JAMES AVERY

James La Rue Avery (Suffolk27 noviembre  1945​- Los Ángeles31 diciembre 2013)​ actor de cine y tv esta-dounidense. Fue más conocido por  su personaje del  patriarca y abogado (más tarde juez) Philip Banks en el programa de televisión  The  Fresh Prince of Bel-Air, en el cual el protagonista, Will Smith lo llamaba cariño-samente "tío Phil". Este personaje se clasificó trigésimo cuarto en la lista de TV Guide de "Los 50 mejores papás de televisión de todos los tiempos".  También puso su voz al personaje de Shredder en la versión original de la serie Tortugas Ninja En su juventud se unió a la  Marina de los Estados Unidos poco después de  graduarse de la escuela secundaria y sirvió en la guerra de Vietnam de 1968 a 1969. Después de dejar la Marina se mudó a San DiegoCalifornia, y comenzó a escribir guiones de televisión y poesía para la PBS. Ganó un  premio Emmy  por su producción durante su trabajo en PBS y se le otorgó una beca para la Universidad de California, San Diego. Obtuvo el bachillerato y luego la licenciatura en Artes con mención en Teatro y Literatura en 1976Además de su fama en sitcoms, prestó voz para muchas series de animación, principalmente en la serie de 1987 Las Tortugas Ninja (como la voz del villano Shredder) y James Rhodes en la década de los 90 en Iron Man, la serie. Fue uno de los protagonistas de la serie Going Places, de PBS. Asimismo, apareció como estrella invitada en la comedia That 70´s Show. En 2000, fue invitado estrella en el episodio "Cielos poco amistosos" de CSI como Preston, un testigo ciego de un asesinato en un vuelo, que asiste a un juicio atestiguando lo que él escuchó a bordo. Avery apareció en Los Ángeles Country como el Dr. Crippen. En 2004, fue invitado estrella de la serie de televisión That's So Raven, donde desempeñó el papel de un empresario. Barbara, la esposa de Avery, con quien se casó en 1988, era la Decano estudiantil del Colegio Occidental de California. James Avery tenía un hijastro y dos hijos adoptivos. Frecuentemente, era confundido por otros colegas como Suge Knight o Reginald VelJohnson y viceversa, una broma que surgió en episodios de la serie Cosas de casa, así como en El Príncipe de Bel-Air. (Sigue leyendo...)

BEBO VALDÉS

Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, más conocido como Bebo Valdés (Quivicán, 9 octubre 1918-Esto-colmo,  22 marzo 2013),​ fue un músico de música cubana y jazz afrocubano, considerado como una de las figuras centrales de la época dorada de la música cubana. Además de pianista, su faceta más conocida, ha sido compositor, arreglista y   director de orques-ta.
Fue padre del también pianista de jazz afrocubano  Chucho Valdés (n. 1941). Ambos nacieron un 9 de octubre en la misma ciudad, Quivicán. De 1931 a 1935 estudia el piano en su pueblo natal con Moraima González; en 1936 se traslada con su familia para La Habana, donde fue alumno de solfeo, armonía y composición con Oscar Bofartigue. En 1938 hizo su debut profesional con la orquesta de Happy D’Ulacia. Tocó en La Habana, desde los años cuarenta, en las orquestas Ulacia, García Curbelo, Julio Cueva y Orquesta Tropicana, y grabó discos con grupos dedicados a interpretar jazz afrocubano.

Conocido entre sus familiares y amigos con el apelativo cariñoso de Caballón por su considerable estatura, compuso mambos, como La rareza del siglo, que reviste el género recién introducido por Pérez Prado y que cambiaría el curso de la música cubana.

A partir de 1948, y hasta 1957, trabaja en el cabaret Tropicana como pianista y arreglista de Rita Montaner. La orquesta Sabor de Cuba, de Bebo Valdés, y la de Armando Romeu, hacían el show de este centro nocturno, en el cual Valdés deja de actuar en 1957, al ser contratado por Ernesto Roca, de la Peer Internationtal Music Publishers, para hacer arreglos a Xiomara Alfaro y Pío Leyva; a la vez, se une a Guillermo Álvarez Guedez, de la Panart y a Rolando Laserie en Radio Progreso. Con su orquesta Sabor de Cuba, acompañó a los cantantes Reinaldo Henríquez, Orlando Guerra (Cascarita), Pío Leyva y Ada Rex; también cantó con esta agrupación Benny Moré, y debutó Chucho Valdés. (Sigue leyendo...)


