ALEJANDRO MAGNO

Alejandro III de Macedonia (Pela, 20/21 de julio 356 a. C.-Babilonia; 10/11 junio 323 a. C.),​ más conocido como Alejandro Magno o Alejandro el Grande, rey del antiguo reino griego de Macedonia (desde 336 a. C.), hegemón de Grecia, faraón de Egipto (332 a. C) y Gran rey de Media y Persia (331 a. C), hasta la fecha de su muerte. Sucedió a su padre Filipo II en el trono en 336 a. C., a la edad de 20 años, y pasó la mayor parte de sus años como gobernante liderando una extensa campaña militar a lo largo de Asia Occidental, Asia Central, partes de Asia del Sur, y Egipto. Para la edad de 30 años, había creado uno de los más grandes imperios de la historia, extendiéndose desde Grecia hasta el noroccidente de la India. Nunca fue derrotado en batalla y se le considera ampliamente como uno de los más grandes y exitosos comandantes militares de la historia. Hijo y sucesor de la princesa Olimpia de Epiro y el rey Filipo II de Macedonia, su padre lo preparó para reinar, proporcionándole experiencia militar y encomendando su formación intelectual a Aristóteles (hasta la edad de 16 años). Su ascenso al trono no fue fácil; su padre lo exilió junto a su madre por considerarlo un hijo adúltero. Su madre se exilió en Epiro y las amistades de Alejandro también fueron exiliadas por una posible conspiración. Filipo muere asesinado, y Alejandro se hace con el poder, eliminando adversarios que pudiesen reclamar el trono.

Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. En 336 a. C., poco después de asumir el trono de Macedonia, libró una campaña en los Balcanes y reafirmó el control sobre Tracia y partes de Iliria, antes de marchar contra la ciudad de Tebas, que fue destruida en la batalla. Alejandro luego lideró la Liga de Corinto y utilizó su autoridad para lanzar el proyecto panhelénico anhelado por su padre, asumiendo el liderazgo sobre todos los griegos en su conquista de Persia. (Sigue leyendo...)

JEFE CHEROQUIS

 

El Primer Regimiento de Fusiles a Caballo Chero-quis fue una organización de tropas  cheroquis que lucharon en el bando confederado durante la Gue-   rra de Secesión. El Regimiento fue entrenado y asignado por Stand Watie, un conocido cheroqui a favor de la ConfederaciónEl Regimiento fue pre-parado por orden de Stand Watie cuando este ase- guró el apoyo de los cheroquis a la Confederación, ya que él personalmente pensaba que la culpa de la guerra la tenían los Estados del NorteAún con el estereotipo de que los sureños despreciaban a los indios americanos, Stand Watie   prometió el apoyo militar de estos a los Estados Confederados. Para cumplir esa promesa, preparó el Regimiento de Rifles Montados, que él mismo dirigió y que tuvo bastante acción en la Guerra de SecesiónEl Regimiento se formó con voluntarios nativos y lucharon durante toda la guerra en el denomi-nado como "territorio indio".En la Guerra de Secesión, las tropas de Stand Watie participaron en unos veintisiete combates importantes y en un sinfín de escaramuzas menores.

Aunque en algunas de las batallas se desplegaron con tácticas de batalla campal, la mayor parte de las ocasiones utilizaba tácticas de guerra de guerrillas. Los hombres de Watie  lanza-ron numerosas incursiones desde el sur del río Canadiano por todo el Norte bajo administra-ción del territorio indio, también en Kansas y Misuri, acabando así con muchos soldados  unionistas. Estaban bastante mal equipados, y sus armas eran principalmente fusiles sacados de restos del ejército confederado o armas capturadas a los unionistas. Aun así los cheroquis  se adaptaron bien adaptado a ese tipo de guerra. Watie fue ascendido a General de Brigada en mayo de 1864, debido a su mando al frente del regimiento. (Sigue leyendo...)

GRAN TEATRO DEL LICEO - BARCELONA

 

El Gran Teatro del Liceo de Barcelona, es el teatro de ópera en activo más antiguo y prestigioso  de  Barcelona, situado en La Rambla.

Fundado en 1837 en otra ubicación, El Liceo abrió sus puertas en su ubicación actual el 4 de abril de 1847. El teatro fue reconstruido tras dos incendios en 1861 y 1994 y reabrió sus puertas el 20 de abril de 1862 y el 7 de octubre de 1999, respectivamente. El 7 de noviembre de 1893, en la noche de inaugu-ración de la temporada, un anarquista arrojó dos bombas al patio de butacas y unas veinte personas murieron y muchas más resultaron heridas.

Entre 1847 y 1989, el Liceo fue el teatro de ópera más grande de Europa por capacidad, con sus 2338 localidades de entonces. Desde 1994, el Liceo es propiedad y está gestionado por una fundación pública, cuyo Patronato está formado por miembros representantes del Minis-terio de Cultura del Gobierno de España, la Generalidad de Cataluña, la Diputación Provincial de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona. El teatro cuenta con su propio coro, el Coro del Gran Teatro del Liceo; orquesta sinfónica, la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo; y un centro de educación superior de música, el Conservatorio Superior de Música del Liceo.

