JOSE LUIS FRADEJAS


José Luis Fradejas Salgado (Abarán, Región de Murcia; 30 julio 1950​ - Madrid, 7 abril 2022) fue un presentador de televisión español. Su familia era originaria de Valladolid, pero Fradejas nació en Abarán, población murciana en la que su padre estaba destinado como guardia civil, allí vivió sus dos primeros años hasta que su padre fue destinado al Aeropuerto de Barajas y la familia se trasladó a vivir a la provincia de Madrid. Fradejas comenzó como maestro de ceremonias en eventos celebrados en discotecas madrileñas, así conoció José Luis Uribarri y este le contrató para llevar algunas de las secciones del programa musical ​ Aplauso, dirigido por el mismo José Luis Uribarri y emitido por TVE 1978/83.

Pese a que fue esa la única experiencia ante las cámaras, sigue siendo recordado por el público español, pues el espacio que condujo simboliza una época de la música española, la de los años setenta, caracterizada por cantantes melódicos e ídolos de quinceañeras y una estética camp de pantalones campana y chaquetas de amplias solapas, y por donde desfilaron los grupos y solistas más importantes del momento, como Mecano, Tequila, Alaska y los Pegamoides, Cadillac, Antonio Flores, Miguel Bosé o Ana Belén, pero también artistas de talla internacional como The Jackson Five, ABBA, Village People, Boney M, AC/DC. 

Fradejas fue el único de los presentadores que se mantuvo los cerca de cinco años de emisión del programa y compartió plató, entre otras, con Silvia Tortosa, Mercedes Rodríguez, María Casal y Adriana Ozores. (Sigue leyendo...)

VANGELIS *

Vángelos Odysséas Papathanassíou conocido como Vangelis  (Volos, 29 marzo 1943-París, 17 mayo 2022​) teclista  y  compositor griego​ de música electrónicaorquestal,  ambient, new age y rock progresivo.​ Entre sus obras más conocidas destacan las bandas sonoras originales de las películas Carros de fuego (ganadora del Oscar a la  mejor banda sonora en 1981), Blade Runner (1982)​ y 1492: La conquista del paraíso (1992). Su música se caracteriza por el uso de sintetizadores y, ocasionalmente, instrumentos acústicos para crear atmósferas de sonido envolvente, en un tono generalmente grandioso y solemne.
No es sencillo enmarcar sus composiciones dentro de un género en concreto, aunque es habitual que se le incluya entre las filas de las llamadas "nuevas músicas" o, más ampliamente, como músico clásico contemporáneo. La diversidad y complejidad de su discografía hace difícil su catalogación y también es considerado por la crítica como uno de los pioneros de la vanguardia de la música electrónica que aconteció a mediados de los años 1970. Aunque algunos de sus trabajos más conocidos pertenecen al mundo de la música de cine y televisión gracias a su amplia difusión, también ha logrado reconocimiento por sus álbumes de estudio como Heaven and Hell, Albedo 0.39 o Spiral. Entre sus obras se encuentran, además, varias creaciones para obras de teatroElektra  (1983), Medea (1992), Las troyanas (2001), The Tempest (2002), ninguna de éstas publicadas oficialmente. También ha compuesto para ballet: R. B. Sque (1983), Frankenstein: Modern Prometheus (1985) y The Beauty and the Beast (1986).
Desarrolló una carrera paralela como pintor realizando varias exposiciones internacionales.​ Pese a sus reservas a divulgar su vida privada, su aporte a diversos proyectos de interés cultural le afianzaron como una personalidad de considerable peso mediático especialmente en su Grecia natal(Sigue leyendo...)



