rusa de pura cepa. Brinner disfrutaba contando a la prensa historias extravagantes de sus inicios y sus orígenes, como que era mongol y nacido como "Taidje Khan" en  Sajalín. La biografía publicada en 1989 por su hijo Rock Brinner aclaró el tema. ​ Su nombre lo heredó de su abuelo, Jules Bryner. Tenía una hermana mayor, Vera (1916-1967), y su madre Marusia había estudiado canto e interpretación. 

En 1927, Brynner, con su madre y su hermana mayor, Vera, emigró de Vladivostok, Rusia a Harbin, China. Allí, Yul y su hermana Vera asistieron a una escuela dirigida por la YMCA. En 1930, su padre le regaló una guitarra acústica como obsequio de cumpleaños. Esa guitarra, así como las lecciones de música que tomó, tuvieron una influencia duradera en el desarrollo artís tico de Brynner. Su curiosidad natural, creatividad e imaginación se centraron en dominar la técnica de la guitarra y estudiar música clásica y contemporánea. De esta forma, comenzó a aprender de la música bajo el tutelaje de su hermana Vera, quien era una cantante de ópera de formación clásica. Luego de varios años de arduos estudios, Brynner logró convertirse en un consumado guitarrista y cantante. (Sigue leyendo...)

JOHNNY WEISSMÜLLER

"El mejor Tarzán"

Johnny Weissmüller (Peter Johann WeißmüllerTimișoara, hoy de Rumania2 junio 1904 - Acapulco20 enero 984) fue un deportista y actor estadounidense de origen austríaco. Fue uno de los mejores nadadores del mundo durante los años 20, y ganó cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce. Ganó 52 campeo-natos nacionales estadounidenses y estableció un total de 67 récords mundiales. Después de su carrera como nadador, se convirtió en el sexto actor en encarnar a Tarzán, papel que interpretó en doce películas, y ha sido el Tarzán que más popularidad ha alcanzado.
Weissmüller nació en Szabadfalu, en esa época parte del Imperio austrohúngaro  (actualmente es un subur-bio de TimișoaraRumanía). Hijo de los súbditos ger-mano parlantes Péter Weissmüller y Erzsébet Kersch, fue bautizado (bajo el rito católico) con el nombre  János Weissmüller según los registros bautismales. De hecho, fue llamado Johann por sus padres, pero en dicha época todos los registros legales de la   Translei-tania usaban la forma húngara de los nombres perso-nales. Cuando Weissmüller tenía siete meses, la familia emigró a Estados Unidos a bordo del S. S. Rotterdam. Dejaron Róterdam el 14 de enero de 1905 y llegaron a Nueva York doce días después, con sus nombres registrados en inglés como Peter, Elizabeth y Johann Weissmüller.

Después de una breve estancia en Chicago, Illinois, visitando parientes, fueron hasta Windber, un pueblo minero de Pensilvania. El 3 de septiembre de 1905, nace el hermano pequeño de Johnny, Peter Weissmüller Jr. Unos años después, vuelven a Chicago. Más tarde, sus padres se divorcian y su padre vuelve a casarse en 1930. Desde una temprana edad, Johnny y su hermano mostraron ser buenos nadadores. Las playas del Lago Míchigan se convirtieron en su lugar favorito en el verano. Johnny se apunta a las piscinas Stanton Park, donde gana todas las competiciones en categoría júnior. Con doce años, ingresa en el equipo de natación de la Young Men's Christian Association (YMCA) (Sigue leyendo...)




JOSÉ Mª SARAMAGO

José de Sousa Saramago
  (Azinhaga16 noviembre  1922-Tías18 junio  2010) escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo   portu-gués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca  destacó su capaci-dad para «volver compren-sible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imagina-ción, la compasión y la ironía» José Saramago nació en la freguesia portuguesa de la   Azinhaga  (munici-pio de Golegã, en el distrito central del   Ribatejo), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de LisboaSus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este estilo de vida influirá notablemente en los pensa-mientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una experiencia vital hiperestésica. El apodo de la familia paterna era Saramago («Jaramago» en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas). 