El 9 de noviembre de 1705, el Archiduque Carlos de Austria entró en Barcelona por la Puerta de San Antonio. Carlos, vienés de nacimiento, decide convertir Barcelona en una corte europea. Celebró la primera función de ópera para su corte, con el estreno de la ópera de Antonio Caldara Il più bel nome en el salón del edificio de la Lonja. Durante los años siguientes se cantaron varias óperas italianas de Caldara, Carlo Pollarini, Francesco Gasparini, Andreas Fiore, etc. En el mismo escenario se estrenó la Dafne de Emmanuele d'Astorga. Tras la muerte de su hermano, el 19 de marzo de 1715 abandona Barcelona camino de Viena para coronarse Emperador, con las protestas de la población barcelonesa. Su corto reinado dejó prendida en Barcelona la chispa de la ópera. (Sigue leyendo...)

STEVE BICO

 

Stephen Biko (King William's Town, 18 diciembre 1946-Pretoria, 12 septiembre 1977)​  activista  suda-fricano antiapartheid. Ideológicamente nacionalista y socialista africano, estuvo a la vanguardia de una campaña de base contra el apartheid conocida como el Movimiento de Conciencia Negra durante los años 60 y 70.​ Sus ideas fueron articuladas en una serie de artículos publicados bajo el seudónimo de Frank Talk.

Criado en una pobre familia xhosa, Biko creció en el municipio de Ginsberg en la provincia del Cabo Oriental. En 1966, comenzó a estudiar medi-cina en la Universidad de Natal, donde se unió a la Unión Nacional de Estudiantes de Sudá-frica (NUSAS). A diferencia del sistema de apartheid de segregación racial y gobierno de minorías blancas en Sudáfrica, Biko se sintió frustrado de que la Unión Nacional de Estudian-tes Sudafricanos (NUSAS, por sus siglas en inglés) y otros grupos antiapartheid estuvieran dominados por liberales blancos, en lugar de por los negros más afectados por el  apartheid. Creía que los liberales blancos bien intencionados no comprendieron la experiencia negra y a menudo actuaban de manera paternalista. Desarrolló la opinión de que para evitar la domina-ción blanca, los negros tenían que organizarse de forma independiente, y para ello se convirtió en una figura destacada en la creación de la Organización de Estudiantes de Sudáfrica (SASO) en 1968. La membresía estaba abierta sólo a los "negros", un término que Biko utilizaba en referencia no sólo a los africanos de habla bantú, sino también a los mestizos y los indios. Tuvo cuidado de mantener su movimiento independiente de los liberales blancos, pero se opuso al movimiento antiblanco y tenía amigos blancos. El gobier-no del Partido Nacional de la minoría blanca fue inicialmente de apoyo, viendo la creación de SASO como una victoria para el ethos del apartheid del separatismo racial.

Bantu Stephen Biko nació el 18 de diciembre de 1946,​ en la casa de su abuela en Tarkastad, Cabo Oriental.​ Era el tercer hijo de Mzingaye Mathew Biko y Alice 'Mamcete' Biko.​ Tuvo una hermana mayor, Bukelwa, un hermano mayor, Khaya, y una hermana menor, Nobandile. Se educó en Lovedale College, y obtuvo su bachillerato en Mariannhill, una institución católica de Natal(Sigue leyendo...)

Ismail Kadaré

 

Ismaíl Kadaré (Gjirokastra, Albania; 28 enero 1936 –Tirana, 1 julio 2024)​ escritor albanés, galardonado con el Premio Booker Internacional y el Príncipe de Asturias de las Letras. Las condiciones en las que Kadaré vivió y publicó algunas de sus obras no eran comparables con las reinantes en otros países comunistas europeos, donde se toleraba al menos cierto nivel de disidencia pública. Más bien, la situación en Albania era comparable a la de Corea del Norte, o a la Unión Soviética bajo Stalin. A pesar de todo esto, Kadaré aprove-chó cualquier oportunidad para atacar al régimen en sus obras, mediante alegorías políticas.

Nacido en Gjirokastra —también llamada Argirocastro, una ciudad-museo montañesa al sur de Albania, en el interior, capital de la antigua región del Epiro—, su familia, de modestos funcionarios, era musulmana laica, de la secta heterodoxa y liberal de los bektashi. Su padre Halit Kadare, un empleado de la oficina de correos, fue muy conservador, pero sus tíos, muy cultos y poseedores de una gran biblioteca, se adhirieron al comunismo; vivió de niño la Segunda Guerra Mundial, en la que su ciudad natal fue sucesivamente ocupada por italianos, griegos, fuerzas reaccionarias albanesas y los nazis alemanes. Finalmente fue liberada por los partisanos albaneses. Su madre, Hatixhe Dobi, era una ama de casa. Asistió a escuelas primarias y secundarias de su ciudad natal y siguió Lenguas y Literatura en la Facultad de Historia y Filología de la Universidad de Tirana, donde recibió en 1956 un diploma de maestro. Estos acontecimientos ha sido narrados— o ha aludido a ellos— en varias de sus obras. Estudió también en la Facultad de Historia y Filología de su alma máter y en el Instituto de Literatura Maksim Gorki de Moscú, hasta 1960. Ese mismo año, tras la ruptura de relaciones entre Albania y la Unión Soviética, regresó a su país donde ejerció el periodismo en diversos diarios y en suplementos culturales; fue editor en jefe del periódico en lengua francesa Les Lettres Albanaises. (Sigue leyendo...)