NELSON MANDELA *

"Soy el amo de mi destino, Soy el capitan de mi alma"

Nelson Rolihlahla Mandela​  (Mvezo, 18 julio 1918-Johannesburgo, 5 diciembre 2013) bogado, activista contra el apartheid, político y filántropo  sud- africano que presidió su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario negro que encabezó el Poder Ejecutivo, y el primero en resultar elegido por sufra-gio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racis-mo institucionalizado, la pobreza y la desigual-dad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y  marxista, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel inter-nacional fue secretario general del  Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 2002. Originario del pueblo xhosa y parte de la casa real  tembu. Originario del pueblo xhosa y parte de la casa real tembu, Mandela estudió Derecho en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand. Cuando residía en Johannesburgo, se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y luego fundó su Liga Juvenil. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952 y fue elegido presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte de la directiva del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 hasta 1961. Influenciado por el marxismo, entró en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. 
Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandó la organización guerrillera Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961. En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión perpetua durante el Proceso de RivoniaEstuvo encarcelado durante veintisiete años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Intervino en las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas. (Sigue leyendo...) 




ELEANOR PARKER

Eleanor Jean Parker (Cedarville26 junio 1922 - Palm Springs9 diciembre 2013actriz estadounidense,  con-siderada una de las mujeres más bellas de Hollywood.
Después de actuar en producciones estudiantiles y tras concluir sus estudios secundarios intentó buscar fortuna en Hollywood a principios de la década de los cuarenta. Su presencia le abrió las puertas y Parker firmó un con-trato con Warner Brothers cuando contaba 19 años. 
Su debut en el cine fue en 1941, con en el célebre film de Raoul Walsh Murieron con las botas puestas, pero sus escenas serían finalmente cortadas.
A pesar de esa decepción, posteriormente intervino en pequeños papeles en Busses Roar (1942) de Ross Lederman, y en el drama de propaganda Misión en Moscú (1943), de Michael Curtiz, junto al carismático   Walter Huston
Su primer papel protagonista lo consiguió en The Mysterious Doctor, un film de terror de serie B pero con realización y acabado técnico de serie A, dirigido por el especialista Benjamin Stoloff. Posteriormente, la actriz participa en otros títulos importantes pero actualmente olvidados: la ya clásica cinta fantástica de culto para los surrealistas Between Two Worlds (Entre dos mundos, 1944), emparejada con el mítico John Garfield en un extraño ambiente onírico-metafísico; el melodrama negro Servidumbre humana (Of Human Bondage, 1946) de Edmond Goulding), nueva versión digna pero minusvalorada por crítica y público de Cautivo del deseo (1934, John Cromwell) basados ambos en la célebre novela Servidumbre humana (Of Human Bondage, 1915) de Somerset Maugham; o la primera gran adaptación para la pantalla de La dama de blanco The woman in white, la famosísima novela escrita por Wilkie Collins donde la actriz está físicamente exultante. También en 1945, Parker protagoniza Pride of the marines (El príncipe de los marines, 1945), film bélico con trasfondo de melodrama trágico dirigido por Delmer Daves, donde repetía protagonismo con John Garfield y por el que logró su primer gran éxito de taquilla. (Sigue leyendo...)


PETER O'TOOLE

Peter Seamus O'Toole (Connemara 2 agosto  1932 - Londres 14 dicbre 2013)​, más conocido como Peter O'Toole  actor   irlandés, célebre sobre todo a partir de su interpretación como protagonista en la película Lawrence de Arabia.  El lugar y fecha de nacimiento de Peter O'Toole han sido objeto de controversia, incluso en su auto-biografía. Según algunas fuentes, habría nacido en Connemara (Condado de Galway) y, según otras, en Leeds  (Inglaterra), lugar donde también creció. Existen incluso certificados de nacimiento expedidos en ambos lugares. O'Toole aceptaba como su fecha de nacimiento el 2 de agosto de 1932, mientras que el certificado de nacimiento irlandés data de junio del mismo año. O'Toole fue hijo de Constance Jane Ferguson, enfermera escocesa, y de Patrick Joseph O'Toole, un irlandés que fue orfebre de metales, jugador de fútbol y gestor de apuestas de carreras.  Cuando O'Toole tenía un año de edad, sus padres iniciaron un tour de cinco años por las ciudades del norte de Inglaterra en las que se efectuaban las mayores apuestas. A poco de iniciada la Segunda Guerra Mundial, Peter O'Toole fue evacuado a Leeds e ingresó en un colegio católico de monjas, donde permaneció durante 7 u 8 años. Él recordaba estos años como muy duros, y era frecuente que luciese hematomas y demás lastimaduras por los castigos disciplinarios que las monjas le propinaban. Era zurdo e intentaron corregirle este "defecto a reglazos".
A los 15 años abandonó la educación formal y consiguió un pequeño trabajo como periodista y fotógrafo en un diario provincial, hasta que fue convocado por el Servicio Nacional para trabajar como señalero (como se denominaba a los encargados de operar y mantener los aparatos y antenas de radio) en la Armada Real. No obstante, en cierta ocasión fue interrogado por un oficial de la Armada sobre su verdadera vocación, y O'Toole contestó que le encantaría ser poeta o actor.(Sigue leyendo...)

