GUSTAV KLIMT
DANY KAYE
Danny Kaye (Brooklyn 18 enero 1911 – Los Ángeles 3 marzo 1987). Actor, cantante, bailarín y humorista estadounidense de inmensa popularidad en las décadas de 1940, 1950 y 1960. Uno de los artistas más polifacéticos de su época, se destacó también por su labor humanitaria como embajador de la UNICEF, mereciendo la Medalla Presidencial (el más alto honor civil de Estados Unidos), dos Óscar de la Academia y la Legión de
Honor del gobierno francés por su contribución artística y a la humanidad. Era hijo menor de Jacobo y Clara Kaminsky, inmigrantes judíos, nació en Brooklyn como Daniel David Kaminsky, el alto (medía más de 1,83 cm) Kaye llegó a ser uno de los cómicos más conocidos en el mundo. A los cuatro años demostraba su talento cantando en la escuela pública número 149 (hoy lleva su nombre) y a los 12 se hizo asistente del dentista Samuel Fine (padre de su futura esposa). En 1929 en los Catskills comenzó a frecuentar los centros de entretenimiento judío del llamado Borscht-Belt abandonando sus ilusiones de ser médico.
Nunca completó su educación formal, debutó en 1935 en la película Moon over Manhattan. En 1941 causó sensación cuando apareció en la obra de Broadway Lady in the Dark de Kurt Weill e Ira Gershwin, interpretando el famoso número "Chaikovski", donde cantaba una cadena de nombres de compositores rusos a una velocidad impresionante, dando la sensación de no respirar ("El primer hombre en cantar 54 nombres en 38 segundos"). (Sigue leyendo...)
GEORGES PRÊTRE
Georges Prêtre (Waziers 14 agosto 1924 - Navès, Occitania 4 enero 2017) director de orquesta francés. Dirigió en el Royal Opera Hous, Covent Garden, en la Ópera del Metropolitan, Nueva York, y el Teatro de La Scala, Milán. Trabajó con Maria Callas en varias ocasiones, y realizó grabaciones de Carmen y Tosca con ella, siendo su director musical favorito. Por un tiempo fue director musical de la Ópera de París.
Además de la ópera, Prêtre es muy conocido por sus interpretaciones de música francesa. Está especialmente asociado con Francis Poulenc, habiendo dado el estreno de su ópera La voix humaine en la Opéra-Comique en 1959, en sus Sept répons des ténèbres en 1963. En 1999 dio una serie de conciertos en París para celebrar el centenario del nacimiento de Poulenc. En 2008, a la edad de 83 años, se convierte en el primer director francés y el más longevo en dirigir el Concierto de Año Nuevo de Viena, conocido mundialmente y seguido por millones de personas, récord que batió él mismo en 2010 al dirigirlo con 85 años. En 1950 se casó con la soprano Gina Marny.
Después de su graduación como trompetista comenzó a dirigir en varios teatros de ópera franceses, a veces bajo el seudónimo de Georges Dherain, antes de debutar en 1956 en la Opéra-Comique de París con la obra de Richard Strauss, Capriccio y dirigir allí hasta 1963. (Sigue leyendo...)
SAN JUAN DE LA CRUZ
"Juan de la Cruz fue cumbre de la mística española, sino de la poesía en esta lengua"
JAQUES DE MOLAY
En 1293, figura con el título de Gran Maestre tras la muerte de Thibaud Gaudin el 16 de abril de 1292. Así, se convirtió Jacques de Molay en el vigesimotercer y último Gran maestre de la Orden del Temple. Organizó entre 1293 y 1305 múltiples expediciones contra los musulmanes y logró entrar en Jerusalén en 1298, derrotando al sultán de Egipto, Malej Nacer, en 1299, cerca de la ciudad de Emesa. En 1300 organizó una incursión contra Alejandría y estuvo a punto de recuperar la ciudad de Tartus, en la costa siria, pero fue derrotado. En 1306, tras la expulsión de los judíos, el estado de la economía francesa rozaba la ruina. El rey Felipe IV había pedido varios préstamos a la Orden del Temple, que no podía devolver. Por este motivo, hizo devaluar la moneda varias veces, ante el disgusto de sus súbditos. El monarca, desesperado, hizo correr la voz de que los templarios tenían un comportamiento poco cristiano, y junto con Guillaume de Nogaret, un personaje sin escrúpulos, y el confesor real, Guillem Imbert, urdió un plan para destruir a la Orden y quedarse con sus bienes. (Sigue leyendo...)