EDUARDO DEL RIO

 

Eduardo Humberto del Río García (Zamora, Michoacán, 20 junio 1934-Tepoztlán, Morelos, 8 agosto 2017) cari-caturista, historietista y escritor mexicano que publicó con el pseudónimo de Rius. Rius fue un activista político de izquierda y simpatizan-te comunista, punto de vista que frecuentemente presen sentaba en sus escritos, acompañado con una fuerte crítica a las doctrinas neoliberales mexicanas, la política estadounidense y a la Iglesia católica. Utilizó esto como apertura de la Revolución Cubana en su libro "Cuba para principiantes" y un fuerte simpatizante del bloque soviético hasta el fin de la Guerra Fría. Con la publica-ción de "Es una lástima, Cuba en 1994", modificó su concepto ideológico respecto a ese país, e inició una fuerte crítica contra la corrupción, la burocratización y la represión del gobierno de Fidel Castro.

Durante los primeros años de su vida fue seminarista, aunque años después fue excomul-gado por la Iglesia Católica por el contenido de alguna de sus obras (El manual del perfecto ateo).​ De formación autodidacta, empezó a publicar sus primeras caricaturas en 1955 en la revis-ta Ja-Já. Desde entonces, colaboró en casi todas las revistas importantes de México, como  ProcesoSiempre!Sucesos o Política; en periódicos tanto derechistas como de izquierda:  ProcesoEl UniversalOvacionesLa Prensa y La Jornada. Creó revistas de humor político y blanco: La GallinaMarca DiabloLa GarrapataEl Chahuistle y El Chamuco y los hijos del avernoEn los años 1960 inicio dibujando en revistas y en periódicos, algunas veces sobre temas polí-ticos. Hizo dos historietas famosas: Los Supermachos y Los Agacha-dos caracterizadas por numerosas críticas al gobierno mexicano. Después de este éxito, hizo muchos libros, todo ilustrados y escritos a mano y que abarcaban diferentes tópicos de política, vegetarianismo y religión. Sus libros fueron muy populares principalmente por su humor, lo cual llamaba la atención general de los lectores, por su simplicidad y agudeza intelectual. Daba una valoriza-ción a sus temas sin dificultad. (Sigue leyendo...)

ANTÓN CHÉJOV

 «de acción indirecta»

Antón Pávlovich Chéjov (Taganrog, Gobernación de Yekaterinoslav, Imperio ruso; 29 enero 1860​-Baden-weiler, Baden, Imperio alemán; 15 julio 1904)  cuen-tista, dramaturgo y médico ruso. Encuadrado en las corrientes literarias del realismo y el naturalismo, fue un maestro del relato corto, y es considerado uno de los más importantes autores del género en la historia de la literatura.

Como dramaturgo, Chéjov se encontraba en el natu-ralismo, aunque contaba con ciertos toques del sim-bolismo. Sus piezas teatrales más conocidas son La gaviota (1896), Tío Vania (1897), Las tres hermanas  (1901) y El jardín de los cerezos (1904). En ellas Chéjov ideó una nueva técnica dramática que él llamó «de acción indirecta», fundada en la insistencia en los detalles de caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa, de forma que en sus obras muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir muchas veces es más importante que lo que los personajes dicen y expresan realmente.​ La mala acogida que tuvo su obra La gaviota en el año 1896 en el teatro Aleksandrinski de San Petersburgo casi lo desilusionó del teatro, pero esta misma obra obtuvo su reconocimiento dos años después, en 1898, gracias a la interpretación del Teatro del Arte de Moscú, dirigido por el director teatral Konstantín Stanislavski, quien repitió el éxito para el autor con Tío VaniaLas tres hermanas y El jardín de los cerezos.

Al principio, Chéjov escribía simplemente por razones económicas, pero su ambición artística fue creciendo al introducir innovaciones que influyeron poderosamente en la evolución del relato corto.​ Su originalidad consiste en el uso de la técnica del monólogo -adoptada más tarde por James Joyce y otros escritores del modernismo anglosajón- y por el rechazo de la finalidad moral presente en la estructura de las obras tradicionales.​ No le preocupaban las dificultades que esto último planteaba al lector, porque consideraba que el papel del artista es realizar preguntas, no responderlas.​ Chéjov compaginó su carrera literaria con la medicina; en una de sus cartas, escribió al respecto: «La medicina es mi esposa legal; la literatura, solo mi amante».

Según el escritor estadounidense E. L. Doctorow, Chéjov posee la voz más natural de la ficción: «Sus cuentos parecen esparcirse sobre la página sin arte, sin ninguna intención estética detrás de ellos. Y así uno ve la vida a través de sus frases». (Sigue leyendo...)

