KIRSTIE LOUISE ALLEY


Kirstie Louise Alley (Wichita, Kansas, 12 enero 1951 - Tampa, 5 diciembre 2022, actriz, productora y guionista  estadounidense. Su trayectoria comenzó en el cine durante los años 80, y desde entonces apareció en películas y series televisivas donde interpretó roles cómicos y dramáticos.

Conocida por su papel de Rebecca Howe en la comedia de situación Cheers, la cual obtuvo críticas positivas de diversas fuentes y fue seguida por millones de telespectadores de todo el mundo. Asimismo, ha aparecido en más de veinte filmes, entre los cuales se incluyen éxitos de taquilla como Star Trek II: la ira de KhanMira quién habla y Mira quién habla también. Por sus interpretaciones, ha sido acreedora de numerosos premios, entre ellos dos premios Emmy y un Globo de Oro. Alley debutó como actriz en 1982 en la película Star Trek II: la ira de Khan, donde interpretó a la oficial Saavik. El filme, al igual que el desempeño de la intérprete, recibió reseñas positivas de diversas fuentes. Fue nominada al premio Saturn por "Mejor actriz de reparto". A esta presentación le siguieron One More ChanceChampionsCita a ciegas y Runaway; esta última la hizo acreedora de una nueva candidatura al premio Saturn por "Mejor actriz de reparto". A mediados de los 80 hizo de Virgilia Hazard en la serie Norte y Sur, la cual tuvo una gran acogida por parte de la crítica. (Sigue leyendo...)

PELÉ

«Uno de los cinco mejores atletas del siglo xx»

Edson Arantes do Nascimento​ (Três Corações, Minas Gerais, 23 octubre 1940-São Paulo, 29 diciembre de 2022),​ más conocido como Pelé, futbolista brasileño que jugó como delantero. Apodado O Rei, está reconocido por muchos especialistas, exfutbolistas y aficionados como uno de los mejores futbolistas y deportistas de todos los tiempos, siendo descrito por la FIFA como «el más grande de todos».​ En 1999 la Revista Olympic, órgano oficial del Movimiento Olímpico, lo distinguió como uno de los cinco «mejores atletas del siglo xx», siendo el único futbolista en alcanzar dicho reconocimiento.​ En 2016 el Comité Olímpico Internacional, en ocasión de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, le otorgó la Orden Olímpica.​ En 2000 fue elegido como el «mejor futbolista del siglo xx» con el 73 % en una votación realizada por la Comisión de Fútbol de la FIFA y los suscriptores de la Revista FIFA,​ por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, así como en una encuesta respondida por los ganadores del Balón de Oro.

Pelé inició su carrera como profesional en 1956 en el Santos, club en el que militó hasta 1974 y con el que ganó un título de la Supercopa de Campeones Intercontinentales, dos de la Copa Intercontinental, dos de la Copa Libertadores de América, seis del Brasileirão, cuatro del Torneo Río-São Paulo y diez del Campeonato Paulista. Es el máximo goleador de la historia del equipo paulista con 643 goles en 659 partidos, la segunda mayor cifra en un mismo club en partidos oficiales;​ sumando los encuentros no oficiales en el Santos convirtió 1091 goles en 1116 partidos.​ En 1975 fichó por el New York Cosmos de la North American Soccer League (NASL), donde conquistó un título de liga. Debutó con la selección brasileña en 1957 a los dieciséis años de edad y es, junto con Neymar, el máximo goleador de la Seleção con 77 goles. Acuñó el término «jogo bonito» para designar el estilo que practicó Brasil en los años que él integró su selección​ y disputó cuatro Copas Mundiales, de las que fue campeón en 1958, 1962 y 1970, siendo el futbolista que más veces y más joven la ha obtenido. Anotó un total de doce goles en Mundiales​ y fue elegido como mejor jugador en 1970 y el mejor jugador joven en 1958. En 1959 alcanzó el subcampeonato de la Copa América en su única participación en el certamen. Se retiró del fútbol en 1977. Sus 1279 goles en 1363 partidos, incluyendo amistosos, son reconocidos como un récord mundial Guinness. (Sigue leyendo...)