EDGAR ALAN POE *
"Un crítico de pluma afilada"
Renovador de la novela gótica, recordado especial-mente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias. Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).
Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore Filadelfia y New York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió. Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas. (Seguir leyendo...)
JESUS QUINTERO - EL LOCO DE LA COLINA *
Comienza su carrera radiofónica en Huelva. Al fundarse el Centro Emisor del Sur de RNE obtiene plaza por oposición, en los años 1960, donde comenzará una larga carrera profesional como presentador. Uno de sus programas fue Estudio 15-18, que presentó junto a Marisol Valle. Fue un gran éxito y el programa estrella dentro del intento de normalización de la programación de la radio pública que pasaba de la dictadura a otro periodo nuevo. Su programa más emblemático, con el que revolucionaría los esquemas del medio fue El hombre de la roulot y El loco de la colina, que le convirtió en un auténtico fenómeno social incluso fuera de España, llegando hasta Argentina o Uruguay, y con ello, creando escuela propia. En 1991 presentó el programa Trece noches en Canal Sur. Se trataba de trece entrevistas, en trece noches y de una hora de duración al escritor Antonio Gala tratando cada una de ellas sobre un tema específico. También ha intervenido como conferenciante en el mundo docente, pronunció la conferencia Periodismo y Compromiso el 17 de octubre de 2002 en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, con motivo de su décimo aniversario. Tras esta intervención, descubrió una placa que bautizaba una de las aulas del centro con su nombre, muestra del respeto y admiración que produce el periodista. Ha sido productor de la cantante Soledad Bravo y del guitarrista Paco de Lucía. Es autor de los libros Trece noches (1999), junto a Antonio Gala, Cuerda de Presos (1997) y Jesús Quintero: entrevista (2007). En 2020 presenta el proyecto de su propia fundación llamada Fundación Quintero que estará ubicada en su pueblo natal de San Juan del Puerto. (Sigue leyendo...)
AL CAPONE
Como identidad falsa, su tarjeta de visita decía que era un vendedor de antigüedades. Capone nació en la ciudad de Nueva York en 1899 de padres inmigrantes italianos. Se unió a Five Points Gang cuando era adolescente y se convirtió en portero en locales del crimen organizado, como burdeles. Cuando tenía poco más de veinte años, se mudó a Chicago y se convirtió en guardaespaldas y factotum de confianza de Johnny Torrio, jefe de un sindicato criminal que suministraba alcohol de forma el precursor del Outfit, estaba protegido políticamente a través de la Unione Siciliana. Un conflicto con North Side Gang fue fundamental en el ascenso y la caída de Capone. Torrio se retiró después de que los pistoleros de North Side casi lo mataran, y le entregó el control a Capone. Capone amplió el contrabandonegocio a través de medios cada vez más violentos, pero sus relaciones mutuamente beneficiosas con el alcalde William Hale Thompson y la policía de la ciudad significaban que parecía estar a salvo de la aplicación de la ley.
Capone aparentemente se deleitaba con la atención, como los aplausos de los espectadores cuando aparecía en los juegos de pelota. Hizo donaciones a varias organizaciones benéficas y muchos lo vieron como un "Robin Hood moderno". Sin embargo, la Masacre del Día de San Valentín, en la que siete pandilleros rivales fueron asesinados a plena luz del día, dañó la imagen pública de Chicago y Capone, lo que llevó a ciudadanos influyentes a exigir la acción del gobierno y a los periódicos. (Sigue leyendo...) En Detalles: (Sigue leyendo...)
JOSEP BOSCH I GRAU (ANIS DEL MONO)
"Anís del Mono"
Josep Bosch i Grau (Badalona, 1836-1897) industrial catalán, conocido por ser uno de los creadores del Anís del Mono. Nacido en Badalona en 1836, era hijo de Francesc Bosch i Monpart, comerciante natural de Mataró que tenía una casa comercial en Cuba, y de Maria Anna Grau y Brugarolas, natural de Barcelona. Abogado de carrera, nunca llegó a ejercer la profesión.