FERNANDO ARGENTA

Fernando Martín de Argenta Pallarés (Madrid4 julio 1945 – Boadilla del Monte, 3 diciembre 2013periodista, músico y presentador de radio  y tv   español.  Hijo del  director de orquesta Ataúlfo ArgentaMadrileño de nacimiento, estuvo muy ligado a Castro Urdiales (Cantabria), ciudad natal de su padre.  Cursó estudios superiores de música en el Real Conservat-orio Superior de Música de Madrid, actividad que compatibilizó con la Licenciatura en Derecho por la   Universidad Complutense de Madrid. En su juven-tud fue miembro del grupo de rock Micky y Los To-nys  el cual abandonó en 1965.

En 1971 comenzó a trabajar en Radio Nacional de España, emisora en la que dirigió y presentó el programa Clásicos populares, que trataba de acercar la música clásica al gran público de una forma amena y desenfadada, y que se mantuvo en antena con notable éxito y prestigio hasta el 31 de julio de 2008. El programa dejó de emi-tirse por su prejubilación, tras 32 años de emi-sión. Entre 1986 y 1989 dirigió Radio 3 y poste-riormente Radio 1 de Radio Nacional de España. Desde 2000 y hasta su prejubilación en 2008 dirigió y presentó el programa El concier-tazo en TVE, espacio en el que presentaba conciertos de música clásica para niños con puestas en escena y elementos de danza  y ópera en los que se explica el significado de la música. En 2003, 2004 y 2006 fue el comentarista de RTVE en el Festival de Eurovisión Junior  celebrados en Copenhague, Lillehammer  y Bucarest  respec-tivamente. Además de su faceta como conferenciante y escritor, destacó su labor de difusión de la música clásica entre los niños, realizando numerosos conciertos anualmente. Entre los numerosos premios que recibió cabe destacar 2 Ondas, el de Montecarlo, 3 APEI de Radio y de Televisión, 3 Premios de la música de la SGAE, 7 ATV de la Academia de Televisión, Micrófono de Oro, 2 Antenas de Oro, el premio Unicef Comité Español 2008 por su fomento de la cultura en defensa de los derechos de la infancia, "El Chupete" al mejor comunicador infantil y el Premio Infancia 2009 de la Comunidad de Madrid. El "Tambor de Oro" de la ciudad de San Sebastián, y la Medalla de Honor de la Quincena Musical donostiarra. Asimismo le concedieron el título de "Amigo de Unicef" del Principado de Asturias.(Sigue leyendo...)

HUGO CHÁVEZ

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, 28 julio  1954-Caracas, 5 marzo 2013). Político  y militar  venezolano, presidente  de Venezuela desde el 2 febrero  1999 hasta 2013. Fue también líder del  Movimiento Quinta República desde su fundación, en 1997, hasta 2007, cuando se fusionó junto a otros partidos para crear el Partido Socialista Unido de Venezuela  (PSUV), que dirigió hasta 2012.  
Nacido en una familia de profesores de escuela en Sabaneta, estado Barinas,​ Chávez se convirtió en un oficial de carrera del ejército; tras desencan-tarse con el sistema político venezolano del momento, basado en el  Pacto de Puntofijo,​ fundó el clandestino  Movimiento Bolivariano Revolucionario 200  (MBR-200) a principios de la década de 1980. Chávez encabezó al MBR-200 en un fallido golpe de Estado  contra el go-bierno de Acción Democrática del presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue encarcelado. Es liberado de prisión en 1994 por un sobreseimiento otorgado por el presidente Rafael Caldera.​ Después de eso, fundó el partido político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de Venezuela en las elecciones de 1998. Fue reelegido en las elecciones del año 2000, y poco después se enfrentó a un caos que produjo un vacío de poder y dos años más tarde fue declarado como un fallido golpe de Estado en su contra al alterar el número de magistrados de 20 a 32 del Tribunal Supremo de Justicia, al que le siguió el llamado «paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Al ganar el referéndum presidencial de 2004, fue reelegido en las elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60 % de los votos y volvió a obtener la victoria en las elecciones de octubre de 2012.​ En esta última ocasión, no pudo juramentarse como presidente, lo cual estaba planeado para el 10 de enero de 2013, debido a que la Asamblea Nacional de Venezuela pospuso la investidura para permitirle recuperarse en Cuba del cáncer que padecía. Diagnosticado con cáncer desde junio de 2011, Chávez fallece según se dice oficialmente en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de 58 años, la información estaba censurada para la prensa libre.(Sigue leyendo...)