ARAMEOS

 

Arameos también conocido como siríacos es un nativo grupo étnico autóctono de la Mesopotamia y el Levante, en el Cercano Oriente. La región de ori- gen Arameos, conocida en la literatura antigua como  Aram, se extendía por lo que hoy es el sureste de Tur-quía, Siria y el norte de Irak. Los arameos hablan y escriben varias variantes modernas del arameo, que alguna vez fue el idioma principal de Medio Oriente. Los arameos fueron uno de los primeros pueblos en convertirse a la fe cristiana y pertenecer al cristianis-  mo siríaco (arameo). El genocidio arameo creó una  diáspora aramea mundial. La opresión y persecución activa de los cristianos arameos hasta la fecha ha llevado a que se establezcan principalmente en Euro-pa, América del Norte y Austra-lia. 

Conexión entre amorreos y arameos

Desde hace algún tiempo se investiga la posible conexión entre los arameos y los amorreos. Los amorreos habitaban la misma región. Antes de que se fundaran los reinos arameos (1215-732 a. C.), los amorreos se asentaron en las mismas zonas. Existe una continuidad geográfica, histórica y lingüística (parcial) entre las tribus amorrea y aramea. La zona geográfica donde se asentaron los antiguos amorreos corresponde a la zona ocupada por las tribus arameas a fina-les del segundo milenio a. C. Se sugiere que con el tiempo los amorreos culturales llegaron a ser llamados "arameos" y la tierra de la que procedían era Aram. (Seguir leyendo...)

ÁNGEL PESTAÑA

 

Ángel Pestaña Núñez (Santo Tomás de las Ollas, 14 febrero 1886 – Barcelona, 11 diciembre 1937) anarco sindicalista español, secretario nacional de la CNT en varias ocasiones, fundador del Partido Sindicalista y diputado en Cortes Generales por la provincia de Cádiz.

Nace en Santo Tomás de las Ollas, localidad pertene-ciente al municipio berciano de Ponferrada, provincia de León. Proveniente de una familia humilde, su infan-cia se destaca por el abandono de su madre y por los continuos cambios de localidad  con su padre en busca de trabajo. Los esfuerzos por ingresar en la escuela no prosperan y tiene que empezar a trabajar muy joven. A los catorce años muere su padre y se queda huérfano, viéndose en la obligación de tener que ganarse la vida él solo. Con quince años empieza a manifestar su interés por la justicia social, lo que le lleva a ser detenido en Sestao por su participación en una conferencia en defensa de la jornada laboral de ocho horas.

No he recordado nunca lo que en la conferencia dije, pero sí que al retirarme a dormir los serenos me detuvieron, me llevaron a uno de los calabozos de la cárcel de Sestao y me dieron una paliza brutal, hasta hacerme sangrar por la cabeza y producirme cardenales por todo el cuerpo.
Lo que aprendí en la vida, Ángel Pestaña.​

Tras este episodio se gana la vida en el norte de España y el Mediodía francés. Durante esta época, conoce a María Espés, su «compañera de fatigas», vuelve a pasar por la cárcel en  París y trabaja en numerosos oficios: biselador, temporero en los viñedos, vendiendo confitu-ras o cosiendo suelas de alpargatas. Finalmente se traslada a Argel donde, tras aprender el oficio de relojero, vive de manera más holgada que antes. En Argel tiene noticias de los suce-sos de la Semana Trágica de Barcelona, de la muerte de Canalejas y del inicio de la Primera Guerra Mundial. Asimismo en este periodo se inicia en el periodismo, escribiendo su primer artículo para Tierra y Libertad. Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial Pestaña se establece en Barcelona, ciudad en la que visita a Anselmo Lorenzo y donde se integra en la vida orgánica de la CNT. (Sigue leyendo...)

LUIS CARRERO BLANCO

 "Presidente del Gobierno de España entre junio y diciembre de 1973"

Luis Carrero Blanco (Santoña, 4 marzo 1904​-Madrid, 20 diciembre 1973), I duque de Carrero Blanco y grande de España, militar y político espa- ñol, presidente del Gobierno de España entre junio y diciembre de 1973, en la etapa final de la dictadu-ra de Francisco Franco (1939-1975). Marino de profe-sión, se dedicó a la carrera militar desde su juven-tud. Desarrolló su carrera en la Armada, en la que llegaría a alcanzar el rango de almirante; tomó parte en la guerra civil española (1936-1939), durante la cual mandó varias unidades y llegó a ser nombrado jefe de operaciones del Estado Mayor de la Armada  en agosto de 1939.

Terminada la contienda, durante la dictadura franquista pasó a ocupar puestos de responsa-bilidad en el seno de la administración. Figura de confianza de Franco, no tardó en convertir-se en su mano derecha. Desde su puesto de subsecretario de la Presidencia ejerció una posi-ción clave, actuando como colaborador del propio Franco e interviniendo en los conflictos internos del gabinete frente a otras facciones políticas. Llegó a ser considerado el segundo hombre más poderoso en el seno de la dictadura. Consecuencia de ello, Carrero Blanco aca-baría sucediendo a Franco como presidente del Gobierno. Desempeñó la jefatura del Gobier-no durante la etapa final de la dictadura hasta su asesinato llevado a cabo por la organización terrorista ETA durante la llamada Operación Ogro. (Sigue leyendo...)

