JOSÉ Mª SARAMAGO

José de Sousa Saramago
  (Azinhaga16 noviembre  1922-Tías18 junio  2010) escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo   portu-gués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca  destacó su capaci-dad para «volver compren-sible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imagina-ción, la compasión y la ironía» José Saramago nació en la freguesia portuguesa de la   Azinhaga  (munici-pio de Golegã, en el distrito central del   Ribatejo), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de LisboaSus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este estilo de vida influirá notablemente en los pensa-mientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una experiencia vital hiperestésica. El apodo de la familia paterna era Saramago («Jaramago» en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas). 

El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un  error de pluma y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviem-bre, aunque fue el 16. En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso  por Azinhaga, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mu-danza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de doce años, entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. (Sigue leyendo...)

GREGORIO MARAÑÓN

Gregorio Marañón y Posadillo  (Madrid, 19 mayo 1887-íd., 27  marzo  1960) médico endocrinólogo, científico, historiador, escritor y pensador espa- ñol, perteneciente a la   generación de  1914cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran relevancia internacional. Durante un largo período dirigió la cátedra de   Endocrino-logía en el Hospital Central de Madrid y se le con-sidera un protagonista incuestionable del naci-miento de la endocrinología española. 
Fue académico de número de cinco   de las ocho  Reales Academias de España (Real Academia Españolade la Historiade las Bellas Artes, Nacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). Tuvo un papel destacado en la proclamación de la Segunda República espa- ñola, como uno de los fundadores -junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala de la Agrupación al Servicio de la República, aunque criticó poste-riormente la incapacidad de la Segunda República para aunar a todos los españoles. Era hijo de  Manuel Marañón y Gómez-Acebo, oriundo de Santander y de su esposa María del Carmen Posadillo Bernacci, natural de Cádiz. Nació en Madrid el 19 mayo 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960. Fue el cuarto de siete hermanos, de los que uno de ellos, gemelo suyo, murió al nacer. Desde niño trató a amigos de su padre de gran relevancia en la época como Benito Pérez Galdós, José María de Pereda o Marcelino Menéndez Pelayo.

Inició sus estudios de Medicina el curso 1902-03 en la Facultad madrileña de San Carlos teniendo como maestros a Ramón y Cajal, San Martín, Manuel Alonso Sañudo, Madinaveitía y Olóriz​. Siendo aún estudiante publicó sus primeros artículos en la Revista Clínica de Madrid.   En 1909, siendo aún estudiante, obtuvo el Premio Martínez Molina otorgado por la RA Medi-cina​ y en 1910 obtuvo el Premio Extraordinario de licenciatura y viajó a Alemania pensio-nado por el Ministerio de Instrucción Pública. A su regreso publicó La quemoterapia moderna según Ehrich. Tratamiento de la sífilis por el 606 y sus primeros trabajos sobre la enferme-dad de Addison.(Sigue leyendo...)

JOHANN STRAUSS

"El rey del vals"


Johann Strauss (Neubau25  octubre 1825-Viena3 junio 1899compositor austriaco conocido espe- cialmente por sus valses, como El Danubio azul. Hijo del compositor Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, Johann es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como «el rey del vals» y a él se debe en gran medida la populari-dad la popularidad  del vals en la Viena del siglo  XIX. Lo revolucionó, elevándolo de una danza campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Imperial de los Habsburgo. Sus obras gozan de mayor popularidad que las de sus  predeceso-res, como su padre y Josef Lanner. Algunas de sus  polcas y marchas son también muy conocidas, así como su opereta Die Fledermaus (El Murcié-lago). .El único familiar que le prestó su apoyo fue su madre. Por el contrario, al ser descubierto por su padre, Johann recordaría «una desagrada-ble y violenta escena» y que su padre «no quería saber nada de sus planes musicales». Al parecer, en lugar de evitar que Strauss se convirtiera en su rival, el padre quería apartar a su hijo de los rigores de la vida de músico. Fue entonces cuando Strauss padre abandonó a la familia y encontró una amante, Emilie Trampusch, cuando Johann tenía 17 años y había decidido concentrarse plenamente en la carrera de compositor con la ayuda de su madre.
Entonces Strauss comenzó a estudiar contrapunto y armonía con el profesor Joachim Hoffmann,​ quien poseía una escuela privada de música. Su talento fue reconocido asimismo por el compositor Josef Drechsler (también escrito Drexler), quien le enseñó ejercicios de armonía. Su otro maestro de violín fue Anton Kollmann, rèpètiteur del ballet de la Ópera de la Corte de Viena. Armado con esto, el mismo día que su madre había solicitado el divorcio de su marido, se presentó ante las autoridades vienesas para actuar en público. Inicialmente formó una pequeña orquesta, contratando a algunos músicos de la taberna Zur Stadt Belgrad. (Sigue leyendo...)