AMPARO SOLER LEAL

Amparo Soler Leal (Madrid23 agosto 1933-Barcelo-na,   25 ocbre 2013actriz española galardonada con la  Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1995) y  Fotogramas de Plata (2004).
Nacida en una familia de artistas, era hija de los actores Salvador Soler Marí y Milagros Leal. Debuta en escena en 1948 con la obra No me mientas tanto, de  Alfonso Paso. Más tarde se incorpora a la compañía del Teatro María Guerrero y bajo dirección de  Luis Escobar cosecha éxitos como Historias de una casa, de  Joaquín Calvo Sotelo. Mantiene, durante los siguientes años, una intensa actividad teatral, con éxitos como  Prisión de soledad o   Alejandro Magno  (1958). Tras pasar por las compañías de  Catalina Bárcena y  Ernesto Vilches, finalmente, entrada ya la década de los sesenta, forma su propia compañía. Con ella interpretó  obras de  Pirandello y de Sartre.
No obstante, y desde que en 1975 protagonizó la obra La señorita Julia, se apartó una larga tempo-rada de los escenarios para centrarse en su carrera cinematográfica. No volvió al teatro hasta 1994, para interpretar El zoo de cristal, a las órdenes de Mario Gas. En cine había debutado en 1952 con la película Puebla de las mujeres, de Antonio del Amo. Pero su popularidad comenzó a incrementarse en el medio desde Usted puede ser un asesino (1961), de José María Forqué. En la década de 1960 participó en varios filmes de éxito popular, como La gran familia (como esposa del protagonista Alberto Closas) y la comedia Las que tienen que servir (junto a Concha Velasco). Las décadas de 1970 y 1980 la consolidaron como una de las intérpetes más sólidas del panorama cinematográfico español, en parte gracias a que alternó la comedia con otros géneros más arriesgados. Trabajó -tanto en registros cómicos como en dramáticos- a las órdenes de los más prestigiosos directores del país; entre otros: Luis Buñuel (El discreto encanto de la burguesía), Pedro Olea (El bosque del lobo), Jaime de Armiñán, Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano Mi hija Hildegart), Pilar Miró (El crimen de Cuenca), Jaime Chávarri (Bearn o La sala de las muñecas) y Pedro Almodóvar (¿Qué he hecho yo para merecer esto?).

Especialmente reseñable es su colaboración con Luis García Berlanga ya que participó en varios de sus filmes más recordados: PlácidoTamaño naturalLa vaquilla y la trilogía iniciada con La escopeta nacional. Intervino igualmente en el último filme de este director: París-Tombuctú. A pesar de todos sus papeles en el cine, nunca fue nominada a los Premios Goya. Ello pudo deberse a que la mayor parte de su carrera se desarrolló en el periodo 1960-85, antes de la creación de dicho galardón en 1986  (Sigue leyendo...)

ALFREDO LANDA

Alfredo Landa Areta (Pamplona3 marzo  1933-Madrid9 mayo 2013) actor español . Personificó el fenómeno cinematográfico denominado  Landismo a comienzos de la década de 1970. Su variado registro interpre-tativo le convirtió en uno de los actores más versátiles y populares del cine español, pre-miado en el Festival de Cannes y ganador de dos premios Goya competitivos. Se retiró en 2007 y recibió el Goya de Honor por el con-junto de su trayec-toria. Se trasladó a los doce años a San Sebastián, donde años más tarde iniciaría estudios de Derecho; fue preci-samente en la Universidad  donde tuvo su primera experiencia  teatral, representando más de cuarenta obras en la Fundación del Teatro Español Universitario.

