LINA MORGAN


María de los Ángeles López Segovia  (Madrid, 20 marzo 1936 - Madrid, 19 agosto 2015),​​​ conocida como Lina Morgan, vedette, actriz española de cine teatro,  musical, radio y televisión. Destacó por interpretar en su mayoría papeles cómicos y relacionados con géneros populares como la revista musical española y la comedia musical. Entre sus mayores éxitos como actriz destacan las obras Vaya par de gemelas, Sí al amorEl último tranvía y Celeste... no es un color; películas como Los subdesarrolladosSoltera y madre en la vida y La tonta del bote. y series de televisión  como Compuesta y sin novio y Hostal Royal Manzanares. Fue galardonada con el Premio Ondas, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Gran Cruz de la  Orden Civil de Alfonso X el Sabio entre otras distinciones.

Fue empresaria del Teatro La Latina desde 1978 a 2010, donde programó sus obras más importantes, producciones de otros artistas y de todos los géneros teatrales. Con 11 años comenzó a estudiar danza española. En 1949, con 13 años, se incorporó a una compañía infantil creada por el Maestro José María Legaza llamada Los chavalillos de España.​ En 1952 participó en el ballet de la sala de fiestas madrileña Parrilla del Rex, dirigida por el músico Kurt Dogan, en el que trabajaba su hermana Julia, teniendo que falsificar su edad para trabajar, ya que tenía 16 años. A continuación, pasó a la compañía de revista del empresario Matías Colsada, en el Teatro Victoria, en Barcelona, como bailarina de reparto en el espectáculo La copla Andaluza. También trabajó en el Teatro Ruzafa de Valencia en la compañía de Alfonso del Real con la vedette Maruja Tomás. Debutó el 23 de diciembre de 1952 como vedette en el reparto de la revista ¡Espabíleme usted al chico!, de los mismos autores de La blanca doble. Alfonso del Real la animó a dedicarse al género cómico pese a que medidas no eran las habituales en el género de la revista. En 1955 trabajó en el reparto de la revista La Tontita en el Teatro Fuencarral de Madrid, con la vedette Raquel Daina y dirigida por Luis Cuenca.((Sigue leyendo...) 

AMY WINEHOUSE


Amy Jade Winehouse, (Londres 14 Septiembre 1983 -ibídem, 23 Julio 2011) conocida como Amy Wine- house. Cantante y compositora británica de familia judía, destacada por sus mezclas de diversos géne-ros musicales, incluidos entre ellos el jazz, R& B, soul y ska. quien estuvo activa en su carrera musical especialmente en la década de los 2000 y principios de los 2010. Asimismo, se le conoce por ser contral-to, registro vocal que fue descrito como «acústica-mente poderoso» y capaz de «expresar sus emocio- nes profundamente».

En 2003 lanzó su álbum debut, Frank, que fue un éxito comercial en su país natal, y llegó a ser nominado a los Premios Mercury. Su segundo álbum de estudio,  Back to Black, fue publicado en 2006. Dos años des-pués, por este disco la cantante consiguió seis nomi-naciones en la 50.ª edición de los Premios Grammy, de las cuales ganó cinco: canción y  grabación del año, así como también mejor artista nueva, entre otras Este hecho la condujo a igualar el récord de galardones obtenidos en una noche por un artista -logrado antes por Lauryn Hill, Norah Jones, Alicia Keys y Beyoncé-, además de ser la primera artista británica ganadora de cinco Grammys en una noche. La popularidad alcanzada acaparó la atención de los medios, que comenzaron a interesarse e inmiscuirse en su agitada vida personal. En febrero de 2007 ganó un premio Brit por artista solista femenina británica, un World Music Award y tres Premios Ivor Novello, entre otros prestigiosos reconocimientos. Winehouse fue acreditada como una influencia detonante para el ascenso de la popularidad de mujeres de- dicadas a la música, en particular del soul, y por fortalecer la música británica, siendo una de las pocas cantantes de soul contemporáneas que han influido fuertemente en la industria musical. (Sigue leyendo...)