JUAN DE HERRERA

"Estilo arquitectónico llamado herreriano"


Juan de Herrera de Maliaño, Roiz (Cantabria)1530  Madrid,    15 enero  1597. 
Arquitectomatemático,  geómetra  y militar español considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista hispana. Su sobrio y severo estilo  arquitectónico llamado herreriano en su honor, fue representativo del reinado de Felipe II (r. 1556-1598) e influyó notablemente en la arquitectura española posterior, princi-palmente a lo largo del siglo XVII.

Su obra arquitectónica más importante es el monasterio de El Escorial, en el municipio madrileño de San Lorenzo de El Escorial, que Herrera acabó en 1584 tras reorganizar el proyecto original de Juan Bautista de Toledo. Posterior-mente, Felipe II, plasmando los postulados de la  Contrarreforma, le encargaría la Catedral de Valladolid. Debía ser la catedral más grande de Europa, aunque se encuentra construida en un 40-45 %,​ debido a la falta de recursos para un proyecto de tal magnitud y a los gastos provocados por la difícil cimentación del templo, situado en una zona con un gran desnivel en el terreno. Como figura del Renacimiento, se interesó por diferentes ramas del saber y manifestó un espíritu aventurero y un afán de novedades. Su Discurso sobre la figura cúbica revela sus conocimientos de geometría y matemáticas y su participación en algunas de las campañas militares de Carlos I (en Alemania, Flandes e Italia) habla de su talante inquieto. (Sigue leyendo...)


GUSTAV KLIMT

Gustav Klimt (Baumgarten 14 julio 1862 - Alsergrund 6 febrero 1918) pintor simbolista austriaco, y uno de los más prestigiosos representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía, como los que se encuentran reunidos en la Galería de la secesión vienesa. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración.​ Sus obras están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz,​ en cierto modo herederos de la tradición de dibujos eróticos de Rodin e IngresAl principio de su carrera artística, fue un exitoso pintor de decoraciones arquitectónicas de manera convencional. Cuando empezó a desarrollar un estilo más personal, su obra fue objeto de controversia que culminó cuando las pinturas que realizó hacia 1900 para el techo del Gran Salón de la Universidad de Viena fueron criticadas como pornográficas. Posteriormente no aceptó más encargos públicos, pero alcanzó un nuevo éxito con las pinturas de su "fase dorada", muchas de las cuales incluyen pan de oro. La obra de Klimt fue una importante influencia para su compañero más joven, Egon Schiele. (Sigue leyendo...

DANY KAYE


Medalla Presidencial (el más alto honor civil de Estados Unidos)

Danny Kaye (Brooklyn 18 enero 1911 – Los Ángeles 3 marzo 1987). Actorcantantebailarín  y humorista  estadounidense de inmensa popularidad en las décadas de 1940, 1950 y 1960. Uno de los artistas más polifacéticos de su época, se destacó también por su labor humanitaria como embajador de la UNICEF, mereciendo la Medalla Presidencial (el más alto honor civil de Estados Unidos), dos Óscar de la Academia y la Legión de
Honor
 del gobierno  francés por su contribución artística y a la humanidad. Era hijo menor de Jacobo y Clara Kaminsky, inmigrantes judíos, nació en   Brooklyn   como  Daniel David Kaminsky, el alto (medía más de 1,83 cm) Kaye llegó a ser uno de los cómicos más conocidos en el mundo. A los cuatro años demostraba su talento cantando en la escuela pública número 149 (hoy lleva su nombre) y a los 12 se hizo asistente del dentista Samuel Fine (padre de su futura esposa). En 1929 en los Catskills comenzó a frecuentar los centros de entretenimiento judío del llamado Borscht-Belt abandonando sus ilusiones de ser médico. 

Nunca completó su educación formal, debutó en 1935 en la película Moon over Manhattan. En 1941 causó sensación cuando apareció en la obra de Broadway Lady in the Dark de Kurt Weill e Ira Gershwin, interpretando el famoso número "Chaikovski", donde cantaba una cadena de nombres de compositores rusos a una velocidad impresionante, dando la sensación de no respirar ("El primer hombre en cantar 54 nombres en 38 segundos"). (Sigue leyendo...)