Se trasladó en 1958 a Madrid y comenzó a trabajar en teatro: El cenador (1960), de Alec Coppel, con Julia Gutiérrez Caba; Los caciques (1962), de Carlos Arniches; y El alma se sere-na (1968), de Juan José Alonso Millán. Su primera relación con el cine se produjo como actor de doblaje. En 1962 debutó profesionalmente en el cine, de la mano de José María Forqué, en la exitosa película Atraco a las tres. El propio Alfredo Landa ha explicado en alguna ocasión que Forqué le citó en la Casa de Campo de Madrid y le dijo «siéntate y pon cara de susto y des-pués vete a casa». Después de esta desastrosa experiencia el actor ya no quería hacer cine. (Sigue leyendo...)

CONSTANTINO ROMERO


Constantino Romero García (Alcalá de Henares, 29 mayo  1947-Barcelona12 mayo  2013)​ presentador, locutor y   actor de doblaje   español. Destacó por haber sido la voz habitual de actores como Clint EastwoodJames Earl JonesRoger Moore (a quien admiraba mucho)Arnold Schwarzenegger  William Shatner, entre otros, y del personaje de Darth Vader en la trilogía original de Star Wars (1977-1983). Se consideraba fundamentalmente albaceteño, por ser esta provincia el lugar de origen fami-liar y porque el pueblo de su infancia fue Chinchilla de Montearagón, a 15 km de la capital, localidad natal de su madre, Antonia García Martínez.
Inició su carrera profesional como locutor de Radio Barce-lona  en  1965​ y de Radio Nacional de España. Fue en 1985 cuando dio el salto a la televisión, con la presentación del programa Ya sé que tienes novio. La popularidad le ven-dría poco después, al ponerse al frente del concurso El tiempo es oro, entre 1987 y 1992. Más adelante ficharía por Antena 3 y, de nuevo, conseguiría grandes cuotas de audiencia. Posteriormente, trabajaría en las televisiones autonómicas con el concurso La Silla, sustituiría a Silvia Jato al frente de  Pasapalabra durante su baja por maternidad,​ y en 2002 sería fichado por Castilla-La Mancha Televisión. También fue locutor en galas y grandes eventos como los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, además de poner su voz a numerosos anuncios.
En 1984, a la edad de 36 años debutó como actor teatral en la obra L'Òpera dels tres rals (La ópera de los tres centavos) dirigida por el también actor de doblaje Mario Gas. Ambos volve-rían a trabajar juntos, primero en La Ronda de Arthur Schnitzler, en 1986 en el Teatre Romea​ y en los musicales Sweeney Tood (1995) y A little night music (2000), ambas obras de  Stephen Sondheim. Otra de sus participaciones notables en el teatro musical fue como voz de Audrey II, la planta carnívora, en el montaje de The little shop of horrors o La botiga dels horrors,​ dirigida por Joan Lluís Bozzo. (Sigue leyendo...)

MIGUEL NARROS

Miguel Narros Barrios  (Madrid7 noviembre 1928 - Madrid, 21 junio 2013)​fue un director teatral español. Tras cursar estudios en el Real Escuela Superior de Arte Dramá-tico de Madrid, se traslada a Francia  para completar su formación. Más tarde llega a ganar cátedra en la mencionada Real Escuela Superior de Arte Dramático. 
Como director teatral comienza su actividad en el Teatro Español Universitario (T.E.U.). Poste-riormente impulsa junto a William Layton (y más tarde también con José Carlos Plaza), varios proyectos teatrales en Madrid; cronológicamente: el Teatro Estudio de Madrid (TEM) entre 1961 y 1968, el Teatro Experimental Independiente (TEI) de 1968 a 1978 y el Teatro Estable Castellano (TEC), entre 1978 y 1980. 
En 1971 dirigió el Auto Sacramental El hospital de los locos de José de Valdivieso en teatro Repertorio Español en la ciudad de Nueva York por invitación de René Buch, Director Artístico y Gilberto Zaldívar, Productor Ejecutivo.  Ha sido Director del Teatro Español en dos ocasiones. Entre 1966 y 1970 y entre 1984 y 1989.
Falleció el 21 de junio de 2013 en el Hospital Universitario Quirón Madrid por una afección pulmonar. (Sigue leyendo....)