JUAN DIEGO

Juan Diego Ruiz Moreno (Bormujos (Sevilla) 14 diciem-bre  1942-Madrid28 abril 2022)​ actor español
En su larga trayectoria en las artes escénicas, destacan el  Goya al mejor actor y la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián por Vete de mí

Su temprana vocación interpretativa cobró forma en 1957, cuando se subió por primera vez a un escenario. Tres años más tarde en Sevilla, interpretó Esperando a Godot, de  Samuel Beckett, un trabajo polémico que cimentó su pres-tigio entre la crítica. 
Amplió su formación en el Conservatorio de Música y Declamación, estudios que le permitieron entrar en con- tacto con   (TVE). Intervino en una gran cantidad de programas de la televisión estatal entre telenovelas, pro- ducciones dramáticas y el por entonces popular  Estudio 1. Esta experiencia le permitió conocer a fondo las tablas y familiarizarse con los estamentos de la profesión.  

También desde muy joven tomó conciencia política y se acercó al Frente de Estudiantes  Sindicalistas, que era la rama juvenil del falangismo disidente (que daría origen a Falange Española Independiente). Pero posteriormente, como otros militantes de ese entorno, acaba-ría derivando hacia una militancia en el entonces clandestino Partido Comunista de España  (PCE). En 1975 fue uno de los cabecillas de la huelga de actores que reivindicaba la reducción de la jornada laboral para los intérpretes teatrales.
En 1975 Juan Diego apareció junto a Ana Belén en la polémica película La criatura, de Eloy de la Iglesia, con quien ya había colaborado en Algo amargo en la boca (1969), y participó en el primer filme de Francisco Rodríguez, La casa grande, película que participó en el Festival In-ternacional de Cine de Berlín. Para entonces, Juan Diego ya era algo conocido en el extranjero, pues en 1970 había participado en el filme de Ettore Scola El demonio de los celos, protagonizado por Marcello Mastroianni y Monica Vitti.(Sigue leyendo...)

PATRICK SWAYZE

 

Patrick Wayne Swayze (Houston 18  agosto  1952-Los Ángeles, California 14 septiembre  2009) actor,  bailarín y cantante estadounidense.

Su plenitud como actor le llegó con la serie de televisión Norte y Sur y más tarde con éxitos de taquilla y crítica como Dirty Dancing y Ghost, trabajos, entre otros, que lo hicieron convertirse en uno de los actores más populares de los años 1980 y 90, incluso llegando a ser considerado el hombre vivo más sexy del mundo por la revista People. Su carrera incluye géneros variados como la comedia, el drama o el cine de acción. Como cantautor, "She's Like the Wind" fue su tema más conocido, que llegó a alcanzar puestos altos en las listas de sencillos de todo el mundo.

Falleció a causa del cáncer de páncreas que se le diagnosticó a principios del año 2008, al mismo tiempo que trabajaba en la serie televisiva The BeastCon Dirty Dancing, se hizo mundialmente conocido y con la canción "She’s Like the Wind", compuesta e interpretada por él mismo. En 1990 marcó otro hito taquillero de alcance mundial y recibió muchas críticas favorables con la película Ghost, dirigida por Jerry Zucker y coprotagonizada por Demi Moore y Whoopi Goldberg.  

Patrick Swayze era uno de los cinco hijos del matrimonio de Jesse Wayne «Buddy» Swayze, un ingeniero mecánico, y su esposa Patsy Swayze (nombre de soltera, Karnes), bailarina y profesora de baile.​ La familia vivió en el Wakefield Street del vecindario Garden Oaks en Houston. Él, como el resto de sus hermanos, se convirtieron en bailarines y actores, yendo a la academia de baile de su madre, la Swayze School of Dance. De hecho, Patrick se encontró con su mujer, la directora y actriz Lisa Niemi, cuando ambos eran estudiantes de la academia y su madre está acreditada como asesora de baile de su hijo para el papel principal de Dirty Dancing en 1987. Representó varias obras musicales Grease al dar el paso a gran pantalla. En el año 1979, participó en la película de televisión Skatetown, U.S.A. (La fiebre del patín).  (Sigue leyendo...)