GEORGES HARRISON

Richard Starkey Jr. (Liverpool, Inglaterra, 7 de  
Julio 1940), más conocido como Ringo Starr. Músico, cantante, compositor y actor  británico que ganó fama mundial como bateria de la   banda The Beatles. Antes de su unión a The Beatles, Starr fue  miembro de otra banda de Liverpool, Rory Storm & The Hurricanes. En agosto de 1962, Starr sustituyó de forma permanente en la formación de The Beatles al baterista   Pete Best Además de tocar la batería, Starr participó como vocalista en varias canciones del grupo como «With a Little Help from My Friends», «Yellow Submarine» y «Act Naturally», entre otras, y figuró como compositor de las canciones «Don't Pass Me By» y «Octopus's Garden». La contribución creativa de Starr a la música de The Beatles fue objeto de elogios por músicos y críticos. El baterista Steve Smith comentó que la popularidad de Starr «dio luz a un nuevo paradigma donde se comenzó a ver al batería como un participante más en el aspecto compositivo». En 2011, los lectores de la revista musical Rolling Stone eligieron a Starr el quinto mejor baterista de todos los tiempos.
Tras la separación de The Beatles en 1970, Starr comenzó una carrera musical en solitario con éxitos comerciales en la década de 1970 como Ringo (1973) y Goodnight Vienna (1974) y varios fracasos en la década de 1980, durante la cual desarrolló una actividad cinematográfica paralela, participando en películas como El cavernícola (1981). Además, participó como músico de sesión en trabajos de otros artistas, incluyendo sus tres antiguos compañeros de The Beatles, y narró las dos primeras temporadas de la serie infantil animada Thomas y sus amigos. En 1989, creó Ringo Starr & His All-Starr Band, una banda con una formación rotatoria al estilo de Bill Wyman's Rhythm Kings y con la que sale anualmente de gira, y publicó el álbum Time Takes Time, la primera de una serie de colaboraciones con el músico Mark Hudson, quien produjo posteriores trabajos como Vertical Man (1997), Ringo Rama (2003) y Choose Love (2005). Su disco Postcards from Paradise fue publicado en 2015. (Sigue leyendo...)




JOSE SAZATORNIL "SAZA"

José Sazatornil Buendía, también conocido como  SazaBarcelona, 13 Agosto 1925 - Madrid, 23 Julio  2015. Actor español con una larga carrera cinema-tográfica y teatral.

En la gran pantalla, destacó por ser uno de los mejo-res actores del cine español, y ha aparecido en mu-chos de los títulos más representativos en la segunda mitad del siglo XX. Trabajó a las órdenes de varios de  los mejores directores del período, a la vez que fue compañero de reparto de los principales actores y actrices. Rodó películas para el cine en catalán tras la recuperación del mismo a partir de los años  1980  El diario El Ideal de Granada le llega a considerar como uno de los actores cómicos nacionales más importantes del siglo XX.​ Por su parte, El Semanal Digital le cita como uno de los genios de la interpre-tación.​ Igualmente, posee una amplia presencia me- diática en el extranjero, donde su persona es conoci-da.

Por otra parte, tuvo una muy larga trayectoria en las carteleras teatrales, medio en el que comenzó su carrera como actor, a la vez que estuvo presente en buena parte de las más exitosas series de televisión nacionales. Su carrera comenzó en el teatro cuando contaba trece años.​ Durante siete años, según sus propias palabras, «estuvo interpretando cada domingo una obra distinta durante meses, y participó, de este modo, en 280 comedias en estos siete años».​ A lo largo de estos años, simultaneó su carrera teatral con su trabajo como dependiente en el negocio fami-liar. En 1946 debutó en el Teatro Victoria de Barcelona, para posteriormente pasar a formar parte de la Compañía Teatral de Paco Martínez Soria. Debutó en el cine de la mano de Javier Setó en la película Fantasía española, en 1953.​ Desde entonces participó en más de ciento diez películas, entre las que destacan La escopeta nacio-nal, de Luis García Berlanga, La colmena de Mario Camus, El año de las luces de  Fernando Trueba y Amanece, que no es poco, de José Luis Cuerda. Contrajo matrimonio con la  actriz murciana Carmen Serrano Hermoso. Fruto de este matrimonio, tuvo una hija: María del Carmen Sazatornil Serrano.