ROSELIN ELSIE FRANKLIN

"Contribuyó con sus compañeros en el proceso de descubrimiento del ADN"

Rosalind Elsie Franklin (Londres, 25 julio 1920-Londres, 16 abril 1958),​ conocida como Rosalind Franklin, química y cristalógrafa  británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ácido desoxirribonu-cleico (ADN), el ácido ribonucleico (ARN), los virus, el carbón y el grafito.​ Aunque sus trabajos sobre el carbón y los virus fueron reconocidos durante su vida su contribución al descubrimiento de la estruc- tura del ADN pasó desapercibida. A causa de ello ha sido calificada como "heroína agraviada" "heroína olvidada",​"dama oscura del ADN",​"ícono feminista" y "la Sylvia Plath de la biología molecular".

En 1941 se licenció en Ciencias Naturales en el Newnham College de Cambridge y, a conti-nuación, se matriculó en un doctorado en Química Física con Ronald George Wreyford Norrish, titular de la cátedra de Química Física de 1920 en la Universidad de Cambridge. Decepcionada por la falta de entusiasmo de Norrish,​ en 1942 aceptó un puesto de investiga-ción en la British Coal Utilisation Research Association (BCURA). La investigación sobre el carbón le permitió obtener un doctorado en Cambridge en 1945.​ En 1947 se trasladó a París como chercheur (investigadora postdoctoral) a las órdenes de Jacques Mering en el Labora-toire Central des Services Chimiques de l'État, y se convirtió en una consumada cristalógrafa de rayos X. Tras incorporarse al King's College de Londres en 1951 como investigadora asocia-da, descubrió las propiedades clave del ADN, lo que finalmente facilitó la descripción correcta de la estructura de doble hélice del ADN. Debido a desavenencias con su director John Randall, y su colega Maurice Wilkins, se vio obligada a trasladarse al Birkbeck College  en 1953. En abril de 2023, científicos, basados en nuevas pruebas, concluyeron que Rosalind Franklin contribuyó de la misma forma que sus compañeros en el proceso de descubrimiento del ADN, en lugar de como se presentó posteriormente al momento del descubrimiento. (Sigue leyendo...)

HATSHEPSUT

 

Hatshepsut, también conocida como Hatchepsut, fue reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de 1513-1490 a. C.​ Gobernó con el nombre de Maat-kara Hatshepsut,​ y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las "Dos Tierras", gobernando durante 22 años. Fue la segunda mujer faraón históricamente confirmada después de  Sobekneferu.

El nombre de Hatshepsut con el que se la recono-ce hoy en día en principio era un título con el signi-ficado de "La primera de las nobles damas" o "la principal dama de la nobleza", que también se pre-sentaba en su forma completa de Hatshepsut Jenemetamón, esto es, "La primera de las nobles damas, unida a Amón". Hatshepsut era la hija única superviviente de Tutmosis I y su esposa principal, Ahmose.​ Su esposo Tutmosis II era hijo de Tutmosis I y una esposa secundaria que se llamaba Mutnefert, que llevaba el título de hija del rey y probablemente era hija de Amosis I. Hatshepsut y Tutmosis II tenían una hija llamada Neferura. Después de tener a su hija, Hatshepsut no pudo tener más hijos. Tutmosis II  con Isis, una esposa secundaria, sería el padre de Tutmosis III, quien sucedería a Hatshepsut como faraón. 

Se ignora el momento exacto del nacimiento de Hatshepsut, aunque es de suponer que suce-diese en la por entonces capital del estado, Tebas, a finales del reinado de Amenhotep I. Ante la falta de descendencia del faraón, el sucesor designado era el padre de Hatshepsut, el futuro Tutmosis I (Tutmose I), quien para poder legitimar su inminente acceso al trono se había tenido que casar con la princesa Ahmose. (Sigue leyendo...)

ANTONIO PUIGVERT GORRO

 

Antonio Puigvert Gorro (Santa Coloma de Gramanet, Barna  1905 - Barcelona 1990)  médico urólogo español.

Su padre era médico en Serós (Lérida). Estudia medicina en la Universidad de Barcelona el 1928, fue discípulo de Manuel Serés i Ibars, y en 1933 ingresó en el Servicio de Urología del  Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, el que pasó a dirigir a partir de 1951. En 1943 fundó un Instituto de Urología con una escuela de especialización urológica que posteriormente se conviertió en Fundación Puigvert. Realizó importantes aportes a la urología, e inventó numerosos instrumentos qui-rúrgicos como la sonda de Béniqué, la báscula para la cirurgía prostatoperineal, la jeringa para la pielografía de 20 ml a propulsión a rosca y ajustes especiales para las sondas de uréter (conocida como sonda tutor de Puigvert), la pinza de manijas desiguales, el separador doble y la pinza de disección y sutura.

En 1971 fue designado catedrático de Urología de la Universidad Autónoma de Barcelona. A pesar de mantener buenas relaciones con el régimen franquista en las elecciones al Parla-mento de Cataluña de 1980, fue elegido diputado por la Esquerra Republicana de  Cata-lunya (Izquierda Republicana de Cataluña). En 1986 recibió el Premio Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña, y también recibió la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Barce- lona, la cruz de caballero de la Legión de Honor (Francia), las grandes cruces de las Órdenes de Mayo y del Libertador (Argentina), y la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica y la gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. (Sigue leyendo...)