LUC MONTAGNIER

 "Premio Nobel de Medicina"

Luc Montagnier (Chabris, 18 agosto 1932 - Neuilly-sur-Seine, 8  febrero 2022)​ virologo e investigador francés. Realizó su doctorado en Medicina en la Universidad de Poitiers y en 1967 inició sus investigaciones en virología. En 1972 fue nombrado jefe de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur, y en 1974 fue designado también director del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, en francés). En 2008 obtuvo el Premio Nobel de Medicina, junto a Françoise Barré-Sinoussi, por el descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida; dicho galardón fue compartido con Harald zur Hausen, quien fue premiado por el descubrimiento de los virus del papiloma humano   que causan cáncer cervical.

En 1983 el equipo del que forma parte describió e identificó lo que sería uno de los mayores descubrimientos de las últimas décadas del siglo XX: el virus VIH causante del sida, apenas poco después de que este síndrome fuera reconocido como una nueva entidad patológica, en 1981. El virus fue llamado inicialmente virus asociado a linfomadenopatía (LAV). Un año después el equipo del estadounidense Robert Gallo confirmó el descubrimiento del virus y que este era el causante del sida. El virus fue renombrado virus T-linfotrópico tipo III (HTLV-III). (Sigue leyendo...)

RICARDO BOFILL

Ricardo Bofill Leví (Barcelona, 5 diciem-bre 1939-Ib. 14 enero   2022arquitecto  post modernista español. En 1963, fundó un grupo formado por arquitectos, ingenieros, sociólogos y filósofos, sentando las bases para lo que hoy es el Ricardo Bofill Taller de Arquitectura, equipo internacional con más de 40 años de experiencia en diseño urbano, arquitectura, diseños de parques y jardines, y diseño de interiores. Con este equipo Bofill abordó proyectos de diversa naturaleza en diferentes partes del mundo, adaptándolos a las realidades culturales de cada lugar. En 1978 abrió un segundo despacho en París.

A lo largo de su carrera, Bofill recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Cruz de San Jordi que otorga la Generalidad de Cataluña, en 1973. En 1985 fue elegido miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos. Bofill fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Metz, Francia (1995), y Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres, del Ministerio de Cultura de Francia (1988). Fue miembro del jurado de Premio Internacional Cataluña.  

Ricardo Bofill Levi nació el 5 de diciembre de 1939 en Barcelona, hijo de Emilio Bofill y Benessat, un burgués nacionalista catalán, arquitecto y constructor, y de María Leví, una veneciana de origen judío.​ Su hermana Anna Bofill Levi es música y arquitecta. Es nieto del médico y bibliotecario José María Bofill y Pichot. Estudió en la Escola Virtèlia y después en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de donde fue expulsado el 1957 por sus actividades políticas. Prosiguió sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Ginebra, Suiza.  En el ámbito sentimental, tuvo una primera relación con la actriz italiana Serena Vergano, con quien tuvo a su hijo Ricardo Emilio Bofill Maggiora-Vergano en 1965. De su relación con la artista francesa Annabelle d'Huart, nació su hijo Pablo Bofill D'Huart en 1980. Su última pareja reconocida fue Marta de Vilallonga, con quien Ricardo pasó sus últimos 32 años de vida.  (Seguir leyendo...)

FRANCISCO GENTO


Francisco Gento López (Guarnizo, Cantabria, 21 octubre  1933-Madrid, 18 enero  2022), más conocido como Paco Gento o simplemente Gento, fue un  futbolista español que se desempeñaba como extremo izquierdo. Jugador histórico del Real Madrid Club de Fútbol, club en el que desarrolló casi la totalidad de su carrera deportiva y en el que alcanzó sus mayores éxitos y reconocimientos mundiales.​ Es recordado como uno de los jugadores más verticales y veloces de su época. 