En 1957, José Sazatornil fundó su propia compañía teatral. (Sigue leyendo...)





MARUJITA DÍAZ

"Reina de la Copla y de la revista musical" 

María del Dulce Nombre Díaz Ruiz, conocida como Marujita Díaz, nació en el barrio sevillano de Triana (Sevilla, 27 Abril 1932-Madrid, 23 Junio 2015). Actriz cantante española, fue una de las glorias del cine español de los años 1950 y 1960. Hizo teatro, revista musical, cine y televisión. Su voz, de gran ductilidad, le permitió abordar géneros tan dispares como el pasodoble, el cuplé, la zarzuela, el tango y el charlestón. 
Nació en el barrio sevillano de Triana; fue la menor de dos hermanas. Hija de Emilio Díaz Navas (1891-1951) quien trabajaba de tramo-yista, y de Rafaela Ruiz Melgarejo (1900-1974). Dicen que empezó a cantar incluso antes de saber hablar. Debutó en el teatro infantil a los seis años, en una obra infantil, y más tarde a otro juvenil, Los Marinos Sevillanos, con los que intervino en numerosas galas por toda Andalucía.​ Después pasa a Las Murgas, una famosa agrupación sevillana en la que gana siete duros diarios.

Tenía una hermana mayor, Emilia Díaz Ruiz (1929-2014). Dicen que empezó a cantar incluso antes de saber hablar. Debutó en el teatro infantil a los seis años, en una obra infantil, y más tarde a otro juvenil, Los Marinos Sevillanos, con los que intervino en numerosas galas por toda Andalucía.​ Después pasa a Las Murgas, una famosa agrupación sevillana en la que gana siete duros diarios. En el cine debutó a los diecinueve años con La cigarra (1948), de la mano de Tony LeblancActriz dramática con una notable vena cómica alcanzó cierto éxito en el cine en los años 1960 gracias al tirón de las comedias de esta época, por lo cual interpre-taba papeles similares en sus películas.  Empezó su andadura en el cine en títulos del cine folclórico como El sueño de Andalucía o La cigarraFue considerada como la "Reina de la Copla" y "Reina de la Revista musical española".  (Sigue leyendo...)