GEORGES PRÊTRE



Georges Prêtre
 (Waziers 14 agosto 1924 - Navès,  Occitania 4 enero 2017)​ director de orquesta  francés. Dirigió en el Royal Opera Hous, Covent Garden, en la  Ópera del Metropolitan, Nueva York, y el Teatro de La Scala, Milán. Trabajó con Maria Callas en varias ocasiones, y realizó grabaciones de Carmen y Tosca con ella, siendo su director musical favorito. Por un tiempo fue director musical de la Ópera de París.

Además de la ópera, Prêtre es muy conocido por sus interpretaciones de música francesa. Está especialmente asociado con Francis Poulenc, habiendo dado el estreno de su ópera La voix humaine en la Opéra-Comique en 1959, en sus Sept répons des ténèbres en 1963. En 1999 dio una serie de conciertos en París para celebrar el centenario del nacimiento de Poulenc. En 2008, a la edad de 83 años, se convierte en el primer director francés y el más longevo en dirigir el Concierto de Año Nuevo de Viena, conocido mundialmente y seguido por millones de personas, récord que batió él mismo en 2010 al dirigirlo con 85 años. En 1950 se casó con la soprano Gina Marny. 

Después de su graduación como trompetista comenzó a dirigir en varios teatros de ópera franceses, a veces bajo el seudónimo de Georges Dherain, antes de debutar en 1956 en la Opéra-Comique de París con la obra de Richard Strauss, Capriccio y dirigir allí hasta 1963. (Sigue leyendo...

SAN JUAN DE LA CRUZ


"Juan de la Cruz fue cumbre de la mística española, sino de la poesía en esta lengua"

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile, Juan de San Matías (Fontiveros, 24 Junio 1542 - Úbeda, 14 diciembre 1591). 
Religioso y poeta  místico del  Renacimiento español. Fue reformador de la  Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo  y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.  Junto con Santa Teresa de Jesús, se considera a san Juan de la Cruz la cumbre de la mística experimental cristiana.​ Poetas de extracción diversa como Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Paul Valéry y T. S. Eliot consideraron los poemas de Juan de la Cruz no solo como la cumbre de la mística española, sino de la poesía en esta lengua.​ Desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.​ Es uno de los 36 Doctores de la Iglesia, y fue canonizado por Benedicto XIII en 1726. Entre 1559 y 1563, estudia con los jesuitas; durante los primeros tres años, recibe la formación según la novedosa Ratio Studiorum, en la que el latín era la base de todo el currículo; en el cuarto año, aparte de recibir instrucción retórica, aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a traducir a Cicerón, Julio César,  Virgilio,  Ovidio,  Marcial y Horacio. Simultáneamente, vive las nuevas corrientes del  humanismo cristiano, con estilo y comportamientos renovados en la pedagogía. A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca  donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés. (Sigue leyendo...)

JAQUES DE MOLAY

Jacques Bernard de Molay (Vitrey c. 1245 - 18 marzo 1314) conocido como Jacques de Molay, noble  franco  comtés y el último gran maestre de la Orden del Temple, orden militar fundada por Hugo de Payens y por otros caballeros que participaron en la Primera Cruzada, cuyo propósito era proteger a los peregrinos cristianos en Tierra Santa.  
Además, algunos eruditos en temas nobiliarios incluyen a Molay en la genealogía de Lonvy, al ser Molay una población del Señorío de Rahon, propiedad del padre de Jacques de Molay. Hijo de Juan, Señor de Lonvy, heredero de Mathe y Señor de Rahon, gran población cerca de Dôle, de la cual dependían muchas otras, pero principalmente Molay, la que a su vez era una parroquia de la Diócesis de Besançon, en el  Deanato de NenblansEn 1265, en la ciudad de Beaune (Francia) se unió a la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (más tarde llamados  Caballeros del Templo de Salomón), conocidos comúnmente como Caballeros Templarios u Orden del Temple, recibiéndole el Fraile Imbert de Perand, visitador de Francia y del Portu, en la capilla del Temple de la residencia de Beaune .