En diciembre de 2015 fue nombrado presidente de honor del club madrileño, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Al momento de su retirada era el tercer máximo goleador de la historia del Real Madrid C. F. donde militó dieciocho temporadas, solo superado por sus excom-pañeros de equipo Alfredo Di Stéfano y Ferenc Puskás, siendo todos integrantes del recordado «Madrid de Di Stéfano» o «Madrid de las cinco Copas de Europa», señalado por la UEFA como uno de los mejores equipos de la historia.​ Fue del mismo modo considerado como uno de los mejores jugadores del siglo xx según la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), siendo además el único español de nacimiento incluido en dicho listado de cincuenta jugadores.  (Sigue leyendo...)

IGOR Y GRICHKA BOGNADOFF


Igory Grichka Bogdanoff (29 agosto 1940 - 28 diciem-bre  2021 y 3 enero 2022) presentadores y productores de programas de divulgación científica difundidos por  TV y ensayistas de ciencia ficción franceses. Nacidos en Saint-Lary  (Gers), ambos fallecieron a la edad de 72 años con solo seis días de diferencia. Formando un duo insuperable a lo largo de su carrera al punto de ser llamados a menudo los hermanos Bogdanoff los geme-los Bognadoff o simplemente los Bogdanoff, se dieron a conocer al público como presentadores y narradores sobre todo con su éxitoso programa orientado a la ciencia ficción Temps XX (1979-1987).  Fueron perso-najes mediáticos populares en Francia hasta su muerte, pero el  valor científico de sus tesis universitarias y la calidad de su trabajo de divulgación fueron severamente discutidos por la comunidad científica desde los años 1990.  Sin dejar de publicar regularmente libros de divul-gación científica, los gemelos Bogda-noff se alejaron de este campo para concentrarse, en los años 2010, en actividades de entretenimiento en la TV y la radio, jugando cn la autocrítica de sus personajes y su espectacular transformación física, que los hizo blanco de memes de internet. 
Los gemelos Igor y Grégoire Ostasenko-Bogdanoff eran hijos de Youri "Youra" Mikhaïlovitch Ostasenko-Bogdanov (1982-2012), pintor cuyos padres eran emigrados políticos rusos, y cria-do en España por el príncipe georgiano Irakli Bagration-Mukhraneli, y de su esposa Maria "Maya" Dolores Franzyska Kolowrat-Krakowská (1926-1982), nacida de una aventura entre una aristócrataaustríacacasada con un noble alemán y Roland Hayes, un cantante de ópera afroamericano. Su abuela materna, la condesa Bertha Kolowrat-Krakowská, abandonó  Aus-tría,  su reputación social y a su marido y sus cuatro hijos mayores en 1925. Obtenido el divor-cio en 1926 y caída en el ostracismo social, se instaló en Francia, en el castillo de Saint-Lary (Gers) donde criará a su hija adulterina Maya (nacia en Basilea) y más tarde se encargará de la educación de sus nietos.

Los gemelos tenían tres hermanas Laurence, Géraldine y Véronique, y un medio hermano  François Davant. Ambos hermanos dominaban francés, alemán, ruso e inglés. En 1986 se convirtieron en dueños del castillo de Esclignac  en Monfort (Gres), construído en el siglo en que se degradó notablemente desde su adquisición pero donde vivia sumedio hermano François (Sigue leyendo...)

SIDNEY POITIER

"El primer actor afroamericano en ganar el Óscar"

Sidney Poitier (Miami, 20 febrero 1927-Nasáu6 enero 2022)actor, director de cine,  escritor  y  diplomático estadounidense de origen baha-  meño, ganador del Premio Óscar en dos casio-  nesEmpezó a ser conocido por aclamadas interpretaciones en obras de teatro estadouni-denses, en las cuales desafiaba los estereotipos raciales. De esta manera dio una gran credi-bilidad a los actores negros en el mundo occi-dental. En 1963, Poitier fue el primer actor afroamericano en ganar el Óscar al mejor actor por su interpretación en Los lirios del valle. En 1965 destacó en la película antibelicista The Bedford Incident junto a Richard Widmark