INDIRA GANDHI

Indira Priyadarshini Gandhi (Allahabad, 19 noviembre 1917-Nueva Delhi, 31 octubre 1984) política india que ejerció como primera ministra de India entre 1966 y 1977 y nuevamente desde 1980 hasta su muerte en 1984. Adicionalmente, fue líder del Partido del Congre-so entre 1959 y 1984 y ostentó numerosos otros cargos ministeriales en el gabinete de Lal Bahadur Shastri y también de su propio Gobierno. Hija y heredera políti-ca del héroe nacional indio, Jawaharlal Nehru, Indira Gandhi es la segunda gobernante que más tiempo ha ejercido el cargo de primer ministro en este país (solo superada por su padre) y la primera mujer en hacerlo.

Después de terminar su educación en el extranjero, volvió a su país natal, donde contrajo ma-trimonio con Feroze Gandhi (de quien tomó el apellido y quien no tiene parentesco alguno con Mahatma Gandhi). Inició pronto su carrera política, cuando ingresó en 1938 al Congreso Nacional Indio (CNI) y participó activamente en la lucha por la independencia de India, dirigi-da por el legendario Mahatma Gandhi. Tras la independencia de la India en 1947, se convirtió en la compañera política de su padre durante los diecisiete años que este permaneció en el poder. Las frecuentes apariciones de Indira en actos políticos, viajes diplomáticos, eventos internacionales y nacionales la convirtieronen una figura conocida por el público y le sirvie- ron como base para lanzar su propia carrera política. En 1959, su padre le cedió el cargo de presidente del Congreso Nacional Indio, en un acto que pretendía asegurar que la organización siguiera controlada por un miembro de la familia Nehru-Gandhi. Luego, en 1964, tras el fallecimiento de Jawaharlal Nehru, el político del CNI Lal Bahadur Shastri asumió el cargo de primer ministro de la India con Indira como  ministra de Información y Radi-odifusión, cargo en el que permaneció hasta 1973. (Sigue leyendo...)

 

CARLO MAGNO

 

Carlomagno  Magnus; 2 abril 742, 747 o 748-Aquisgrán, 28 enero 814), de nombre personal Carlos, como Carlos I el Grande, rey de los francos desde 768, rey nominal de los  lombardos desde 774 e Imperator Romanum guber-nans Imperium​ desde 800 hasta su muerte. Carlomagno consiguió unir la mayor parte de Europa Occidental y  Central y fue el primer emperador reconocido en gobernar Europa Occidental tras la caída del Imperio romano de Occidente, aproximadamente tres siglos antes.​ El Estado franco expandido que fundó Carlomagno fue el Imperio carolingio, considerado la primera fase de la historia del  Sacro Imperio Romano Germánico. Fue  canonizado por el  antipapa Pascual III -acto que posteriormente se consideró inválido- y algunos lo consideran  beatificado (que es un paso en el camino hacia la santidad) en la Iglesia católica. Tradicionalmente, la Iglesia católica lo venera como beato el 28 de enero. La Iglesia ortodoxa  no veía con tan buenos ojos a Carlomagno, debido a su apoyo a la clásula filioque y a la preferencia que mostró el Papa hacia él como empera-dor frente a la primera mujer monarca del Imperio bizantino, Irene de Atenas. Estas y otras disputas condujeron a la ruptura de Roma y Constantinopla en el Gran Cisma de 1054.

Hijo del rey Pipino el Breve y de Bertrada de Laon, sucedió a su padre y virreinó con su hermano, Carlomán I. Aunque las relaciones entre ambos se tornaron tensas, la repentina muerte de Carlomán evitó que estallara la guerra. Reforzó las amistosas relaciones que su padre había mantenido con el papado y se convirtió en su protector tras derrotar a los lombardos en Italia. Combatió a los musulmanes que amenazaban sus posesiones en la península ibérica y trató de apoderarse del territorio, aunque tuvo que batirse en retirada y a causa de un ataque de los vascones, perdió a toda su retaguardia, así como a Roldán, en el desfiladero de Roncesvalles.​ Luchó contra los pueblos eslavos. Tras una larga  campaña  logró someter a los sajones, obligándolos a convertirse al cristianismo e integrándolos en su reino; de este modo allanó el camino para el establecimiento del Sacro Imperio Romano Germánico bajo la dinastía sajona. Expandió los distintos reinos francos hasta transformarlos en un imperio, al que incorporó gran parte de Europa Occidental y Central. Conquistó Italia y fue coronado Imperator Augustus por el papa León III el 25 de diciembre de 800 en Roma, gracias a la oportunidad ofrecida por la deposición de Constantino VI y lo que se consideraba la vacancia del trono imperial, ocupado por una mujer, Irene. Estos hechos provocaron la indignación de la corte imperial, que se negó a reconocer su pretendido título. Tras unos frustrados planes de boda entre Carlomagno e Irene, estalló la guerra. Finalmente, en 812 Miguel I Rangabé reconoció a Carlomagno como emperador (aunque no «emperador de los romanos»). (Sigue leyendo...)