El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un  error de pluma y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviem-bre, aunque fue el 16. En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso  por Azinhaga, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mu-danza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de doce años, entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. (Sigue leyendo...)

GREGORIO MARAÑÓN

Gregorio Marañón y Posadillo  (Madrid, 19 mayo 1887-íd., 27  marzo  1960) médico endocrinólogo, científico, historiador, escritor y pensador espa- ñol, perteneciente a la   generación de  1914cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran relevancia internacional. Durante un largo período dirigió la cátedra de   Endocrino-logía en el Hospital Central de Madrid y se le con-sidera un protagonista incuestionable del naci-miento de la endocrinología española. 
Fue académico de número de cinco   de las ocho  Reales Academias de España (Real Academia Españolade la Historiade las Bellas Artes, Nacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). Tuvo un papel destacado en la proclamación de la Segunda República espa- ñola, como uno de los fundadores -junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala de la Agrupación al Servicio de la República, aunque criticó poste-riormente la incapacidad de la Segunda República para aunar a todos los españoles. Era hijo de  Manuel Marañón y Gómez-Acebo, oriundo de Santander y de su esposa María del Carmen Posadillo Bernacci, natural de Cádiz. Nació en Madrid el 19 mayo 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960. Fue el cuarto de siete hermanos, de los que uno de ellos, gemelo suyo, murió al nacer. Desde niño trató a amigos de su padre de gran relevancia en la época como Benito Pérez Galdós, José María de Pereda o Marcelino Menéndez Pelayo.

Inició sus estudios de Medicina el curso 1902-03 en la Facultad madrileña de San Carlos teniendo como maestros a Ramón y Cajal, San Martín, Manuel Alonso Sañudo, Madinaveitía y Olóriz​. Siendo aún estudiante publicó sus primeros artículos en la Revista Clínica de Madrid.   En 1909, siendo aún estudiante, obtuvo el Premio Martínez Molina otorgado por la RA Medi-cina​ y en 1910 obtuvo el Premio Extraordinario de licenciatura y viajó a Alemania pensio-nado por el Ministerio de Instrucción Pública. A su regreso publicó La quemoterapia moderna según Ehrich. Tratamiento de la sífilis por el 606 y sus primeros trabajos sobre la enferme-dad de Addison.(Sigue leyendo...)

JOHANN STRAUSS

"El rey del vals"


Johann Strauss (Neubau25  octubre 1825-Viena3 junio 1899compositor austriaco conocido espe- cialmente por sus valses, como El Danubio azul. Hijo del compositor Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, Johann es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como «el rey del vals» y a él se debe en gran medida la populari-dad la popularidad  del vals en la Viena del siglo  XIX. Lo revolucionó, elevándolo de una danza campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Imperial de los Habsburgo. Sus obras gozan de mayor popularidad que las de sus  predeceso-res, como su padre y Josef Lanner. Algunas de sus  polcas y marchas son también muy conocidas, así como su opereta Die Fledermaus (El Murcié-lago). .El único familiar que le prestó su apoyo fue su madre. Por el contrario, al ser descubierto por su padre, Johann recordaría «una desagrada-ble y violenta escena» y que su padre «no quería saber nada de sus planes musicales». Al parecer, en lugar de evitar que Strauss se convirtiera en su rival, el padre quería apartar a su hijo de los rigores de la vida de músico. Fue entonces cuando Strauss padre abandonó a la familia y encontró una amante, Emilie Trampusch, cuando Johann tenía 17 años y había decidido concentrarse plenamente en la carrera de compositor con la ayuda de su madre.
Entonces Strauss comenzó a estudiar contrapunto y armonía con el profesor Joachim Hoffmann,​ quien poseía una escuela privada de música. Su talento fue reconocido asimismo por el compositor Josef Drechsler (también escrito Drexler), quien le enseñó ejercicios de armonía. Su otro maestro de violín fue Anton Kollmann, rèpètiteur del ballet de la Ópera de la Corte de Viena. Armado con esto, el mismo día que su madre había solicitado el divorcio de su marido, se presentó ante las autoridades vienesas para actuar en público. Inicialmente formó una pequeña orquesta, contratando a algunos músicos de la taberna Zur Stadt Belgrad. (Sigue leyendo...)