En 1967 protagonizó tres películas: To Sir, With Love, En el calor de la noche, y Adivina quién viene a cenar esta nocheTambién dirigió películas como Sucedió un sábado, Let's Do It Again (con su amigo Bill Cosby), y Locos de remate (protagonizada por Richard Pryor y Gene Wilder). En 2002, 38 años después de recibir el Óscar al mejor actor, Poitier fue elegido por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood para recibir el Óscar Honorífico. Empezó a ser conocido por sus conocido por sus interpretaciones en obras de teatro  estadounidense, en las cuales desafiaba los estereotipos raciales.  De esta manera dio  una gran credibilidad a los actores negros en el mundo occidental. En 1963, Poitier, consiguió ser el primer actor afroamericano en ganar el Óscar al mejor actor por su interpretacion en Los lirios del valle. En 1963, Poitier consiguió ser el primer actor  por su interpretación en Los lirios del valle. En 1965 participó en la películ antibelicista The Bedford Incident junto a Richard Widmark. En 1967 protagonizó tres películas: To Sir, With Love, En el calor de la noche, y Adivina quie´n viene esta noche. Tamibén dirigió películas como Sucedió un sábado,  Let's Do  I Again (con su amigo Bill Cosby) y Los de remate (protagonizada por Richard Pryor y Gene Wilder). En 2002 treinta y ocho años después de recibir el Óscar al mejor actor,  Poitier fue elegido  por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood  para recibir el Oscar  Honorifico (Sigue leyendo...)

CARLOS MARIN

 

Carlos Marín Menchero (Rüsselsheim, 13 octubre  1968-Mánchester, 19 diciembre 2021)​ cantante  lírico,  productor y mánager  español  con una clasificación vocal de barítono.

Componente del cuarteto vocal internacional de crossover de música clásica Il Divo, con quien ha vendido más de 35 millones de discos en todo el mundo y con quien publicó ocho álbumes de estudio; Il Divo, Ancora, Siempre,  The promise,  Wicked game, A musical affair,  Amor & pasión (2015) y Timeless (2018); un álbum recopila-torio The greatest hits; un álbum especial de canciones de Navidad The classic Christmas album; y dos álbumes en directo, An Evening with Il Divo: Live in Barcelona, Live in Japan; múltiples ediciones especiales y duetos y colaboraciones. Asimismo, también se ha publicado la videografía Live At Gotham Hall, Encore, Mama, The Yule Log: The Christmas collection, Live At the Greek Theater, At the Coliseum, Live in Barcelona: An evening with Il Divo, Live in Londony Live in Japan. Actuó en un gran número de zarzuelas, musicales y óperas antes de formar parte de Il Divo, así como director de obras musicales. En su infancia publicó dos discos como solista, El pequeño Caruso y Mijn Lieve Mama en idioma neerlandés, que traducido al español sería Mi querida mamá. (Sigue leyendo...)


MANUEL SANTANA

Manuel Santana Martínez (Madrid, 10 mayo 1938 -Marbella, 11 diciembre 2021)  tenista  español, ganador de 4 torneos del Grand Slam individual y uno en parejas, dos veces finalista en Copas Davis, además de un oro y una plata olímpicas con el combinado nacional de España. Además, fue capitán de España de Copa Davis en dos etapas (1980/85 y 1995/99). Ha sido una de las figuras deportivas más destacadas de España en el siglo XX. Fue distinguido con la Real Orden del Mérito Deportivo y con la Cruz del Dos de Mayo.Su carrera deportiva estuvo unida al Real Madrid en su sección de tenis (Sección de Tenis del Real Madrid Club de Fútbol), desde mediados de los años sesenta hasta principios de la década de los setenta del siglo XX. Durante su etapa en la entidad madridista conquistó un campeonato de Wimbledon (1966), dos Top Ten (1966 y 1967), un n.º 1 del mundo (1966), un Trofeo Conde de Godó —segundo en su palmarés personal— (1970) y dos Campeonatos de España (1968 y 1969), entre otros torneos.  Santana es el primer jugador español que ha conseguido ganar el campeonato de Wimbledon. Posteriormente le siguieron Conchita Martínez en 1994, Rafael Nadal en 2008 y 2010, Garbiñe Muguruza en 2017 y Carlos Alcaraz en 2023 y 2024. El australiano Rod Laver, uno de los dos únicos tenistas que han ganado los 4 torneos Grand Slam en un mismo año, dijo de Santana:
Manolo era un mago en la tierra batida, golpeaba la bola a los ángulos más increíbles, te volvía loco con sus globos y dejadas. Y mejoró tanto su volea que era peligroso también en hierba. Me ganó fácilmente un par de veces en Europa, haciéndome saber que tenía mucho que aprender sobre la tierra batida.
Rod Laver, ATP World Tou