JESÚS HERMIDA

Jesús Hermida Pineda (Huelva, 27 junio 1937-Madrid, 4 mayo 2015) periodista español, fue el primer corresponsal de TVE en Nueva York. Hijo de una familia de  pescadores cursó  estudios en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Facultad de Filosofía y Letras en Madrid.  
Hermida comenzó a trabajar como redactor del semanario de Acción Católica, y más tarde, como reportero de La Actualidad Española.  En 1967, accedió definitivamente a Televisión Española. En 1968 se hizo cargo de la corresponsalía de TVE en Nueva York, puesto en el que permaneció más de once años y en el que alcanzó gran popularidad con su inconfundible estilo, 1969  retransmitió de la llegada del hombre a la luna para RTVE.  Durante el decenio de 1970 realizó comentarios semanales para el noticiario 24 horas, de la empresa mexicana Televisa, conducido por Jacobo Zabludovsky, uno de los iconos de la televisión mexicana. Hermida se despedía con la frase «Buenas noches y la paz».
En 1978 regresó a España y vuelve a la televisión como director, presentador y entrevistador, en espacios como el programa de entrevistas De cerca, el informativo Crónica 3 y el espacio de debate Su turno, entre otros. Hombre polifacético, durante esta temporada comenzó también en la radio, pero la Ley de Incompatibilidades lo obligó a elegir entre ambos medios y, después de muchas dudas, optó por la radio, con programas como La hora ceroRadio 80 serie oro y Viva la genteEn 1987 volvió a TVE y obtuvo el Premio Víctor de la Serna  conce-dido por la Asociación de la Prensa de Madrid; la reaparición en la cadena pública fue con el espacio Por la mañana, que consagró su popularidad. Se trataba de un programa de cuatro horas de duración, con diferentes secciones y contenidos, que supuso el relanzamiento de profesionales veteranos en los medios de comunicación como María Teresa Campos y Javier Basilio, así como una auténtica cantera de promesas luego convertidas en estrellas televisivas como Nieves Herrero, Consuelo Berlanga, Irma Soriano, Miriam Díaz-Aroca y Patricia Vico. Todas ellas conocidas en esa etapa como «chicas Hermida».(Sigue leyendo...)

SERGIO BLANCO


Sergio Blanco Rivas,  nació un 17 novbre 1948, 15 febrero 2015, en Bilbao. Sergio era un niño aficio-nado a la música, hizo sus primeras intervenciones en los coros de su colegio, siempre asesorado de su madre como profesora de música. Cantante y escultor español, conocido por haber sido miembro del grupo Mocedades, Sergio y Estíbaliz y El Consorcio.
Conoció a Estíbaliz Uranga, en un concierto en 1968 y entraron a formar parte del grupo Voces y Guitarras, que más tarde se llamaría Mocedades, con los que grabaron tres discos. En 1972 decidieron abandonar el grupo y emprender carrera en solitario. En 1973, grabaron su primer álbum, de la mano de Juan Carlos Calderón, titulado Sergio y Estíbaliz. Tras el éxito de este, al año siguiente grabaron PielEn 1975 fueron elegidos para representar a España en el Festival de Eurovisión, que se celebraría en Estocolmo, con la canción «Tú volverás», firmada por Juan Carlos Calderón, siendo todo un éxito en España y Latinoamérica. Ese mismo año, el 9 de diciembre de 1975 contrajeron matrimonio en Bilbao.   En 2007 formaron parte del jurado del programa Lluvia de estrellas en TVE. Sus dos hijas también forman parte del mundo musical. (Sigue leyendo...)


En la foto, su persona está marcada, en el momento de la inauguración de la escultura.
En su faceta escultórica fue autor de numerosas obras figurativas en bronce de temática histórica, destacando obras monumentales como la gran escultura sedente del Papa Luna en Peñíscola, la ecuestre de Juan II de Castilla en Ciudad Real o la del Duque de Ahumada en Madrid. En su faceta artística como escultor en bronce en el año 2003 inició un ciclo de exposiciones . 


AMPARO BARÓ


Amparo Baró San Martín   (Barcelona, 21  Sep-tiem bre   1937-   Madrid, 29 Enero 2015). Actriz española, desarrolló su carrera profesional en el teatro, el cine y la televisión. De padre   ara-gonés y madre   valenciana, Amparo Baró nació en Barcelona en 1937. Completados los estudios de bachillerato, comenzó la carrera de Filosofía y Letras, la cual abandonó tras ver actuar a la actriz  Asunción Sancho en seis  personajes en busca de autor y quedar embrujada por el hechi-zo del teatro. Amparo Baró, justo detrás de las niñas, con sus compañeros de El internado.