En 1293, figura con el título de Gran Maestre tras la muerte de Thibaud Gaudin el 16 de abril de 1292. Así, se convirtió Jacques de Molay en el vigesimotercer y último Gran maestre de la Orden del Temple. Organizó entre 1293 y 1305 múltiples expediciones contra los  musulmanes y logró entrar en Jerusalén en 1298, derrotando al sultán de Egipto, Malej Nacer, en 1299, cerca de la ciudad de Emesa. En 1300 organizó una incursión contra  Alejandría y estuvo a punto de recuperar la ciudad de Tartus, en la costa siria, pero fue derrotado. En 1306, tras la expulsión de los judíos, el estado de la economía francesa rozaba la ruina. El rey Felipe IV había pedido varios préstamos a la Orden del Temple, que no podía devolver. Por este motivo, hizo devaluar la moneda varias veces, ante el disgusto de sus súbditos. El monarca, desesperado, hizo correr la voz de que los templarios tenían un comportamiento poco cristiano, y junto con Guillaume de Nogaret, un personaje sin escrúpulos, y el confesor real, Guillem Imbert, urdió un plan para destruir a la Orden y quedarse con sus bienes. (Sigue leyendo...)   



EDGAR ALAN POE *

 "Un crítico de pluma afilada"

Edgar Allan Poe (Boston, EEUU 19 enero 1809 - Baltimore, EEUU 7 octubre 1849)  escritor,  poeta,  crítico  y  periodista romántico, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del  relato corto,  uno de los primeros practicantes en su país. 

Renovador de la novela gótica, recordado especial-mente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias. Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de  Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).

Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades:  Baltimore Filadelfia  y  New York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor, editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió. Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral,  cólera,  drogas, fallo cardíaco,  rabia,  suicidio, tuberculosis y otras causas. (Seguir leyendo...




JESUS QUINTERO - EL LOCO DE LA COLINA *

"El loco de la colina"

Madrid (EFE).- Jesús Rodríguez Quintero, conocido como “El Loco de la Colina”, ha sido uno de los periodistas más populares de la radio y la televisión de los años 80 y 90, que revolucionó el género de la entrevista apoyándose en el recurso del silencio, su mirada y sus frases espaciadas.

Jesús Rodríguez Quintero (San Juan del Puerto,  Huelva, 18 agosto 1940 - 3 octubre 2022),​ conocido como Jesús Quintero o El loco de la colina  periodista, director y presentador de programa  de radio y televisión español.

Comienza su carrera radiofónica en Huelva. Al fundarse el Centro Emisor del Sur de RNE obtiene plaza por oposición, en los años 1960, donde comenzará una larga carrera profesional como presentador. Uno de sus programas fue Estudio 15-18, que presentó junto a Marisol Valle. Fue un gran éxito y el programa estrella dentro del intento de normalización de la programación de la radio pública que pasaba de la dictadura a otro periodo nuevo. Su programa más emblemático, con el que revolucionaría los esquemas del medio fue El hombre de la roulot y El loco de la colina, que le convirtió en un auténtico fenómeno social incluso fuera de España, llegando hasta Argentina o Uruguay, y con ello, creando escuela propia. En 1991 presentó el programa Trece noches en Canal Sur. Se trataba de trece entrevistas, en trece noches y de una hora de duración al escritor Antonio Gala tratando cada una de ellas sobre un tema específico.  También ha intervenido como conferenciante en el mundo docente, pronunció la conferencia Periodismo y Compromiso el 17 de octubre de 2002 en la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, con motivo de su décimo aniversario. Tras esta intervención, descubrió una placa que bautizaba una de las aulas del centro con su nombre, muestra del respeto y admiración que produce el periodista. Ha sido productor de la cantante Soledad Bravo y del guitarrista Paco de Lucía. Es autor de los libros Trece noches (1999), junto a Antonio Gala, Cuerda de Presos (1997) y Jesús Quintero: entrevista (2007). En 2020 presenta el proyecto de su propia fundación llamada Fundación Quintero que estará ubicada en su pueblo natal de San Juan del Puerto.  (Sigue leyendo... 



AL CAPONE

Alphonse Gabriel Capone (Brooklyn 17 enero 1899-Miami Beach 25 enero 1947), conocido como Al Capone,  Al  Scarface Capone (traducido al español como Al Cara cortada Capone; apodo que recibió debido a las cicatrices que tenía en el lado izquierdo del rostro, provocadas por navajazos), o Scarface, fue un gánster estadounidense. Sus décadas de actividad criminal fueron en 1920 y 1930, alcanzó notoriedad durante la era de la Prohibición como el co-fundador y jefe de Chicago Outfit.