JEAN PAUL BELMONDO

Jean-Paul Belmondo (Neuilly-sur-Seine, 9 Abril 1933-París, 6 Septiembre 2021) actor francés de cine y  teatro de origen italiano. Su participación en película À bout de souffle (1960) lo convirtió en una de las principales figuras del movimiento cultural francés conocido como la Nouvelle Vague. Ganador del Premio César 1989 al mejor actor por el filme El imperio del león (1988), el que rechazó. 

Fue condecorado en 2007 con la Legión de Honor en el grado de Comandante.  Hijo del escultor parisino Paul Belmondo (1898-1982), tuvo dos hermanos, Alain Belmondo, productor de cine y Muriel Belmondo, bailarina profesional. Estudió arte dramático en el Conservatoire National Supérieur  d'Art Dramatique (CNSAD). Debutó en el cine en la película À pied, à cheval et en voiture (1957), pero casi todas sus escenas fueron eliminadas durante el montaje. Sin embargo, en 1959, el director Jean-Luc Godard le dio el rol principal en su película À bout de souffle (1960), que llegó a ser un clásico del cine francés, lanzándolo a la fama. Aficionado al fútbol y al boxeo en su juventud, logró un físico atlético y una nariz quebrada, que le darían ventajas en su carrera cinematográfica. Explotó inteligentemente su aspecto, y el mote de el hombre más feo del cine francés, pero a la vez muy seductor. Hizo gran amistad con Alain Delon, y siguió su ejemplo al fundar su propia empresa productora. (Sigue leyendo...)

NARCISO SERRADOR IBAÑEZ *

Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 4 julio  1935​-Madrid, 7 junio 2019​), más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, también como Luis Peñafiel (su seudónimo  en sus guiones),  director de cine y  realizador  de  tv, teatral,  actor y guionista, uruguayo y español.  Destacó por su contribución al cine fantástico  y de  terror  en español, así como por los  programas que dirigió para TVE, destacando Historias para no dormirHistoria de la  frivolidad  y Un, dos, tres... 

responda otra vez, entre otros. Reconocido admirador de Alfred Hitchcock, de quien intentó seguir sus pasos, según confesó el propio Chicho. Fue único hijo del director y actor teatral Narciso Ibáñez Menta y la actriz Pepita Serrador. Nieto de Narciso Ibáñez Cotanda y Consuelo Menta Ágreda, pareja española que tuvo una compañía de variedades, que se trasladó a Argentina en la década de 1920. Con 8 años realizó su primer papel doblando, al conejo Tambor en la película de Walt Disney  Bambi. Tras el divorcio de sus padres se trasladó a España en 1947, donde estudió bachillerato,  en Salamanca.  Marcado en su infancia por la púrpura hemo-rrágica, enfermedad que le impedía jugar con otros niños y practicar deporte, convirtiéndose en un muchacho solitario lo que aumento por la profesión de sus padres debido a sus giras. Su opción de compañía fueron los libros.​ Entre sus escritores favoritos se encontraban Edgar Allan Poe y Ray Bradbury, que luego tendrían una gran influencia en su producción televisiva; en el cine, su principal influencia sería Alfred Hitchcock. (Sigue leyendo...)