LEON TOLSTOI

El conde Lev Nikoláievich Tolstói conocido como León Tolstói (Yásnaia Poliana, 28 de agosto/ 9  septiembre  de 1828  Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói,  provincia de Lípetsk, 7 novbre 20 noviembre de 191).Nove lista ruso, considerado uno de los escritores más impor-tantes de la literatura mundial.​ Sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, están consideradas como la cúspide del  realis-mo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski.​ Recibió múltiples nominaciones para el  Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el  Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganó es una gran contro-versia del premio Nobel.  Nacido en una familia aristocrática rusa en 1828, es mundialmente conocido por las novelas Guerra y paz (1869) y Ana Karénina (1877),​ a menudo citadas como pináculos de ficción realista.​ Primero alcanzó el éxito literario en su juventud con su trilogía semiautobiográfica, InfanciaAdolescencia y Juventud (1852-1856), y Relatos de Sebastopol  (1855), basada en sus experiencias en la Guerra de Crimea. La ficción de Tolstói incluye docenas de cuentos y varias novelas cortas como La muerte de Iván Ilich (1886), Felicidad conyugal (1859) y Hadji Murat (1912). También escribió obras de teatro y numerosos ensayos filosóficos.

En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de lo que consi-deraba un despertar espiritual igualmente profundo, como se describe en su obra de no ficción Una confesión (1882). Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón del Monte, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista.​ Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros, tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi​ y Martin Luther King.​ Tolstói también se convirtió en un defensor dedicado del georgismo, la filosofía econó-mica de Henry George, que incorporó a sus escritos, particularmente en Resurrección (1899).   (Sigue leyendo...)

HARRY HOUDINI

Harry Houdini (Budapest,  Imperio  austrohúngaro;  24 marzo   1874-Detroit, 31 octubre 1926), su nombre real Erik Weisz​ (cambiado después por Erich Weiss al emigrar a EEUU), ilusionista y  escapista  austrohún-garo  nacionalizado estadounidense. Primero llamó la atención en Vaudeville en los Estados Unidos y luego como "Harry 'Handcuff' Houdini", en una gira por Europa, donde desafió a las fuerzas policiales a mantenerlo en prisión. Pronto amplió su repertorio para incluir cadenas, cuerdas colgando de rascacielos, camisas de fuerza bajo el agua y tener que escapar y contener la respiración dentro de una lata de leche sellada con agua.  
Nació el 24 de marzo de 1874 en Budapest, entonces parte del Imperio austrohúngaro, con el nombre de Erik Weisz. Era hijo del rabino Mayer Sámuel Weisz (1829-1892) y Cecília Steiner (1841-1913) y tenía cinco herma-nos (Herman M., Nathan J., Gottfried William, Theo-dore​ y Leopold D.) y una hermana (Gladys Carrie).​ Su familia se trasladó a Appleton  (Wiscon-sin, Estados Unidos)​ cuando él tenía cuatro años, debido a que su padre había sido designado rabino de una nueva congregación.