Como identidad falsa, su tarjeta de visita decía que era un vendedor de antigüedades. Capone nació en la ciudad de Nueva York en 1899 de padres inmigrantes italianos. Se unió a Five Points Gang cuando era adolescente y se convirtió en portero en locales del crimen organizado, como burdeles. Cuando tenía poco más de veinte años, se mudó a Chicago y se convirtió en guardaespaldas y factotum de confianza de Johnny Torrio, jefe de un sindicato criminal que suministraba alcohol de forma el precursor del Outfit, estaba protegido políticamente a través de la Unione Siciliana. Un conflicto con North Side Gang fue fundamental en el ascenso y la caída de Capone. Torrio se retiró después de que los pistoleros de North Side casi lo mataran, y le entregó el control a Capone. Capone amplió el contrabandonegocio a través de medios cada vez más violentos, pero sus relaciones mutuamente beneficiosas con el alcalde William Hale Thompson y la policía de la ciudad significaban que parecía estar a salvo de la aplicación de la ley.

Capone aparentemente se deleitaba con la atención, como los aplausos de los espectadores cuando aparecía en los juegos de pelota. Hizo donaciones a varias organizaciones benéficas y muchos lo vieron como un "Robin Hood moderno". Sin embargo, la Masacre del Día de San Valentín, en la que siete pandilleros rivales fueron asesinados a plena luz del día, dañó la imagen pública de Chicago y Capone, lo que llevó a ciudadanos influyentes a exigir la acción del gobierno y a los periódicos. (Sigue leyendo...) En Detalles: (Sigue leyendo...)

JOSEP BOSCH I GRAU (ANIS DEL MONO)

"Anís del Mono"

Josep Bosch i Grau (Badalona, 1836-1897) industrial catalán, conocido por ser uno de los creadores del Anís del Mono. Nacido en Badalona en 1836, era hijo de Francesc Bosch i Monpart, comerciante natural de Mataró que tenía una casa comercial en Cuba, y de Maria Anna Grau y Brugarolas, natural de Barcelona. Abogado de carrera, nunca llegó a ejercer la profesión.

Fue fundador con su hermano Vicente de la sociedad José Bosch y Hermano el 20 de diciembre de 1879. Esta fue una constitución a efectos jurídicos, al menos desde 1865 se dedicaba a la producción ya la venta al por menor de aguardientes en la casa familiar. Sin embargo, consta inscrito desde 1874 en las matrículas de contribución industrial de Badalona. Su hermano empezó a colaborar desde 1875, de forma oficial a partir de 1877. Es considerado el creador, con su hermano, del conocido licor anisado Anís del Mono, aunque inicialmente su fábrica. inicialmente ubicada en la calle de la Soledat y después trasladada a la calle de Eduard Maristany— también producía coñac, ginebra, cremas de licor, ausenta, entre otros.

Murió en 1897 a causa de una enfermedad, y su hermano asumió la totalidad de la empresa cambiando el nombre de la razón social por la de Vicente Bosch.

ISABEL II - REINA DE INGLATERRA

 "ISABEL II REINA DE INGLATERRA"

Isabel II del Reino Unido (Elizabeth Alexandra Mary; Londres, 21 abril 1926-castillo de Balmoral, 8 septiembre 2022)​ la  monarca británica desde su ascenso al trono en 1952 hasta su muerte, además de soberana de otros catorce Estados independientes constituidos en reino y que forman parte de la Mancomunidad de Naciones: 

-Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Jamaica, Bahamas, Belice, Granada, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón,  Tuvalu,  Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,  Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. Fue la principal figura política de los cincuenta y cuatro países miembros de la Mancomunidad de Naciones. En su rol específico como monarca del Reino Unido fue, a su vez, la gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Su papel político abarcó grandes áreas, tuvo funciones constitucionales significativas y actuó como foco de la unidad nacional de los británicos y como representante de su nación ante el mundo.​ Fue la principal figura política de los cincuenta y cuatro países miembros de la Mancomunidad de Naciones. En su rol específico como monarca del Reino Unido fue, a su vez, la gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Su papel político abarcó grandes áreas, tuvo funciones constitucionales significativas y actuó como foco de la unidad nacional de los británicos y como representante de su nación ante el mundo.   (Sigue leyendo...) Más sobre Isabel II (Sigue leyendo...