Impulsivamente, irrumpió en el universo escéni-co ingresando en la compañías de teatro aficio-nado, animada por amigos. Debutó ante el públi-co en la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1957). En la temporada 1956-1957 fue contratada por la compañía del teatro Windsor  de Barcelona, que encabezaban artísticamente el matrimonio formado por Adolfo Marsillach  y   Amparo Soler Leal,y de cuya gerencia se encargaba el productor Alfredo Matas (quien reem-plazaría, por cierto, al primer actor en el corazón de la primera actriz). No pasó mucho tiempo antes de que surgiera una oportunidad de acceder a un papel de im-portancia. La primera actriz, Amparo Soler Leal, sufrió un ataque de apendicitis y Baró la sustituyó.​ Se trataba de la obrHarvey, de Mary Chase, ganadora del Premio Pulitzer.​ Compartiendo el escenario con Marsillach, Amparo Baró deslumbró con su talento desde el mismo inicio de su carrera. Otro gran valedor de la actriz entró en juego en esta su etapa primera: Jaime de Armiñán.
Todavía en 1957, la compañía del teatro Windsor estrenó una obra suya, Café del Liceo, a partir del cual evento la andadura profesional de Baró se halló ligada repetidamente tanto al autor de la comedia como a su director escénico. El verano siguiente, la compañía se incor-poró a algunos Festivales de España. Baró fraguó el armazón de su oficio con compañeros de la talla de José Luis López Vázquez, Luis Morris, Venancio Muro, entre otros. Representó en aquel entonces Mi adorado Juan, de Miguel Mihura; Bobosse, de André Roussin, y El pan de todos, de Alfonso Sastre. Con la misma compañía se trasladó a Madrid, donde ha desarrollado en lo sucesivo la mayor parte de su carrera profesional.(Sigue leyendo...) 






DEMIS ROUSSOS *

Artemios Ventouris Roussos, conocido como Demis Roussos (Alejandría, 15 junio 1946 Atenas, 25 enero 20152 ), cantante y artista greco-egipcio. Nació en Egipto, hijo de una familia griega expatriada. 
Sus padres, Yorgos y Olga, también na-cieron en Egipto y crecieron en Alejan-dría. Tras perderlo todo debido a las políticas del gobierno de Gamal Abdel Nasser, regresaron aGrecia después de la guerra de Suez. Padre de dos hijos Emily y Cyril este último músico como su padre. 
Después de regresar a Grecia, Demis se integró en diversos grupos musicales comenzando por The Idols cuando tenía 17 años; después pasó a We Five y a otras bandas relativamente destacadas y de cierto éxito en Grecia. Logró cierta notoriedad en 1968 cuando se unió a la banda de rock progresivo Aphrodite's Child inicialmente como cantante y después como bajista y cantante. Su distintiva voz operística dio impulso a la banda hasta colocarla con éxito en el ámbito internacional, notablemente en su álbum final 666, el cual vino a con-vertirse en un clásico de culto para los melómanos. 

Tras la disolución de Aphrodite's Child, Demis continuó grabando esporádicamente con su primo y compañero de banda, el también destacado músico y tecladista Vangelis. Grabaron juntos en 1977 el álbum Magic, cuyo mayor éxito fue «Because», conocida en español como «Morir al lado de mi amor», grabada en siete idiomas en total. El álbum Demis (1982), que incluyó «Tu libertad» —adaptación vocal del tema «Race to the end», parte de la banda sonora del filme ganador del Óscar Carros de Fuego— aparece en la banda sonora de la película Blade Runner (1982), finalmente, en 1984, el álbum Reflection.(Sigue leyendo...)