Para ayudar a su familia a superar las dificultades económicas, Erich empezó a trabajar desde muy pequeño. Cuando tenía ocho años, trabajó vendiendo periódicos y lustrando zapatos en las calles. Un día, su padre lo llevó a ver al Dr. Lynn, un mago viajero; al niño le llamó mucho la atención el arte de la actuación, y se interesó en este. Cuando tenía nueve años, Erich y sus amigos del barrio formaron un pequeño circo, donde él actuaría por primera vez ante un pú-blico el 28 de octubre de 1883 con el nombre de Erich, The Prince of the Air, actuando como contorsionista y trapecista. Poco tiempo después, el jovencísimo artista se marchó de su hogar en busca de fortuna con circos y espectáculos ambulantes. Duró alrededor de un año fuera de casa, pero regresó cuando su familia se había trasladado a Nueva York, a la edad de trece años.​ Allí, el joven consiguió varios trabajos para ayudar a mantener a su familia. Utilizaba su tiempo libre para estudiar magia y competir en varias disciplinas atléticas, como la natación. En ese entonces, Erich consiguió un libro llamado The Memoirs of Robert-Houdin, Ambassador, Author, and Conjuror, Written by Himself; el libro narraba las memorias del mago Jean Eugène Robert-Houdin, a quien el joven de inmediato convirtió en su ídolo.​ Erich Weiss decidió utilizar desde entonces el apellido del mago, añadiéndole una i al final para indicar un parecido a Houdin.(Sigue leyendo...)

LUCIANO PAVAROTTI

Luciano Pavarotti (Módena, 12 octubre 1935-Módena, 6 septiembre 2007)​ tenor italiano. Dotado de una voz intensa en los agudos y rica en los medios, con un fraseo claro y timbre claro, Pavarotti es considerado uno de los cantantes más famosos de las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI, tanto en el mundo del canto lírico como en la música popular, y acreditado como el mejor tenor de la historia.

En sus más de 50 años de carrera, fue ampliamente conocido por sus conciertos televisados, destacando los conciertos benéficos Pavarotti & Friends, además de ser uno de Los Tres Tenores junto con los españoles Plácido Domingo y José Carreras. Su papel más representativo fue el de Rodolfo, de la ópera La bohème de Giacomo Puccini. Asimismo, se hizo acreedor de seis premios Grammy y un Grammy Legend Award, otorgado en 1998,​ además de Kennedy Center Honors en 2001​ y los más importantes honores en su país natal.

Con más de 100 millones de discos vendidos en su carrera, se estima que es uno de los cantantes más exitosos de cualquier género musical, así como uno de los italianos más exitosos internacionalmenteNacido el 12 de octubre de 1935 en las afueras de Módena, Luciano Pavarotti era hijo de Fernando Pavarotti (1912-2002), panadero y tenor aficionado, y Adele Venturi (1915-2002), trabajadora en una fábrica cigarrera. Su padre estimuló a Luciano para que empezara los estudios en el mundo del canto lírico. Aunque Luciano hablaba con cariño de su infancia, la realidad es que vivió ciertas penurias: su familia tenía escasos recursos económicos; sus cuatro miembros se apiñaban en un apartamento de dos cuartos. Según Luciano, su padre tenía una fina voz de tenor, pero rechazó la posibilidad de dedicarse a la carrera de cantante debido a sus nervios. La Segunda Guerra Mundial forzó a la familia a salir de la ciudad en 1943 y al año siguiente tuvieron que alquilar una habitación a un granjero en la campiña cercana, donde el joven Luciano desarrolló interés por la agricultura.  (Sigue leyendo...)


