
NELSON MANDELA *

ELEANOR PARKER

PETER O'TOOLE

FERNANDO ARGENTA

En 1971 comenzó a trabajar en Radio Nacional de España, emisora en la que dirigió y presentó el programa Clásicos populares, que trataba de acercar la música clásica al gran público de una forma amena y desenfadada, y que se mantuvo en antena con notable éxito y prestigio hasta el 31 de julio de 2008. El programa dejó de emi-tirse por su prejubilación, tras 32 años de emi-sión. Entre 1986 y 1989 dirigió Radio 3 y poste-riormente Radio 1 de Radio Nacional de España. Desde 2000 y hasta su prejubilación en 2008 dirigió y presentó el programa El concier-tazo en TVE, espacio en el que presentaba conciertos de música clásica para niños con puestas en escena y elementos de danza y ópera en los que se explica el significado de la música. En 2003, 2004 y 2006 fue el comentarista de RTVE en el Festival de Eurovisión Junior celebrados en Copenhague, Lillehammer y Bucarest respec-tivamente. Además de su faceta como conferenciante y escritor, destacó su labor de difusión de la música clásica entre los niños, realizando numerosos conciertos anualmente. Entre los numerosos premios que recibió cabe destacar 2 Ondas, el de Montecarlo, 3 APEI de Radio y de Televisión, 3 Premios de la música de la SGAE, 7 ATV de la Academia de Televisión, Micrófono de Oro, 2 Antenas de Oro, el premio Unicef Comité Español 2008 por su fomento de la cultura en defensa de los derechos de la infancia, "El Chupete" al mejor comunicador infantil y el Premio Infancia 2009 de la Comunidad de Madrid. El "Tambor de Oro" de la ciudad de San Sebastián, y la Medalla de Honor de la Quincena Musical donostiarra. Asimismo le concedieron el título de "Amigo de Unicef" del Principado de Asturias.(Sigue leyendo...)
HUGO CHÁVEZ

AMPARO SOLER LEAL

Especialmente reseñable es su colaboración con Luis García Berlanga ya que participó en varios de sus filmes más recordados: Plácido, Tamaño natural, La vaquilla y la trilogía iniciada con La escopeta nacional. Intervino igualmente en el último filme de este director: París-Tombuctú. A pesar de todos sus papeles en el cine, nunca fue nominada a los Premios Goya. Ello pudo deberse a que la mayor parte de su carrera se desarrolló en el periodo 1960-85, antes de la creación de dicho galardón en 1986 (Sigue leyendo...)
ALFREDO LANDA

Se trasladó en 1958 a Madrid y comenzó a trabajar en teatro: El cenador (1960), de Alec Coppel, con Julia Gutiérrez Caba; Los caciques (1962), de Carlos Arniches; y El alma se sere-na (1968), de Juan José Alonso Millán. Su primera relación con el cine se produjo como actor de doblaje. En 1962 debutó profesionalmente en el cine, de la mano de José María Forqué, en la exitosa película Atraco a las tres. El propio Alfredo Landa ha explicado en alguna ocasión que Forqué le citó en la Casa de Campo de Madrid y le dijo «siéntate y pon cara de susto y des-pués vete a casa». Después de esta desastrosa experiencia el actor ya no quería hacer cine. (Sigue leyendo...)
CONSTANTINO ROMERO
MIGUEL NARROS
ELIAS QUEREJETA