RAFAEL CASTILLEJO

 "El desván de Rafael Castillejo"

Rafael Castillejo (Zaragoza, 1952- ibídem junio de 2021)​ investigador, promotor cultural, escritor y bloguero  espa- ñol.     www.rafaelcastillejo.com 

Como promotor cultural creó un museo digital de imágenes y sonidos populares de España, en el período que comprende los finales de la Guerra civil y hasta bien entrados los años 60. Desde los comienzos de la popularización de internet, fue recogiendo las imágenes y sonidos de esas décadas en su página web «El desván de Rafael Castillejo», que son utilizados como ejercicios de memoria en talleres de mayores, y hasta como herramienta de ayuda para aprender a navegar por Internet. Divulgación: libros, publicaciones y charlas. 

Es autor del libro Recuerdos Compartidos -Memorias de un niño nacido en los cincuenta- editado y publicado por Prensa Diaria Aragonesa, S.A., editora de El Periódico de Aragón, en diciembre 2019. Sus beneficios como autor, son donados íntegramente a FARAL (Federación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias). El libro recoge desde las voces de la radio a las fotografías de los niños bañándose en el Ojo del Canal, en un ejercicio de memoria sentimental. (Sigue leyendo...)

JOSÉ Mª GAY DE LIÉBANA


José María Gay de Liébana y Saludas  (Barcelona, 6 mayo 1953 - ibídem, 16 julio  2021)  economista español y uno de los pioneros en el análisis económico en los medios de comunicación Fue doctor en Economía y Derecho, y ejerció de profesor titular de Economía Financiera y Contab.  en Universidad de Barcelona. También fue académico numerario de la Real Academia Europea de Doctores. 

Participó habitualmente como comentarista de actualidad económica en diversos programas de televisión y radio, escribió en prensa, revistas y publicaciones especializadas. Sus intervenciones radiofónicas, dirigidas al gran público, tenian la peculiaridad de que la gente sencilla entendiera los problemas económicos que le afectaban y sobre los que no tenía ninguna capacidad de control.​ Asimismo, era un reconocido conferenciante. En 1979 fundó el despacho J.M.Gay & Cía, especializado en asesoramiento y consultaría en el ámbito legal, fiscal y empresarial. Su gran afición fue el fútbol. Fue fan y representante del R.C.D. Español
Falleció en la ciudad que le vio nacer, el 16 de julio de 2021, a causa de un cáncer de riñón.​ El mismo día de su fallecimiento firmó una columna en El Economista titulada ¿Qué fue del 20/20? e intervino en Herrera en COPE, en su sección La mirada económica, hablando de la recuperación económica de la Pandemia de COVID-19.

Galardonado con el premio Economía por la Asociación Española de Prensa Extranjera (ACPE)​ en 2012, por radiografiar y denunciar la crisis española.  (Sigue leyendo...)

RAFFAELLA CARRÀ

Raffaella Maria Roberta Pelloni (Bolonia, 18 junio 1943-Roma, 5 julio 2021),​ conocida artísticamente como  Raffaella Carrà, cantautora,  compositora,  bailarina,  coreógrafa,  presentadora de televisión  y  actriz  italiana.  Presentó diversos programas, la mayor parte en la cadena italiana RAI y en la española TVE, y realizó especiales en Argentina, Chile, México y Perú. Fallecida el 5 de julio de 2021, figura popular en Europa y América Latina; tanto por sus numerosas y conocidas presentaciones musicales y discos grabados, como también por sus numerosos y populares programas de televisión. Ampliamente conside-rada como un Icono LGBT. A lo largo de su carrera, publicó 25 álbumes de estudio en 37 países, vendiendo más de 60 millones de discos en todo el mundo y debutando en numerosas listas internacionales, gracias a las canciones Tanti auguri, Fiesta, Lucas, En El Amor Todo Es Empezar, interpretadas por la cantante en inglés, español, francés y alemán, además de italiano. Carrà estuvo presente en las parrillas televisivas desde finales de los años sesenta en Italia  RAI, España TVE y Latinoamérica, siendo reconocida con doce Telegatti y dos TP de Oro.