ARISTOTELES

 

Aristóteles (Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) filósofo, polímata y científico, nacido en  Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es conside-rado junto a Platón, el padre de la filosofía occiden-tal. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estu-vo en la Academia de Atenas.​ Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su vida, fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte. Aristóteles escribió cerca de 200 obras, de las cuales solo se han conser-vado 31 (ninguna de ellas destinada a la publicación) en el Corpus Aristotelicum sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética,  filosofía política, estética,  retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas  materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.​ Aristóteles también ha sido llamado el padre de la ciencia política, zoología, embriología, ley natural, método científico, retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de la meteorología.

Contrario al platonismo, Aristóteles desarrolló una filosofía en donde la experiencia es la fuen-te del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada entidad sensible es una sustancia  com-puesta de materia, aquello que constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia. Toda sustancia tiende hacia una causa final dirigida por su naturaleza (teleologismo). Según el filósofo, el ser humano es un animal racional constituido por un cuerpo y alma, cuyo fin último es la actividad intelectual mediante el ejercicio de la razón,  virtud (areté) propia del alma, llegando así al bienestar (eudaemonia). Las virtudes éticas, las cuales se forman mediante el hábito, son el término medio entre dos excesos o vicios. Los hum humanos viven por naturaleza en comunidad, formando así Estados  (polis) con el fin de pre-servar la felicidad de sus ciudadanos. También defendió el valor de la retórica, el arte poético y la superioridad del varón griego. (Sigue leyendo...)

VIRGILIO

 

Publio Virgilio Marón ​ (Virgilio, 70 a. C.-Brundisium  19 a. C.), conocido como Virgilio, poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri la Divina comedia  aparece como su guía a través del Infierno y del  Purgatorio  Formado en las escuelas de Mantua,  Cremona, Milan Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con los círculos culturales más notables. Estudió filosofía, matemáticas y retórica, y se interesó por la astrología, medicina, zoología y botánica. De una pri-mera etapa influido por el epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, por lo que su produc ción se considera una de las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales de Roma.

Fue el creador de una grandiosa obra en la que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través de una forma de gran perfección estilís-tica. Virgilio nació en Andes, actual Virgilio, una aldea próxima a Mantua, en la región italiana de Venetia et Histria el 15 de octubre del año 70 a. C. Según Macrobio era de origen humilde, sin embargo el consenso entre los doctos tiende a afirmar que su familia era de terratenientes que pertenecían a los équites.​ Recibió una esmerada educación y pudo estudiar retórica y poesía gracias a la protección del político Cayo Mecenas. Sus primeros años los pasó en su ciudad natal, pero al llegar a la adolescencia se trasladó a Cremona, Milán y Roma para completar su formación. En Roma se introdujo en el círculo de los poetae novi. A esta época pertenecen sus primeras composiciones poéticas, recogidas bajo la denominación de Apéndice Virgiliano. Llegó a Nápoles en el año 48 a. C. para estudiar con el maestro epicúreo Sirón. Por entonces estalló la guerra civil tras el asesinato de Julio César, lo que afectó a Virgilio, quien incluso vio peligrar su patrimonio. Pasó gran parte de su vida en Nápoles y Nola. Fue amigo del poeta  Horacio y de Augusto, desde antes de que este se convirtiera en emperador. (Sigue leyendo...)

ÉMILIE DU CHÂTELET

"Matemáticafísica y filósofa francesa, traductora de Newton al francés 

y difusora de sus  teorías"

Émilie de Châtelet o Chastellet,  nombre com-pleto era Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil, marquesa de Châtelet (París, 17 diciembre 1706-Lunéville, 10 septiembre 1749) matemática, física y filósofa francesa, traduc-tora de Newton al francés y difusora de sus  teorías.

Gabrielle-Émilie le Tonelier de Breteuil fue hija de Louis Nicolas Le Tonnelier, barón de Breteuil, y de Gabrielle-Anne de Froulay, tuvieron seis hijos. Su padre, el barón de Breteuil era introductor de embajadores de Luis XIV y contaba con ante-pasados en la magistratura y en las finanzas. Se casó tardíamente con la madre de Émilie y antes de ello mantuvo un largo y apasionado romance con Anne Bellinzani, una inteligente mujer interesada en la astronomía, con la que tuvo una hija ilegítima, Michelle. Émilie apoyó años más tarde a su medio hermana cuando esta pidió el reconocimiento de paternidad y la compensación económica correspondiente. El barón de Breteuil fue amigo de filósofos y en su salón de París se recibía frecuentemente a científicos y matemáticos como Bernard de Fonta-nelle. Algunos de los personajes que visitaban a la familia, como Mme de Mézières, animaron a Émilie a desarrollar sus facultades intelectuales.

El barón de Breteuil era liberal en la educación de sus hijos y sobre todo de su hija, a la que dio la misma formación que a sus hermanos. De este modo, aunque Émilie no pudo asistir a los colegios para hombres ni a la Universidad, tuvo una exquisita formación con los mejores pre-ceptores. A los diez años ya había leído a Cicerón y estudiado matemáticas y metafísica; a los doce hablaba inglés, italiano y alemán, y traducía textos del latín y el griego de autores como  Aristóteles y Virgilio.​ También recibió clases de equitación, esgrima y gimnasia, algo poco ha- bitual en las mujeres de su época. Además, era aficionada a la música y tocaba el clavecín. Sin embargo, su disciplina favorita era la matemática. (Sigue leyendo...)