ANTONIO MACHIN

 "El rey del bolero"

Antonio Abad Lugo Machín,​ (Sagua la Grande; 11 febrero 1903 - Madrid 4 agosto 1977), más conocido como Antonio Machín. Cantante cubano-español  de  boleros y de música popular en general. Basó su reper-torio en la música cubana y la balada romántica.

Intérprete de reconocido prestigio en el ámbito, es famoso por sus recreaciones, entre otras, de temas como El maniseroDos gardeniasAngelitos negros. Su disco El manisero, grabado en 1930 acompañado por la orquesta de Don Azpiazu para la compa- ñía Victor de Nueva York, constituyó el primer éxito millonario en ventas de la música cubana. Está enter-rado en la tumba número 52 de la Plaza del Cristo del Calvario del Cementerio de San Fernando de Sevilla. Miembro de una familia pobre (de unos quince hermanos) de la localidad cubana de Sagua la Grande, Antonio trabajó de niño en diversos oficios. Alternaba su trabajo de joven albañil con el canto en la iglesia, en los teatros y tras la pantalla del cine mudo de su ciudad. Llegó a unirse hasta tres veces con grupos de músicos ambulantes que pasaban por su ciudad camino de La Habana. En 1911, el párroco de Sagua lo puso a cantar en su altar mayor. En cierta ocasión, con motivo de una fiesta benéfica, interpretó el Ave María de Schubert subido a una silla. Se ganó el aplauso de toda la población. Al cumplir veinte años, manifestó su deseo de ser barítono,​ y estudiar bel canto y ópera, pero comprendió que, dado su color, su repertorio quedaría reducido a Otelo. Mientras su madre le inculcaba el amor al canto, el padre veía su actividad como propia de individuos de vida irregular y rayana en lo inmoral. (Sigue leyendo...)

MIJAÍL SERGUÉYEVICH GORBACHOV

"Premio Nobel de la Paz en 1990"

Mijaíl Serguéyevich Gorbachov ​ Unión Soviética; 2 marzo 1931-Moscú, 30 agosto 2022) abogado y político ruso.​ Se desempeñó como secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión Soviética de 10988 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990. Fue el líder de la Unión de Socialdemócratas,​ un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007. Entró a la Unión Comunista de la Juventud (Komsomol) en 1946 y durante cuatro años trabajó como operador ayudante en una cosechadora de cereales, en la estación de máquinas y tractores de su localidad.​ En 1950 empezó a estudiar en la Universidad Estatal de Moscú, ingresando en 1952 en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En 1953 contrajo matrimonio con Raísa Maksímovna Titarenko, estudiante de Filosofía, con quien tuvo una hija, Irina, en 1957.

En 1955, obtuvo el título de licenciado en Derecho por la Universidad de Moscú, por lo que fue el primer titulado universitario que ocuparía el puesto de Secretario General del PCUS, en lugar de graduado por la Escuela Superior del Partido (VPSh). Entre 1955 y 1962, desempeñó los cargos de primer secretario del comité del Komsomol de Stávropol y del krai de Stávropol. En 1970, fue ascendido a jefe del departamento del comité territorial del PCUS de Stávropol. En 1966 pasó a ocupar el cargo de primer secretario del comité urbano del Partido de dicha localidad. En 1967, completó un curso por correspondencia en el Instituto Agrícola de Stávropol. En 1968, fue elegido segundo secretario del comité territorial del PCUS y en 1970 pasó a ocupar la primera secretaría de dicho comité. La perestroika y sus reformas radicales fueron enunciadas en el XXVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, celebrado entre febrero y marzo de 1986. Sin embargo, muchos encontraron el ritmo de la reforma demasiado lento. Varios historiadores, como Robert D. English, han explicado esto como resultado del rápido alejamiento dentro de la élite soviética de los «Nuevos Pensadores» y los conservadores; conservadores que bloqueaban deliberadamente el proceso de cambio. Esto fue expuesto en las secuelas del accidente de Chernóbil. En este incidente, como observa English, Gorbachov y sus aliados fueron «mal informados por el complejo industrial-militar [y] traicionados» por los conservadores, que impidieron la información en relación con el incidente y, en consecuencia, retrasaron la reacción oficial.​ Jack F. Matlock Jr. subrayó que Gorbachov le dijo a las autoridades que revelaran «toda la información[, pero la] burocracia soviética bloqueó el flujo de información».​ Esto produjo un descontento internacional contra los soviéticos y muchos culparon a Gorbachov. A pesar de ello, English sugiere que hubo un «resultado positivo» del accidente de Chernóbil, ya que Gorbachov y sus compañeros reformadores recibieron un mayor impulso nacional e internacional para proseguir con la reforma.(Sigue leyendo...). Más sobre perestroika (Sigue leyendo...)