BIGAS LUNA

Bigas Luna nació en el barrio de Sarriá en Barcelona, en 1946. Hijo de Carmen de Luna y Wemberg, monárquica de buena posición social y José María Bigas y Canals, editor y pintor de profesión y de orientación política anarquista. Estudió en el Liceo Francés. En 1967 inició estudios universitarios de Econo-mía, pero es expulsado de la escuela dos años más tarde. Bigas se matriculó entonces en la Escuela Elisava de Diseño e Ingeniería Técnica de la Universitat Pompeu Fabra en la Ciutat Vella de Barcelona. Experto en interiorismo y diseño industrial fue galardonado con el Premio Delta de Oro ADI/FAD 1970 por su creación de un armario transportable.
Se introdujo en el mundo del cine a mediados de los años 70, rodando en pequeños formatos. En 1976 rodó su primer largometraje, Tatuaje, pero será en 1978 cuando adquiera notoriedad con Bilbao, que sería seleccionada para el Festival de Cannes. Rodó sobre todo en castellano aunque también lo hizo en catalán e incluso en inglés en el caso de las películas Angustia (1987) y Renacer (1981), siempre con un sello personal cargado de altas cotas de erotismo en todas sus películas, muchas veces relacionado con la comida, hacia la cual, según confesó, sentía una gran pasión. (Sigue leyendo..)
un gran disfrutón, un hombre al que le gustaban los placeres, el erotismo, las mujeres, fetichista y con una gran capacidad para convertir cada momento en algo excitante
LUIS MARIÑAS
CONCHA GARCIA CAMPOY
SARA MONTIEL

TONI RONALD

A partir de 1977 se convirtió en productor musical de grupos españoles, aunque continuó ofreciendo conciertos de sus temas y versiones.
FERNANDO GUILLEN

PEPE SANCHO
Veinte años más tarde José Sancho vuelve a protagonizar otra serie de televisión, Carmen y familia (1996), junto a Beatriz Carvajal y su antiguo compañero en Curro Jiménez, Álvaro de Luna. Un año después, se une a Rocío Dúrcal en Los negocios de mamá (1997). Entre sus numerosos papeles en cine, destaca su colaboración con Pedro Almodóvar en Carne trémula (1997), junto a Javier Bardem, que le valió un Premio Goya en la categoría de Actor de repar-to en 1997. También colaboró con Almodóvar en la película Hable con ella (2002). Otros films destacados de su historial son: El Dorado y ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura, Todos a la cárcel y París-Tombuctú de Luis García Berlanga, Libertarias de Vicente Aranda, Flores de otro mundo de Icíar Bollaín, Los lobos de Washington y Kasbah de Mariano Barroso, La Lola se va a los puertos de Josefina Molina, Montoyas y Tarantos y El virgo de Visanteta de Vicente Escrivá, Camino de Santiago de Robert Young (protagonizada por Charlton Heston), El deseo de ser piel roja de Alfonso Ungría o El desenlace, película por la que obtuvo el Premio al Mejor Actor de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Nueva York.(Sigue leyendo...)
MARIA ASQUERINO

Aunque obtuvo un extraordinario triunfo personal en el cine con su interpretación en la película Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951), ha sido más importante su carrera en la escena teatral. No obstante, trabajó con Jaime de Mayora y Camilo José Cela en El Sótano (1949), con Ladislao Vajda en Séptima página, Antonio Fernández-Román en El sol en el espejo (1963), con Eloy de la Iglesia en Nadie oyó gritar (1973), con Luis Buñuel en Ese oscuro objeto del deseo (1977) y la dirigió Fernando Fernán Gómez en algunas destacadas producciones españolas como Mambrú se fue a la guerra (1986), El mar y el tiempo (1989) y Fuera de juego (1991).
También participó en otras películas menos conocidas hoy en día, como A tiro limpio, de Francisco Pérez-Dolz. Posteriormente, intervino en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (Agustín Díaz Yanes, 1995), Muertos de risa (Álex de la Iglesia, 1999) , La comunidad (Álex de la Iglesia, 2000), Tiovivo c. 1950 (José Luis Garci, 2004) y Pagafantas (Borja Cobeaga, 2009). En 1987 publicó un libro de Memorias. En 2009, coincidiendo con el estreno de la película Pagafantas, anuncia su retirada de la profesión. Ha sido galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. (Sigue leyendo...)