Tras su muerte, Rafaella Carrà fue galardonada con el Premio Sorriso Diverso Venezia en el Festival Internacional de Cine de Venecia por su contribución a la industria italiana de la música y el espectáculo (Sigue leyendo...)

LÈON FOUCAULT

Jean Bernard Léon Foucault (París18 sepbre 1819-Ib.11 febrero  1868) físico y astrónomo francés. Demostró experimentalmente la  rotación terrestre en 1851 mediante un enorme péndulo, el llama- do «péndulo de Foucault» (instalado primero en el Observatorio de París y unas semanas después en el Panteón de París). 

Entre otras contribuciones, midió la velocidad de la luz, hizo las primeras fotografías del Sol, descubrió las corrientes de Foucault e inventó el giróscopo.
Hijo de un editor, León Foucault fue educado en sus primeros años en gran medida en su propio hogar (en París y Nantes), y después fue alumno del Colegio Stanislas de París. Comenzó a estudiar me-dicina, disciplina que abandonó para volcarse en la física, en la que se interesó por campos de experimentación muy variados. En primer lugar, analizó las experiencias de  Louis Daguerre en la fotografía, y durante tres años se interesó por los trabajos de anatomía microscópica de Alfred Donné, asistiendo a sus conferencias. Con Hippolyte Fizeau, dirigió una serie de experimentos sobre la intensidad de la luz del Sol, comparándola con la de la lámpara de arco de carbono y con la de la llama de la antorcha de cal oxi-hidrogenada. También investigó sobre la interferencia de la radiación infrarroja, sobre la propagación de los rayos de luz y sobre la polarización cromática de la luz.

En la década de 1840 ideó un regulador electromagnético para mejorar el funcionamiento de las lámparas de arco, y, en colaboración con su amigo Jules Regnauld, escribió un artículo sobre la visión binocular. En 1850 realizó con Fizeau (primero como colaborador, y después como rival) una serie de experimentos sobre la velocidad relativa de la luz en diferentes medios, confirmando que varía inversamente con el índice de refracción del medio en el que se propaga. Obtuvo el doctorado en la Facultad de Ciencias de París, con una tesis titulada Sobre la velocidad de la luz en el aire y en el agua (presentada en 1853) (Sigue leyendo...)

ALBERT EINSTEIN

"Considerado el científico más importante del siglo XX"


Albert Einstein (Ulm, Imperio alemán, 14 marzo 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 abril 1955) ísico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo,  austriaco  y  estadounidense. Se le considera el científico  más importante, conocido y popular del siglo XX

En 1905, cuando era un joven físico descono-cido, empleado en la Oficina de Patentes de  Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. En 1915, presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad.​ Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y la evolución del universo por la rama de la física denominada cosmología. En 1919, cuando las observaciones británicas de un eclipse solar acontecido en mayo de ese año, confirmaron sus predicciones acerca de la curvatura de la luz, fue idolatrado por la prensa.​ Einstein se convirtió en un ícono popular de la ciencia mundialmente famoso, un privilegio al alcance de muy pocos científicos. Por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléc-trico y sus numerosas contribuciones a la física teórica, en 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física y no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó la tarea de evaluarla no la entendió, y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase errónea.​ En esa época era aún considerada un tanto controvertida.

Ante el ascenso del nazismo, Einstein abandonó Alemania en diciembre de 1932 con destino a Estados Unidos, donde se dedicó a la docencia en el Institute for Advanced Study. Se na- cionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una mis- ma teoría la fuerza gravitatoria y la electromagnética. Aunque es considerado por algunos como el «padre de la bomba atómica» abogó por el federalismo mundial, el internacionalimo   el pacifismo, el sionismo y el socialismo democrático, con una fuerte devoción por la libertad individual y la libertad de expresión.​​ Fue proclamado «personaje del siglo XX» y el más preeminente científico por la revista Time.(Sigue leyendo...)