UDO JÜRGENS

Jürgen Udo Bockelmann, conocido como Udo  Jürgens (Klagenfurt, 30 septiembre 1934 -          Münsterlingen, 21 diciembre 2014​) compositor compositor y cantante austriaco de música  po- pular.En 1950 Jürgens ganó un concurso de compositores organizado por la radiodifusora pública ORF con la canción "Je t'aime" "Te amo Escribió el éxito internacional de 1961" Reach for the Stars" ("Alcanza las estrellas") cantada por  Shirley Bassey. En  1964  representó a Aus-tria en el Festival de Eurovisión con la canción "Warum nur, warum?", terminando en quinto lugar. El participante del Reino Unido, Matt Monro, estaba tan impresionado que grabó su canción (con letras en inglés por Don Black) co-mo Walk Away, que alcanzó el número cuatro en las listas del Reino Unido y el número 23 en los Estados Unidos. Su canción Sag ihr, ich lass sie grüßen terminó en cuarto lugar en el festival del 65, y en 1966 ganó el Eurovisión para Aus-tria con su canción "Merci Chérie", que se convirtió en un éxito en inglés al ser interpretado por Vince Hill. En los años que siguieron escribió muchas canciones clásicas alemanas como  Griechischer Wein, Aber bitte mit Sahne, Mit 66 Jahren, y – uno de sus más grandes éxitos –Buenos Días Argentina, que interpretó junto con el equipo de fútbol alemán en 1978. Dado que Jürgens, quien disfrutó de una educación musical completa, siempre se hace acompañar por el piano, algunas veces es comparado con Billy Joel, pero a diferencia de él, este se acom-paña no de una banda de rock, sino de una banda de 18-piezas.

En 1977 Udo invitó a The Supremes a aparecer en su concierto de gala, que fue grabado y televisado. The Supremes (Mary Wilson, Scherrie Payne, y Susaye Green), quienes estaban en una breve gira de despedida en Europa, interpretaron dos de sus éxitos, You Are the Heart of Me y You're my Driving Wheel, así como un dueto con Udo, Walk Away en inglés.

A principios de 1990, la banda alemana de metal "Sodom" lanzó una versión metal de Aber bitte mit Sahne ("Pero con nata por favor"), una canción de Jürgens sobre ancianas gordas que se encuentran para charlar y para comer tortas. En 1992, sus conciertos en Viena fueron vistos por 220,000 espectadores, siguen siendo de los más grandes conciertos en la historia de Europa.(Sigue leyendo...)



REINA FABIOLA DE BÉLGICA

Doña Fabiola de Mora y Aragón nació en el seno de una influyente familia aristocrática española. Hija de don Gonzalo de Mora y Fernández Riera y del Olmo, 
Fue educada en los colegios de las Religiosas de la Asunción  n Roma, París y Lausana, y, en Madrid, en el Liceo Alemán.  Cursó, luego, la carrera de enfermería técnica de la Sanidad Militar en la escuela de Carabanchel en Madrid entre 1957 y 1958, y realizó prácticas en San Sebastián y en el Hospital Militar Gómez Ulla.  Fabiola fue la cuarta de los siete hijos de Gonzalo de Mora y Fernández del Olmo, IV marqués de Casa Riera y II conde de Mora (1887-1957) y de Blanca de Aragón y Carrillo de Albornoz, Barroeta-Aldamar y Elío, VIII marquesa de Casa Torres, XVIII vizcondesa de Baiguer, condesa de la Rosa de Abarca (entre otros títulos) (1892-1981).

Sus hermanos fueron: María de las Nieves, condesa de Sástago, grande de España,  mar-quesa  Aguilar, marquesa consorte de Monistrol de Noya, marquesa consorte de Peñalba y baronesa consorte de Beniparrell (1917-1985); Gonzalo, marqués de Casa Riera, marqués de Casa Torres, conde de Mora y vizconde de Baiguer (1919-2006); Ana María,  duquesa de Lécera, grande de España, duquesa de Bournonville, marquesa de Fuente-hoyuelo, marquesa de las Torres, marquesa de consorte de Rupit, condesa consorte de Castellflorit, condesa consorte de Salinas, condesa consorte de Vallfogona, condesa consorte de Agrela y vizcondesa consorte de Alquerforadat (1921-2006); Jaime, caballero de la Orden de San Lázaro de Jerusalén (1925-1995), María Luz, duquesa de Medina de las Torres, grande de España (1929-2011) y Alejandro, conde de la Rosa de Abarca (1923-2004).