JUAN, JOSÉ, VICENTE LLADRÓ

 

Lladró es una empresa de figuras y productos de porcelana  española con sede en la localidad de Tabernes Blanques,  Valencia, España.

La marca Lladró apareció por primera vez en 1953, cuando los hermanos Juan, José y Vicente Lladró empezaron a elaborar sus primeras piezas de cerámica y vidrio en un  horno moruno construido en su casa familiar en Almácera  (Valencia). En aquel momento los hermanos Lladró trabaja-ban por cuenta ajena en una fábrica de azulejos y vajillas. En 1958 trasladaron su empresa a una nave industrial en la población de Tabernes Blanques para poder hacer frente a la creciente demanda de sus piezas. Seguidamente, a partir de los años sesenta la empresa inició su expansión internacio-nal,   que la llevó a ser empresa de referencia en la cerámica de lujo. En 1965 Lladró exportaba parte de su producción a Canadá y empezó a introducirse en EEUU. Durante los años 1970 se produjo un significativo incremento de los productos Lladró en el mercado norte-americano. También a mediados de los años setenta Lladró empezó a vender sus productos en Japón.

El éxito internacional llevó a la compañía a inaugurar, en 1988, el Museo y Galería Lladró de  Nueva York.​ El renombre adquirido por las esculturas Lladró propició que en 1991 fuera expuesta una selección en el Museo del Ermitage, en San Petersburgo. Desde entonces, dos piezas forman parte de la colección permanente de este museo: «Carroza siglo XVIII» y «Don Quijote». En 1992 Lladró estuvo presente en el Pabellón de Valencia en la Exposición Univer-sal de Sevilla. En 1995 se inauguró el Centro Lladró en Madrid. En 2003, la familia Lladró decidió dividir la sociedad. Las tres ramas de la familia, que se reartían la empresa al 33%, alcanzaron un acuerdo para repartirla. De esta manera, a finales de 2003 se constituyó un nuevo consejo de administración en el que cada uno de los tres hermanos fundadores estaba representado por dos de sus hijos: Juan Lladró por Rosa y Ángeles Lladró Sala; José Lladró por Mª Carmen y Mª José Lladró Castelló; y Vicente Lladró por Juan Vicente y David Lladró Roig. En 2007 Juan Lladró asume la propiedad del negocio en su mayor parte, junto a sus hijas Rosa y Ángeles. (Sigue leyendo...)

MARTIN CHAMBI JIMÉNEZ

 

Martín Jerónimo Chambi Jiménez (Coasa, Departamento de Puno, 5 noviembre 1891​- Cuzco, 13 septiembre 1973)​ fotógrafo peruano. Es considerado como pionero de la fotografía de retrato.​ Reconocido por sus fotos de testimonio biológico y étnico, ha retratado profundamente a la población peruana y su patrimonio.

Es arriesgado insistir demasiado en el valor testimonial de sus fotos. Ellas lo tienen, también, pero ellas lo expresan a él tanto como al medio en que vivió y atestiguan (...) que cuando se ponía detrás de una cámara se volvía un gigante, una verdadera fuerza inventora, recreadora de la vida.  
                                                                                                 Mario Vargas Llosa

Martín Chambi buscó siempre saber más de su oficio, aprender de sus mayores en Arequi-pa (donde muy joven conoció a los hermanos Vargas), en el Cusco. En Lima o en el extranjero. Martín Chambi Jiménez nació en una familia de campesinos quechuahablantes a finales del siglo XIX. Sus padres fueron Félix Chambi y Fernanda Jiménez.​ En su condición de indígena, la pobreza y la muerte del cabeza de familia hace emigrar al joven Martín Chambi, con solo catorce años, a buscar trabajo en las multinacionales que explotan las minas de oro de  Cara-baya en la selva a orillas del río Inambari.

La fortuna hace que sea allí donde traba su primer contacto con la fotografía, aprendiendo sus rudimentos de los fotógrafos ingleses que trabajan para la Santo Domingo Mining Co. Ese encuentro fortuito con la nueva técnica prende en él la chispa que le decide a buscarse el sus-tento como fotógrafo. Para ello emigra en 1908 a la ciudad de Arequipa, donde la fotografía está muy desarrollada y donde descuellan figuras de fotógrafos notables que venían tiempo marcando un estilo propio y manejando una técnica impecable. (Sigue leyendo...)


En 1925 el celébre fotógrafo puneño,  Martín Chambi capturó la imagen arriba instalda, que dejó boquiabierto a todo Cuzco. En su estudio, junto al joven artista Victor Mendivil, posaba el impresionante coloso de 2,31 mts, Juan de la Cruz Sihuana, nacido en Mole Chumbivilcas en 1868. 
Juan de la Cruz, no era víctima del gigantismo, sino un quechua de pura cepa, como afirmaba el periodista Carlos Rios Pagasa, alias "Urashima".