ELIAS QUEREJETA

Elías Querejeta Gárate (Hernani, 27 octubre   1934 -Madrid, 9 junio 2013) futbolista y   produc-tor de cine  español. Trabajó también como guio-nista y documen-talista. En su juventud jugó en la   Real Sociedad en  primera división española.
Según el crítico cinematográfico Gregorio Belin-chón, «si alguien se ha ganado a pulso el califica-tivo de "El Productor", el título de gran creador del cine español, y desde luego uno de los más presti-giosos hoy del cine europeo es Elías Querejeta, [...] el legado de Querejeta es fundamental para enten-der lo que fue el gran cine de autor durante casi medio siglo en Europa, y para que las jóvenes generaciones entiendan lo importante que es un productor; cómo un cineasta como Querejeta empujó y engrandeció la carrera de directores como Carlos Saura, Jaime Chávarri, Emilio Martínez Lázaro, Fernando León, Víctor Erice y de su hija Gracia Querejeta, además de apostar en el documental con los filmes de Eterio Ortega»  Nacido en 1934, era hijo del político franquista Elías Querejeta Insausti. En su juventud fue un futbolista de élite, aunque compaginó esta actividad con estudios de química y derecho. Jugó como delantero en la Real Sociedad de Fútbol durante 6 temporadas entre 1952 y 1958. Debutó muy joven; el 5 de abril de 1953, con solo 18 años, jugó su primer partido en la Prime-ra división española. Su carrera como futbolista fue bastante irregular ya que en 6 años dis-putó sólo 41 partidos con la Real y marcó 6 goles; 39 de los partidos y 5 de los goles fueron en la Primera división española. De su carrera futbolística es recordado principalmente un gran gol que marcó el 9 de octubre de 1955 en el Estadio de Atocha al Real Madrid de Di Stéfano. Ese gol valió la victoria a la Real. En 1958 decidió dejar el mundo del fútbol prematuramente, con solo 23 años y se marchó de su Guipúzcoa natal a Madrid para dedicarse profesionalmente al cine, su gran pasión. Carrera cinematográfica. (Sigue leyendo...)


BIGAS LUNA

José Juan Bigas Luna  (Barcelona19 marzo  1946 La Riera5  abril 2013)​ conocido  como Bigas Luna,  director y guionista de cine español. 

Bigas Luna nació en el barrio de Sarriá en  Barcelona, en 1946. Hijo de Carmen de Luna y Wemberg, monárquica de buena posición social y José María Bigas y Canals, editor y pintor de profesión y de orientación política anarquista. Estudió en el Liceo Francés. En 1967 inició estudios universitarios de Econo-mía, pero es expulsado de la escuela dos años más tarde. Bigas se matriculó entonces en la Escuela Elisava de Diseño e Ingeniería Técnica de la Universitat Pompeu Fabra en la Ciutat Vella de Barcelona. Experto en interiorismo y diseño industrial fue galardonado con el Premio Delta de Oro ADI/FAD 1970 por su creación de un armario transportable.

Se introdujo en el mundo del cine a mediados de los años 70, rodando en pequeños formatos. En 1976 rodó su primer largometraje, Tatuaje, pero será en 1978 cuando adquiera notoriedad con Bilbao, que sería seleccionada para el Festival de Cannes. Rodó sobre todo en castellano aunque también lo hizo en catalán e incluso en inglés en el caso de las películas Angustia (1987) y Renacer (1981), siempre con un sello personal cargado de altas cotas de erotismo en todas sus películas, muchas veces relacionado con la comida, hacia la cual, según confesó, sentía una gran pasión.  (Sigue leyendo..

Su amigo Luis Alegre Saz dijo que Bigas Luna era:
un gran disfrutón, un hombre al que le gustaban los placeres, el erotismo, las mujeres, fetichista y con una gran capacidad para convertir cada momento en algo excitante

LUIS MARIÑAS

Luis Mariñas Lage(La Coruña7 agosto 1947 –Madrid 27 diciembre 2010) periodista  español.  Comenzó su trayectoria profesional en 1969 en  TVE, donde permaneció durante veinte años. Trabajó en el centro territorial de TVE en  Galicia, del que llegó a ser director entre  1973/76, después de Luis Salguero Prieto, que estuvo al frente entre 1971/73. Con 19 años comenzó a trabajar en los estudios de Prado del Rey de TVE, en Madrid, en los tiempos de Victoriano Fernández Asís, Jesús Álvarez y Miguel de la Quadra-Salcedo. Por entonces participó en la fundación de una de las primeras revistas de información general de gran tirada que se tituló  PersonasTrabajó en el centro territorial de TVE en Galicia, del que llegó a ser director entre 1973 y 1976 y donde puso en marcha el programa Panorama de Galicia, primer programa  regional informativo de la historia de la televisión. Fue también el primero en utilizar el gallego en un programa informativo.  En 1977, de nuevo en Madrid, dirigió dos programas: 19 provincias y el Informativo 1, destinados a las comunidades que por aquel entonces no disponían de centro regional. Después, con Iñaki Gabilondo como director de informativos de TVE, fue jefe del área nacional.
En 1981 fue nombrado responsable del área nacional de los informativos de TVE. En 1982, fue nombrado director de la primera edición de Telediario y entre 1983 y 1984 lo fue de la segunda, que se emitía a las 21:00. En marzo de 1982, fue nombrado director y presentador de la primera edición del Telediario, con lo que se convirtió en el segundo profesional más joven -el primero fue Lalo Azcona- que compatibilizó ambas funciones en la cadena pública. En aquellos tiempos, sin televisiones privadas, las audiencias medias eran de 16 millones de personas. Por entonces realizó el primer programa desde Torrespaña, cuando todavía estaba en fase inaugural. (Sigue leyendo...)