Sus padrinos de bautismo fueron su tío Fernando de Aragón, VIII marqués de Casa Torres, y la reina de España, Victoria Eugenia. En 1931 con la proclamación de la II República, la familia se exilió por razones políticas a decisión de su padre, amigo personal de Alfonso XIII. Residieron en Francia, Italia y Suiza hasta el fin de la Guerra Civil. A su regreso a España, los Mora recuperaron y restauraron su palacio de Madrid que durante la guerra había funcionado como cuartel de Dolores Ibárruri, conocida como La Pasionaria. (Sigue leyendo...)


OSCAR DE LA RENTA

"Diseñador alta costura"

Óscar Arístides de La Renta Fiallo (Santo Domingo  22 julio  1932-Kent, Connecticut; 20 octbre  2014)​ diseñador de moda  dominicano. Recibió impor-      tantes premios y con el paso de los años diversificó sus creaciones a muchas áreas del diseño. Además, estuvo vinculado a su país natal a través de diferen tes actividades benéficas. De La Renta fue discípulo de  Balenciaga y  Antonio Castillo.​   Alcanzó la fama internacional en la década de 1960, como uno de los diseñadores de  Jacqueline Kennedy, ex prime- ra  dama de los Estados Unidos. Óscar de La Renta nació en Santo Domingo, capital de la Repú-blica Dominicana, en una familia prominente.  Su madre fue la dominicana Carmen María Antonia Fiallo y su padre el puertorriqueño Óscar Avelino de La Renta nacido en Ponce, dueño de una compa- ñía de seguros en Santo Domingo.​ De La Renta era sobrino del poeta dominicano Fabio Fiallo y primo del político dominicano Viriato Fiallo

Desde temprana edad manifestó su interés por la pintura, idea ampliamente favorecida por su madre pero que no convencía por completo a su padre. Para demostrar a su padre que su interés por las artes plásticas era genuino, ingresó a la Academia de Bellas Artes de Santo Domingo a los 15 años de edad, en horario vespertino, ya que por las mañanas asistía a su escuela secundaria. En la academia de arte fue el estudiante más joven, puesto que el resto de sus compañeros ya habían completado sus estudios de escuela superior. A los 18 años se trasladó a Madrid para estudiar pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.​ Con el transcurso del tiempo su padre dejó de enviarle dinero para sus gastos en Madrid debido a su desinterés en dedicarse a la empresa familiar, lo que le colocó en apuros económicos.​ Para obtener ingresos adicionales, dibujaba ilustraciones de trajes de alta costura para periódicos y casas de moda.​ En esta época conoció en un evento a la baronesa Aïno de Bodisco, con la que entabló una amistad y quien asegura haber impulsado su carrera como diseñador de moda al promover sus vestidos entre sus amistades.​ Después de que Francesca Lodge, esposa de John Davis Lodge, exembajador de Estados Unidos en España, viera alguno de sus bocetos y recibiera la recomendación de Bodisco​ comisionó a de la Renta para que diseñara un traje para la presentación en sociedad de su hija.​ Una fotografía del diseñador realizando los últimos ajustes al vestido de su primera cliente oficial apareció en un reportaje de la revista Life en otoño de 1956.

Poco después consiguió realizar bocetos para las principales casas de moda españolas,​ lo que le permitió llegar a ser aprendiz de uno de los modistos más reconocidos, Cristóbal Balenciaga, a quien consideró su mentor.​ En 1961 abandonó España para trabajar junto a Antonio del Castillo, como asistente, en la casa de modas Lanvin, en la ciudad de París. (Sigue leyendo...)