ISSEY MIYAKE

 

Issey Miyake (Hiroshima, 22 abril 1938-Tokio, 5 agosto 2022)​ diseñador de moda japonés, especialista en combinar magistral-mente diseño y tecnología en la exploración conceptual indicativa de lo natural, tanto en sus colecciones como en sus diseños.  Estudió diseño gráfico en Tama Art University en Tokio, se graduó en 1964. Después de graduarse, trabajó en París y Nueva York. Al regresar a Tokio en 1970, fundó Miyake Design Studio, un productor de alta gama de moda femenina.

Su anhelo era triunfar como diseñador de moda, y en 1959 toma un curso de artes gráficas en la famosa Universidad de arte Tama en Tokio, al graduarse, se mudó a París para ampliar sus estudios en la École de la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne. Dos años después consiguió su primer trabajo junto a Guy Laroche en 1966, y luego, en 1968 entró en Givenchy. Al año siguiente se trasladó a Nueva York donde trabajó en colaboración con Geoffrey Beene. En 1970 abrió su propio estudio de diseño en Tokio, una suerte de laboratorio donde experimentó con diversas telas, métodos de confección y técnicas de hilado japonés para crear tejidos más livianos y artificiales. Sumado a esto, trabajaron también en la creación de prendas en jersey de poliéster que tenían una nueva caída y envolvían al cuerpo como una segunda piel.  En 1971 funda Miyake International Incorporated, y es así como salió a la luz su primera colección, exhibida en Nueva York. Su segunda colección la presentó en París en 1973, y fue ésta la que lo consagró definitivamente en el mundo de la moda. Hasta este momento había permanecido fiel a su radical filosofía de diseño pero, al llegar la década de los ochenta, cambió de orientación para dar a su ropa un tinte más práctico y lanza a la calle sus característicos trajes plisados. Fue uno de los diseñadores más respetados y conocidos de Japón, sus diseños son referidos no como indumentaria, o conjuntos prêt-à-porter, sino más bien arquitectura del arte. Sus prendas no visten al cuerpo separándolo, protegiéndolo y diferenciándolo del entorno que lo rodea, sino que lo entrega en completa participación. (Sigue leyendo...)


OLIVIA NEWTON-JOHN

 "Inolvidable Sandy en Grease"

Dame Olivia Newton-John (Cambridge, 26 septiembre 1948-Santa Bárbara, 8 agosto  2022)​ cantante, actriz y activista británico australiana. Fue hija del galés  Brinley "Bryn" Newton-John y la  judía alemana Irene Helene Born. Su abuelo materno fue el físico y matemático alemán Max Born, que obtuvo el premio Nobel de Física en 1954.

Cuando tenía cinco años, su familia se trasladó a Australia, donde a su padre le ofrecieron un trabajo como profesor en una universidad de  Melbourne. Tuvo una hermana, la actriz Rona Newton-John, la cual falleció de cáncer. Se la conoció por el apodo Livvy, de Olivia. En Australia, donde transcurrió su infancia y adolescencia, estudió en la Universidad de Melbourne. En 1974 representó al Reino Unido en el Festival de Eurovisión que se celebró en la ciudad inglesa de Brighton. Interpretó el tema «Long Live Love» y quedó en la 4.ª posición resultando como ganadores los suecos  ABBA (con «Waterloo») y en segunda posición Gigliola Cinquetti. 

En ese año su tercer álbum, If You Love Me, Let Me Know, llegó a las primeras posiciones de la lista de álbumes, y una balada del disco, «I Honestly Love You», se afianzó en el primer lugar del Billboard estadounidense. (Sigue leyendo...)