CONCHA GARCIA CAMPOY

Concepción «Concha» García Campoy  (Tarrasa, 28 octubre 1958-Valencia, 10 julio  2013)​ periodista  y presentadora de radio y televisión  española.
Comenzó su trayectoria profesional en 1979, a la edad de 21 años, en un programa radiofónico de la Cadena Cope en Ibiza.​ En 1984 se incorporó a Radiotelevisión Española, donde inició su formación en los servicios informativos del canal.​ Cuando terminó su etapa en  TVE,​ pasó por diferentes medios donde alternó su actividad en la radio con algunos trabajos para tv y prensa.​ Desde septiembre de 2006 fue miembro de la junta directiva y portavoz de la Academia de las Cien-cias y las Artes de la Televisión,​ así como hasta enero de 2012 dirigió y presentó en Tele5 la edición matinal de sus informa-tivos. Con varios premios y recono-cimientos a su carrera periodística,​ en el año 2012 anunció su retirada temporal de la televisión para dedicar tiempo a combatir la leucemia,​ sin embargo falleció el 10 julio 2013 tras no conseguir curar la  enfermedad. Nació el 28 de octubre de 1958 en Tarrasa,​ aunque a una edad temprana se trasladó con su familia, de origen andaluz, a Ibiza.​ Allí cursó bachillerato y a su regreso a Barcelona, se matriculó en la Universidad Autónoma de Bella-terra para estudiar la carrera de periodismo.​ Paralelamente, se inició en otros cursos que no llegó a finalizar: ciencias económicas y filología hispánica. Tras obtener cuatro años después su licenciatura en Ciencias de la Información, en 1984 ingresó al ente público.​ En el ámbito familiar tenía dos hermanos, Asunción y Francisco,​ y estuvo casada en dos ocasiones, primero con el abogado ibicenco Jaime Roig y luego con el sociólogo manchego Lorenzo Díaz,​ con quien tuvo dos hijos, Lorenzo (1993) y Berta (1998).​ Tras separarse de este último, en octubre de 2000 rehízo su vida sentimental con el productor de cine Andrés Vicente Gómez​Al margen de sus labores periodísticas, en 1995 colaboró con la campaña de Amnistía Internacional sobre la violación de los derechos de la mujer en la región de Bosnia​ y también trabajó para la ONG Mensajeros de la Paz donde impulsó su defensa de las causas sociales, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos de las personas.
A principios de enero de 2012 anunció a través de su cuenta de Twitter que dejaba la televisión temporalmente debido a que se le había diagnosticado leucemia -un tipo de cáncer que afecta al tejido que produce las células de la sangre- durante sus vacaciones de Navidad.​ Por esas fechas, la comunicadora fue hospitalizada debido a esta enfermedad, que le impedía presentar el informativo matinal durante los próximos meses. Desde entonces, comenzó su tratamiento de quimioterapia.​Tras superar el tercer ciclo de medicación, en junio de 2012, recibió un autotrasplante de médula ósea.​ Aunque inicialmente superó la enfermedad, la periodista recayó en enero de 2013, y fue hospitalizada para intensificar el tratamiento.​ Más tarde, a mediados de marzo del mismo año volvió a ingresar en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia para someterse a una segunda intervención que consistía en un trasplante de sangre de cordón umbilical.​ Desde que recibió el alta un mes después de la operación, acudía periódicamente al centro médico para tener un seguimiento de su enfermedad.(Sigue leyendo...)