CAYETANA DE ALBA

"DUQUESA DE ALBA"

María del Rosario Cayetana Fitz-James Stuart y de Silva (Madrid, 28 marzo 1926-Sevilla, 20 noviembre 2014), conocida como  Cayetana de Alba o la duquesa de Alba, noble   española, xviii  duquesa de Alba de Tormes, xi duquesa de Berwick y grande de España. Fue la tercera mujer que ostentó el título ducal de los Alba por derecho propio.

Según el Libro Guinness de los récords poseyó más títulos legalmente reconocidos que ningún otro noble en el mundo: era cinco veces duquesa, dieciocho veces marquesa, veinte  condesa, vizcondesa, condesa-duquesa y con-destablesa, además de ser catorce veces  grande de España, la mayor dignidad nobi-liaria del Reino.​ También gozó de una gran popu-laridad.  Fue la primera y única hija de  Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, xvii duque de Alba, conocido por sus amigos como Jimmy Alba, y María del Rosario de Silva y Gurtubay, x marquesa de San Vicente del Barco, conocida por sus allegados como Totó.​ Nació la noche del 28 de marzo de 1926 en una de las habitaciones del Palacio de Liria. En el mismo momento de su nacimiento, su padre estaba reunido con tres de sus mejores amigos: el doctor Gregorio Marañón (que fue médico de la familia), el filósofo José Ortega y Gasset y el escritor Ramón Pérez de Ayala.​ El parto fue atendido por una comadrona.​

Fue bautizada el 17 de abril de 1926​ en la capilla del Palacio Real, siendo sus padrinos el rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia. Para su bautizo se trajo la pila bautismal de Santo Domingo de Guzmán, que solo se utilizaba para bautizar a monarcas o sus descendientes. Fue bautizada por Francisco Muñoz Izquierdo, patriarca de las Indias y vicario general castrense,​ como María del Rosario (por su madre) Cayetana (como la duquesa de Alba pintada por Goya) Alfonsa (por su padrino) Victoria Eugenia (por su madrina) Francisca (por la devoción de su padre por san Francisco de Asís) Paula Lourdes Antonia Josefa Fausta Rita Castor Dorotea y Santa Esperanza. Casi todo el mundo la conoció como Cayetana, el nombre que ella prefería. Su padre la llamaba Tanuca​ y la reina Sofía de Grecia y otros allegados la llamaban Tana.

Enfermedad de su madre y vida en Paris

Pocos meses después de nacer Cayetana, su madre, María del Rosario, enfermó de tuberculosis. Para evitar contagios, se habilitó una parte del Palacio de Liria para María del Rosario. El servicio doméstico procuraba que Cayetana no se acercase a su madre y, si alguna vez la niña eludía esto, su madre intentaba que no se acercase arrojando algún objeto para que huyese. Estas situaciones traumáticas quedaron siempre en la memoria de Cateyana. Cuando Cayetana tenía cuatro años hizo un viaje con su padre a RomaEn 1931, con motivo de su quinto cumpleaños, su padre le regaló un poni, al que llamó Tommy. En su infancia, Cayetana fue pintada con su poni por el pintor Ignacio Zuloaga y el escultor Mariano Benlliure hizo un busto de ella. En mayo de 1931, un mes después de la proclamación de la Segunda República, el duque de Alba mandó a su hija Cayetana a París. Se alojó en el hotel Prince de Galles junto con su abuela materna, duquesa de Híjar, y su niñera Willison. En París, fue operada en un hospital de apendicitis y fue visitada por Alfonso XIII durante su convalecencia. En 1933 el duque de Alba y su hija Cayetana viajaron a Egipto. María del Rosario murió el 11 de enero de 1934, cuando su hija Cayetana tenía ocho años, y fue enterrada en el panteón de los duques de Alba en Loeches. En junio de 1934 se trasladó a Madrid para realizar su primera comunión en el oratorio del Palacio de Liria, tras lo cual regresó a la capital francesa. Estudió dos cursos, entre 1934 y 1936, en el Instituto de la Asunción de París. (Sigue leyendo...)