GILBERT KEITH CHESTERTON

El «príncipe de las paradojas»

Gilbert Keith Chesterton, Londres 29 mayo 1874-Beaconsfield  14 junio 1936), más conocido como G. K. Chesterton, escritor  filósofo  y periodista  británico  católico de inicios del siglo xx. Cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la narración, la biografía, la lírica, el periodismo y el libro de viajes.

Se han referido a él como el «príncipe de las paradojas».​ Su personaje más famoso es el Padre Brown, un sacerdote  católico de apariencia ingenua, cuya agudeza psicológica lo vuelve un formidable detective, y que aparece en más de cincuenta historias reunidas en cinco volúmenes, publicados entre  1911  y 1935. Chesterton da comienzo a su Autobiografía  relatando el día, año y lugar de su nacimiento. La forma en la que ofrece esa información permite apreciar su fe en la tradición humana, ya que, en su opinión, solo a través de esta se pueden conocer muchas cosas que de otra forma no se podrían saber.

«Doblegado ante la autoridad y la tradición de mis mayores por una ciega credulidad habitual en mí y aceptando supersticiosamente una historia que no pude verificar en su momento mediante experimento ni juicio personal, estoy firmemente convencido de que nací el 29 de mayo de 1874, en Campden Hill, Kensington, y de que me bautizaron según el rito de la Iglesia anglicana en la pequeña iglesia de St. George…»  Autobiografía (Sigue leyendo...)

TIP Y COLL

Tip y Coll fueron una pareja humorística española formada desde 1967/95 por Polack (Tip) y José  Luis Coll (Coll). Fueron anteriormente pareja humorística, de gran éxito en la España de los años 50, Luis Sánchez Polack  y  Joaquín Portillo. 

En 1961  Portillo se retiró para dedicarse a cuidar a su esposa enferma. Luis Sánchez Polack y José Luis Coll se conocieron a mediados de los años 60 en los platós de Televisión española, cuando deci-den formar el dúo humorístico Tip y Coll, que en idea original de Luis debió haberse llamado Tipicol Spain. Debutaron ante el público en 1967, en el Hotel Aránzazu de Bilbao, y a partir de ese momento inician una serie de giras y galas que les llevan a recorrer diferentes puntos de la geografía española con su espectáculo y un enorme respaldo del público. En 1969 comenzaron sus apariciones en televisión, concre-tamente en el programa Galas del sábado, presentado por Laura Valenzuela y Joaquín Prat. A lo largo de los siguientes años, y especialmente durante la década de los setenta, su actividad en TV es frenética, y están presentes con su particular sentido del humor en casi todos los programas de espectáculos y entretenimiento de la época: El último café (1970-1971), Pura coincidencia (1973), Todo es posible en domingo (1974), Lo de Tip y Coll (1974), La Hora de... (1975-1976) o 625 líneas (1976-1979)... (Sigue leyendo...)


ANTONIO GARISA

Antonio Garisa Colás (Zaragoza, 13 junio 1916-Madrid, 8 agosto 1989) actor español. Tras finalizar sus estudios de bachillerato en los Escolapios de Zaragoza, estudia Declamación y Música en el Conservatorio de su ciudad natal, mientras que comienza a actuar en teatro aficionado.

Debuta profesionalmente con Alfonso Muñoz  y Ricardo Calvo en Mariquilla Terremoto (1934). Al término de la Guerra Civil española, con la obra La tela, de Pedro Muñoz Seca, y se incorpora sucesivamente en las compañías de Ricardo Espinosa Osete, Casimiro Ortas, Paco Martínez Soria, José Isbert, Amparo Martí y Francisco Pierrá.

De una demostrada eficacia en el registro cómico, consigue éxitos sobre las tablas teatrales como Nidos sin pájarosLas entretenidasEste curaEl violinista en el tejadoCuidado con el de los cuernos¡Chao, don Antonio Barracano!No le busques tres piernas al alcaldeLa corbataLa oficinaLos habitantes de la casa deshabitadaLa señorita de TrevélezLos ladrones somos gente honradaLos cuernos de don Friolera​ o Los caciques. Durante años se dedicó igualmente al género de la revista. (Sigue leyendo...)