LOLA FLORES - LA FARAONA *

La verdad siempre sale a flote como la gota de aceite 
en el vaso de agua


María Dolores Flores Ruiz, conocida artísticamente como Lola Flores y apodada la Faraona​ (Jerez de la Frontera, Cádiz 21 enero 1923-Alcobendas, Madrid 16 mayo 1995), fue una artista española de gran talento e increíble éxito tanto en España como en América, muy popular y polifacética, cantante, bailaora de flamenco y actriz, dotada de una personalidad arrolladora. Cuenta con cientos de grabaciones y canciones que han quedado en el recuerdo popular como himnos. Como bailaora enardeció a varias generaciones de distintos continentes. Como  actriz  interpretó más de 35 películas, muchas de ellas ambientada en el folclorismo andaluz, aunque también interpretó rumbas y rancheras.​ Fue una artista que se convirtió en un símbolo de una época de España. Con motivo de su actuación en Nueva York, una crónica periodística escribió: «Lola Flores, una artista española, no canta ni baila, pero no se la pierdan».​ Fue una de las primeras mujeres en la España de la posguerra en hablar libremente de temas considerados tabú como la violencia contra las mujeres, las relaciones extrama-trimoniales o  la prostitución. Como artista, se convirtió en un símbolo y un tópico de una época en la España del siglo XX.​ También obtuvo reconocimiento en México por su partici-pación en cintas como Reportaje (1953), ¡Ay, pena, penita, pena! (1953), La Faraona (1956) y Los Tres Amores de Lola (1956).​ Estas además le valieron el haber sido reconocida como una de las actrices que formaron parte de la Época de Oro del cine mexicano.

María Dolores Flores Ruiz nació el 21 de enero de 1923 en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el número 45 de la calle Sol, en el barrio de gran tradición flamenca de San Miguel y a pocos metros de donde nació el gran cantaor Antonio Chacón.​ Era la mayor de los tres hijos del matrimonio formado por Pedro Flores Pinto (1897-1973), natural de La Palma del Condado y María del Rosario Ruiz Rodríguez (1901-1989), originaria de Sanlúcar de Barrameda. (Sigue leyendo...)


NEBJEPERURA TUTANJAMON - TUTANKAMON

Tutankamón,​ llamado en vida  Tutankhaten,  faraón   perteneciente a la  dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336 a. C. a 1327 a. C.​ Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de   Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey   Nibhu-rrereya de las cartas de Amarna, y probable-mente el monarca denominado   RatotisRatos o Atoris, que reinó durante diez años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.
Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón.   (Sigue leyendo...)

La Maldición de Tutankamón
Por más de 3270 años su cuerpo había quedado oculto a los ojos del mundo. A la codicia y la maldad de la raza humana. Al igual que sus antecesores, Tutankamón había sido enterrado en el Valle denominado de los Reyes. Todos aquellos que reinaron sobre la misteriosa raza des-cansaban allí en uno u otro lugar. Por siglos el Valle de los Reyes había sido saqueado por todo tipo de maleantes, aventureros, conquistadores y, finalmente; los arqueólogos que deseaban los ocultos tesoros del lugar. El valle fue saqueado de una forma tal que sus paredes graníticas parecían un paisaje escapado de la Luna. Se llegó al convencimiento de que todos los Faraones habían rendido sus secretos a la Humanidad en una u otra forma. Pero aún quedaba una... Tutankamón.
Muerto en plena adolescencia en el año 1340 antes de Cristo, nadie sabía con exactitud en donde se hallaba su tumba. Howard Carter se encontraba trabajando para el gobierno de Egipto como Inspector General del Departamento de Antigüedades.  (Sigue leyendo...)


GUSTAVE EIFFEL

Alexandre Gustave Eiffel (Dijon, 15 diciembre 1832-París, 27 diciembre 1923) ingeniero civil francés. Se graduó en la École centrale des arts et manufactures de París y adquirió renombre diseñando varios puen-tes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de Garabit.
Su fama actual se debe a su proyecto estrella, la mun-dialmente conocida torre Eiffel, construida para la  Exposición Universal de París de 1889. Tras su retiro de la ingeniería, Eiffel se dedicó a investigar en la me- teorología y la aerodinámica, haciendo importantes contribuciones en ambos campos. Émile Nouguier y  Maurice Koechlin contribuyeron al diseño final de la torre, además se añadieron varios detalles del arqui-tecto Stephen Sauvestre.