Fue fundador con su hermano
Vicente de la sociedad José Bosch y Hermano el 20 de diciembre de 1879. Esta
fue una constitución a efectos jurídicos, al menos desde 1865 se dedicaba a la
producción ya la venta al por menor de aguardientes en la casa familiar. Sin
embargo, consta inscrito desde 1874 en las matrículas de contribución
industrial de Badalona. Su hermano empezó a colaborar desde 1875, de forma
oficial a partir de 1877. Es considerado el creador, con su hermano, del
conocido licor anisado Anís del Mono, aunque inicialmente su fábrica.
inicialmente ubicada en la calle de la Soledat y después trasladada a la calle
de Eduard Maristany— también producía coñac, ginebra, cremas de licor, ausenta,
entre otros.
Murió en 1897 a causa de una enfermedad, y su hermano asumió la totalidad de la empresa cambiando el nombre de la razón social por la de Vicente Bosch.
ISABEL II - REINA DE INGLATERRA
"ISABEL II REINA DE INGLATERRA"
Isabel II del Reino Unido (Elizabeth Alexandra Mary; Londres, 21 abril 1926-castillo de Balmoral, 8 septiembre 2022) la monarca británica desde su ascenso al trono en 1952 hasta su muerte, además de soberana de otros catorce Estados independientes constituidos en reino y que forman parte de la Mancomunidad de Naciones:
-Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Bahamas, Belice, Granada, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tuvalu, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. Fue la principal figura política de los cincuenta y cuatro países miembros de la Mancomunidad de Naciones. En su rol específico como monarca del Reino Unido fue, a su vez, la gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Su papel político abarcó grandes áreas, tuvo funciones constitucionales significativas y actuó como foco de la unidad nacional de los británicos y como representante de su nación ante el mundo. Fue la principal figura política de los cincuenta y cuatro países miembros de la Mancomunidad de Naciones. En su rol específico como monarca del Reino Unido fue, a su vez, la gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Su papel político abarcó grandes áreas, tuvo funciones constitucionales significativas y actuó como foco de la unidad nacional de los británicos y como representante de su nación ante el mundo. (Sigue leyendo...) Más sobre Isabel II (Sigue leyendo...
ANTONIO MACHIN
Antonio Abad Lugo Machín, (Sagua la Grande; 11 febrero 1903 - Madrid 4 agosto 1977), más conocido como Antonio Machín. Cantante cubano-español de boleros y de música popular en general. Basó su reper-torio en la música cubana y la balada romántica.
Intérprete de reconocido prestigio en el ámbito, es famoso por sus recreaciones, entre otras, de temas como El manisero, Dos gardenias, Angelitos negros. Su disco El manisero, grabado en 1930 acompañado por la orquesta de Don Azpiazu para la compa- ñía Victor de Nueva York, constituyó el primer éxito millonario en ventas de la música cubana. Está enter-rado en la tumba número 52 de la Plaza del Cristo del Calvario del Cementerio de San Fernando de Sevilla. Miembro de una familia pobre (de unos quince hermanos) de la localidad cubana de Sagua la Grande, Antonio trabajó de niño en diversos oficios. Alternaba su trabajo de joven albañil con el canto en la iglesia, en los teatros y tras la pantalla del cine mudo de su ciudad. Llegó a unirse hasta tres veces con grupos de músicos ambulantes que pasaban por su ciudad camino de La Habana. En 1911, el párroco de Sagua lo puso a cantar en su altar mayor. En cierta ocasión, con motivo de una fiesta benéfica, interpretó el Ave María de Schubert subido a una silla. Se ganó el aplauso de toda la población. Al cumplir veinte años, manifestó su deseo de ser barítono, y estudiar bel canto y ópera, pero comprendió que, dado su color, su repertorio quedaría reducido a Otelo. Mientras su madre le inculcaba el amor al canto, el padre veía su actividad como propia de individuos de vida irregular y rayana en lo inmoral. (Sigue leyendo...)