SARA MONTIEL


María Antonia Abad Fernández, conocida como  Sara Montiel (Campo de Criptana,   Ciudad Real, 10 marzo 1928 - Madrid, 8 abril 2013)​  actriz de  cine, cantante y productora cinematográfica  española, considerada el rostro más bello del cine español. Obtuvo también la nacionalidad  mexicana en 1951.
Debutó como actriz secundaria en la cinta Te quiero para mí precedida por Isabel de Pomés, e inmediatamente dio el salto al protagónico con   Empezó en boda, junto a Fernando Fernán Gómez, con quien volvería a encabezar su siguiente película, Se le fue el novio. Aunque la bella actriz realizaba tanto papeles estelares como secundarios logrando críticas favorables e incluso algún éxito importante como Locura de amor, se sentía insatisfecha de su sitio en la industria española, y después de coprotagonizar El capitán Veneno nuevamente junto a Fernando F. Gómez, decidió probar mejor fortuna en América. En apenas cuatro años rodó catorce cintas entre  México y Cuba, como la exitosa Piel canela que le abriría las puertas de  Hollywood para estelarizar junto a Gary Cooper y Burt Lancaster el western Veracruz, de Robert Aldrich,​ filme al que siguieron otros dos dirigidos por Samuel Fuller y Anthony Mann. De vuelta en España, Sara Montiel afianzó su estatus de estrella internacional con las películas El último cuplé y La violetera, que desvelaron su particular estilo como cantante y que se convirtieron en formidables éxitos de taquilla, estrenándose en diversos países de Europa e Hispanoamérica así como en India y Egipto. Los honorarios que cobró por La violetera en 1958 convirtieron a Sara Montiel en una de las actrices mejor pagadas del mundo.​ En ese año también firmó un contrato de exclusividad por película, y los discos publicados con sus canciones llegaron hasta Grecia y Brasil. En los siguientes quince años, protagonizó únicamente  melodra-mas musicales pensados para ella, y alcanzó tal popularidad que actuó en la Unión Soviética en plena Guerra Fría, en 1965, llegando a tener amplio éxito como actriz y también como cantante, especialmente con el tema Bésame mucho.
En una España condicionada por la dictadura y las limitaciones económicas, Sara Montiel encarnó la faceta más barroca y sensual del mundo del espectáculo, gracias a sus papeles de mujer fatal y a sugerentes vestidos que tentaban la censura. Actriz de gran éxito comercial, mayormente en las décadas de 1950 y 1960, participó en medio centenar de películas. Se retiró de la industria del cine en 1974, pero como figura musical se mantuvo activa hasta el final: publicó diversos álbumes, ofrecía recitales en teatros y presentó programas de variedades en televisión. A los ochenta y un años de edad grabó con el dúo Fangoria la canción discotequera "Absolutamente" y su correspondiente vídeo musical, y pocos meses antes de morir seguía dando actuaciones acompañada de un pianista. Es considerada como una de las figuras españolas más importantes del siglo XX. (Sigue leyendo)

TONI RONALD


Tony Ronald, (Siegfried André Den Boer), quien posteriormente y según el sistema de apellidos español también utilizó en su nombre oficial su apellido materno Kramer (Arnhem27 octubre  1941– Barcelona,   3 marzo  2013.​ Cantante neerlandés en castellanocatalán e inglés y productor musical que destacó en los años 1960 y 1970 en la música  pop españolaComenzó en la música junto a su hermano Charley Kurt, formando el grupo Kroner's Dúo, que después fueron conocidos como  Tony Ronald y sus Kroner's o Tony Ronald Group, con escaso éxito.Finalmente acabó cantando en solitario donde consiguió buena parte de sus logros musicales.
Uno de sus mayores éxitos fue la canción «Help (Get me some help)», más conocida como «Help, ¡ayúdame!», publicada en 1971 y que lo colocó en los primeros puestos de las listas de ventas. En México, esta canción fue un éxito muy popular y ayudó a que tuviera su segundo éxito: «I Love You, Baby», interpretada ambas en inglés y en castellano. Además versionó canciones de The Beatles, The Monkees o Little Richard. En 1972 grabó una versión en portugués de la canción «Help (Get Me Some Help)» llamada «Vem Me Ajudar», ejecutada por la banda brasileña The Fevers.

A partir de 1977 se convirtió en productor musical de grupos españoles, aunque continuó ofreciendo conciertos de sus temas y versiones.​

Falleció en Barcelona, una semana después de despedirse de los escenarios tras una larga enfermedad. Fue incinerado el 5 de marzo de 2013. (Sigue leyendo...)