El apellido Eiffel fue adoptado por su abuelo Jeane Bönickhausen, que emigró a Bougirate, desde la ciudad de Marmagen, y se afincó en París​ a princi-pios del siglo XVIII, tomado de su lugar de nacimiento, la región de Eifel (Alemania), ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero apellido  Bönick-hausen. Aunque la familia ya utilizaba Eiffel, Gustave fue registrado al nacer como Bonickhausen dit Eiffel,​ y no lo cambió oficialmente a Eiffel hasta 1880 (a sus 48 años). Estudió en la École Centrale de París, en la que se graduó como ingeniero en 1855. Poco después empezó a trabajar en una empresa de equipos para  ferrocarriles.

En 1867 funda la consultora y constructora Eiffel et Cie., que adquirió un gran prestigio inter-nacional en el uso del hierro, construyendo cientos de importantes estructuras (puentes, grúas, estaciones, etcétera). Con la ayuda del ingeniero Téophile Seyrig, se adjudicó una subasta internacional para diseñar y construir un viaducto de 160 metros de luz sobre el río Duero, entre Oporto y Vila Nova de Gaia, Portugal. Su propuesta usaba el "método de fuer- zas", una técnica nueva para diseñar estructuras, creada por Maxwell en 1846. El puente María Pía está constituido por un doble arco que sostiene la vía única de ferrocarril por medio de pilares que refuerzan todo el puente. La construcción fue bastante rápida y estuvo conclui-da en menos de dos años (5 de enero de 1876-4 de noviembre de 1877). Fue inaugurado por el rey Luis I y la reina María Pía. El puente se utilizó hasta 1991 (114 años) y se sustituyó por el nuevo puente de San Juan(Sigue leyendo...)


LUIS MARIANO

Luis Mariano Eusebio González García, conocido artísticamente como Luis Mariano  (Irún,  Gui-púzcoa, España, 13 agosto  1914 - París, 14 julio  1970), fue un tenor español.
Alcanzó gran notoriedad como  tenor, cantante de operetas y como actor de películas musicales durante los años cincuenta  y sesenta, especialmente en  Francia que lo consideró también suyo. Su padre se exilió a Francia  con su familia al comenzar la  Guerra Civil Española. Marcharon desde Irún a  Bayona, donde Mariano formó parte como cantante junto con otros músicos aficionados vascos, también exiliados, de una pequeña orquesta que tocaba en los restaurantes. Luego marchó a Burdeos, donde su padre trabajó como mecánico. En la escuela se sintió más interesado por el canto y la música que por la gramática y la aritmética. En 1937/39 formó parte del grupo vocal Eresoinka, con el que actuó en varias ciudades europeas. Fue admitido en el Conservatorio de Burdeos y tomó la decisión de ser cantante de ópera

En 1940 conoció a Jeanne Lagiscarde, directora de la casa de discos Bermond. Ésta le intro-dujo en los medios artísticos de Burdeos. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, se inscribió en la escuela de Bellas Artes, evitando así que lo enviaran a trabajar obligatoriamente a Alemania. Lagiscarde lo convenció para probar fortuna en París. Allí viajaron ambos con una recomendación para el tenor y profesor de canto Michel Fontécha. Los primeros meses fueron muy duros, sobreviviendo los dos con lo justo.

En 1943, gracias a Guy Lafarge, conocieron a Max de Rieux, quien lo contrató para interpretar el rol de Ernesto de Don Pasquale. Posteriormente se entrevistó con el compositor Francis Lopez, de origen vasco, con quien más tarde tendría una amplia colaboración. Los programas de variedades y las galas se sucedieron, alcanzando su primer éxito el 24 de diciembre de 1945 con la opereta La bella de Cádiz, de la cual se publicó un disco del que se vendieron 1 250 000 ejemplares. En esa época llegó a compartir cartel con Édith Piaf e Yves Montand en el Teatro Nacional de Chaillot(Sigue leyendo...)