MIJAÍL SERGUÉYEVICH GORBACHOV
"Premio Nobel de la Paz en 1990"
En 1955, obtuvo el título de licenciado en Derecho por la Universidad de Moscú, por lo que fue el primer titulado universitario que ocuparía el puesto de Secretario General del PCUS, en lugar de graduado por la Escuela Superior del Partido (VPSh). Entre 1955 y 1962, desempeñó los cargos de primer secretario del comité del Komsomol de Stávropol y del krai de Stávropol. En 1970, fue ascendido a jefe del departamento del comité territorial del PCUS de Stávropol. En 1966 pasó a ocupar el cargo de primer secretario del comité urbano del Partido de dicha localidad. En 1967, completó un curso por correspondencia en el Instituto Agrícola de Stávropol. En 1968, fue elegido segundo secretario del comité territorial del PCUS y en 1970 pasó a ocupar la primera secretaría de dicho comité. La perestroika y sus reformas radicales fueron enunciadas en el XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, celebrado entre febrero y marzo de 1986. Sin embargo, muchos encontraron el ritmo de la reforma demasiado lento. Varios historiadores, como Robert D. English, han explicado esto como resultado del rápido alejamiento dentro de la élite soviética de los «Nuevos Pensadores» y los conservadores; conservadores que bloqueaban deliberadamente el proceso de cambio. Esto fue expuesto en las secuelas del accidente de Chernóbil. En este incidente, como observa English, Gorbachov y sus aliados fueron «mal informados por el complejo industrial-militar [y] traicionados» por los conservadores, que impidieron la información en relación con el incidente y, en consecuencia, retrasaron la reacción oficial. Jack F. Matlock Jr. subrayó que Gorbachov le dijo a las autoridades que revelaran «toda la información[, pero la] burocracia soviética bloqueó el flujo de información». Esto produjo un descontento internacional contra los soviéticos y muchos culparon a Gorbachov. A pesar de ello, English sugiere que hubo un «resultado positivo» del accidente de Chernóbil, ya que Gorbachov y sus compañeros reformadores recibieron un mayor impulso nacional e internacional para proseguir con la reforma.(Sigue leyendo...). Más sobre perestroika (Sigue leyendo...)
ISSEY MIYAKE
Su anhelo era triunfar como diseñador de moda, y en 1959 toma un curso de artes gráficas en la famosa Universidad de arte Tama en Tokio, al graduarse, se mudó a París para ampliar sus estudios en la École de la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne. Dos años después consiguió su primer trabajo junto a Guy Laroche en 1966, y luego, en 1968 entró en Givenchy. Al año siguiente se trasladó a Nueva York donde trabajó en colaboración con Geoffrey Beene. En 1970 abrió su propio estudio de diseño en Tokio, una suerte de laboratorio donde experimentó con diversas telas, métodos de confección y técnicas de hilado japonés para crear tejidos más livianos y artificiales. Sumado a esto, trabajaron también en la creación de prendas en jersey de poliéster que tenían una nueva caída y envolvían al cuerpo como una segunda piel. En 1971 funda Miyake International Incorporated, y es así como salió a la luz su primera colección, exhibida en Nueva York. Su segunda colección la presentó en París en 1973, y fue ésta la que lo consagró definitivamente en el mundo de la moda. Hasta este momento había permanecido fiel a su radical filosofía de diseño pero, al llegar la década de los ochenta, cambió de orientación para dar a su ropa un tinte más práctico y lanza a la calle sus característicos trajes plisados. Fue uno de los diseñadores más respetados y conocidos de Japón, sus diseños son referidos no como indumentaria, o conjuntos prêt-à-porter, sino más bien arquitectura del arte. Sus prendas no visten al cuerpo separándolo, protegiéndolo y diferenciándolo del entorno que lo rodea, sino que lo entrega en completa participación. (Sigue leyendo...)
OLIVIA NEWTON-JOHN
"Inolvidable Sandy en Grease"
Cuando tenía cinco años, su familia se trasladó a Australia, donde a su padre le ofrecieron un trabajo como profesor en una universidad de Melbourne. Tuvo una hermana, la actriz Rona Newton-John, la cual falleció de cáncer. Se la conoció por el apodo Livvy, de Olivia. En Australia, donde transcurrió su infancia y adolescencia, estudió en la Universidad de Melbourne. En 1974 representó al Reino Unido en el Festival de Eurovisión que se celebró en la ciudad inglesa de Brighton. Interpretó el tema «Long Live Love» y quedó en la 4.ª posición resultando como ganadores los suecos ABBA (con «Waterloo») y en segunda posición Gigliola Cinquetti.
En ese año su tercer álbum, If You Love Me, Let Me Know, llegó a las primeras posiciones de la lista de álbumes, y una balada del disco, «I Honestly Love You», se afianzó en el primer lugar del Billboard estadounidense. (Sigue leyendo...)
GILBERT KEITH CHESTERTON
El «príncipe de las paradojas»
Gilbert Keith Chesterton, Londres 29 mayo 1874-Beaconsfield 14 junio 1936), más conocido como G. K. Chesterton, escritor filósofo y periodista británico católico de inicios del siglo xx. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.
Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas». Su personaje más famoso es el Padre Brown, un sacerdote católico de apariencia ingenua, cuya agudeza psicológica lo vuelve un formidable detective, y que aparece en más de cincuenta historias reunidas en cinco volúmenes, publicados entre 1911 y 1935. Chesterton da comienzo a su Autobiografía relatando el día, año y lugar de su nacimiento. La forma en la que ofrece esa información permite apreciar su fe en la tradición humana, ya que, en su opinión, solo a través de esta se pueden conocer muchas cosas que de otra forma no se podrían saber.
«Doblegado ante la autoridad y la tradición de mis mayores por una ciega credulidad habitual en mí y aceptando supersticiosamente una historia que no pude verificar en su momento mediante experimento ni juicio personal, estoy firmemente convencido de que nací el 29 de mayo de 1874, en Campden Hill, Kensington, y de que me bautizaron según el rito de la Iglesia anglicana en la pequeña iglesia de St. George…» Autobiografía (Sigue leyendo...)
TIP Y COLL
ANTONIO GARISA
Debuta profesionalmente con Alfonso Muñoz y Ricardo Calvo en Mariquilla Terremoto (1934). Al término de la Guerra Civil española, con la obra La tela, de Pedro Muñoz Seca, y se incorpora sucesivamente en las compañías de Ricardo Espinosa Osete, Casimiro Ortas, Paco Martínez Soria, José Isbert, Amparo Martí y Francisco Pierrá.
De una demostrada eficacia en el registro cómico, consigue éxitos sobre las tablas teatrales como Nidos sin pájaros, Las entretenidas, Este cura, El violinista en el tejado, Cuidado con el de los cuernos, ¡Chao, don Antonio Barracano!, No le busques tres piernas al alcalde, La corbata, La oficina, Los habitantes de la casa deshabitada, La señorita de Trevélez, Los ladrones somos gente honrada, Los cuernos de don Friolera o Los caciques. Durante años se dedicó igualmente al género de la revista. (Sigue leyendo...)
LOS PLATTERS
The Platters iniciaron su carrera artística en Los Ángeles como grupo de doo wop, aunque con una identidad muy débil como para hacerlos destacar sobre el resto. Sus primeras grabaciones las hicieron para Federal, un sello subsidiario de King Records (de Cincinnati). Estas primeras grabaciones no se parecen en nada a las que más tarde les harían famosos, en tanto que simplemente imitaban las corrientes y estilos del momento, sobre todo las vinculadas al R&B. Lo que cambió su suerte fue la aparición del que sería su mentor, mánager, productor, escritor y profesor vocal, Buck Ram. Ram convirtió lo que no era más que un convencional grupo vocal de R&B y doo wop, en un conjunto de estrellas y uno de los más duraderos y lucrativos grupos musicales de todos los tiempos. Hacia 1954, Ram tenía ya una agencia de talentos en Los Ángeles, escribiendo y arreglando para la editorial Mills Music, dirigiendo la carrera de The Three Suns -un grupo pop con bastante éxito- y trabajando con sus protegidos, The Penguins. En principio, The Platters parecían ser una buena adición a este listado. (Sigue leyendo...)
PEDRO CARRASCO
Pedro Juan Carrasco García (Alosno, Huelva, 11 julio 1943 - Madrid, 27 enero 2001) boxeador español de los años 1960 y comienzos de la década de 1970. Poseía un boxeo fino y estilista, mucho pundonor, y golpes que se hicieron famosos, como lo fue el bolo punch. Fue uno de los mejores boxeadores españoles de la historia y famoso por ser el tercer español en conseguir el título mundial. Este fue el de peso ligero del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), que fue ganado ante Mando Ramos por descalificación de este en el duodécimo asalto. Después de perder en las siguientes dos revanchas ante Ramos, peleó en dos ocasiones más y se retiró en 1972, integrándose a continuación en el departamento de Relaciones Públicas de Philip Morris.
El 22 mayo de 1976 contrajo matrimonio en Chipiona (Cádiz) con Rocío Jurado, con quien tuvo una hija, Rocío. El matrimonio se separó en julio de 1989, y en agosto de 1996 Carrasco volvió a contraer matrimonio, en Alosno (Huelva), con la peluquera Raquel Mosquera. Debido a sus dos matrimonios, su vida privada fue en numerosas ocasiones recogida por las revistas del corazón. (Sigue leyendo...)