RITA HAYWORTH

«La diosa del amor» 


Rita Hayworth, era Margarita Carmen Cansino​(Brooklyn, 17 octubre  1918 - Manhattan, 14 mayo  1987). Actriz, bailarina y pin-up estadounidense.​ Alcanzó la fama en la década de 1940 como una de las principales estrellas de la Edad de Oro de Hollywood y apareció en 61 películas en total a lo largo de 37 años. La prensa acuñó el término «La diosa del amor» para describir a Hayworth, luego de que se convirtiera en el ícono cinematográfico más glamoroso de la época.​ Fue la principal chica pin-up de los soldados durante la Segunda Guerra Mundial​ y ocupa el puesto 19.º en la lista del American Film Institute de las grandes estrellas del séptimo arte. Gilda, su mítico personaje de la película homónima, es considerado un arquetipo de la belleza femenina y marcó el inicio de una serie de criterios estéticos y culturales en la mujer que perduran hasta la actualidad.

Nacida en Brooklyn, Nueva York, Hayworth tuvo una infancia marcada por los abusos físicos y la explotación laboral.​ Provenía de una familia de larga tradición en la danza y a la edad de cinco años, comenzó dar sus primeros pasos en el mundo del baile. Ante el incipiente éxito de la pequeña Hayworth, su padre no tardó en convertirla en su pareja de baile -el dúo se llamó «Bailarines Cansino»- y ambos se dedicaron a recorrer los casinos flotantes y clubes nocturnos de la costa californiana y la frontera mexicana.​ Luego de breves incursiones en cine, la Fox le ofreció un contrato de seis meses para comenzar a trabajar en 1935 bajo el seudónimo de Rita Cansino.​ Durante ese período, apareció en papeles comunes, a menudo interpretando a extranjeras llamativas.

Su casamiento en 1937 con el empresario Edward Judson, que pronto se volvió su patrocinador, le abrió puertas en la industria del cine y logró que Columbia Pictures la contratara por siete años. Por sugerencia de su director, Harry Cohn, llevó adelante un cambio físico rotundo y la modificación de su seudónimo por el de Rita Hayworth.​ Su crecimiento profesional tuvo lugar a partir de 1939 cuando tuvo un rol importante en Only Angels Have Wings de Howard Hawks,​ a la que le sucedieron The Strawberry Blonde y Blood and sand, ambas de 1941. Antes de eso, había intervenido en una docena de películas de clase B para Columbia y Fox. (Sigue leyendo...)



PITAGORAS DE SAMOA

Desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su «vibración numérica» 
La denominó «música de las esferas»


Pitágoras (Samos,​ c. 569 - Metaponto, c. 475 a.  C.)​  filósofo y matemático  griego  considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemá-tica helénica, la  geometría, la aritmética, deriva-das particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la  música o a la astrono-mía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V fueron los pilares fundamentales en la armo-nización griega  y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predomi-nantemente religiosa se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política  entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en  Aristóteles y, de manera más  general, en el posterior  desarrollo de la matemática y en la  filosofía racional en Occidente. No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente  justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil  distinguir  entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores.  (Sigue leyendo...)

En el año 530 a. C., Pitágoras, filósofo griego, Desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su «vibración numérica». La denominó «música de las esferas». Mediante su método de numerología afirmó que las palabras tienen un sonido que vibra en consonancia con la frecuencia de los números como una faceta más de la armonía del universo y las leyes de la naturaleza. Según los numerólogos, los números son mucho más que una forma de medir o cuantificar lo que existe a nuestro alrededor. Pitágoras creía que el universo debe ser visto como un todo armonioso, donde todo emite un sonido o vibración. Los números del 1 al 9 están asociados a características específicas, que juntas abarcan toda la experiencia de la vida.

Las 35 mejores frases célebres de Pitágoras

1. No seas ambicioso y tacaño; la justa medida es excelente en tales casos.

2. Economizad las lágrimas de vuestros hijos, para que puedan regar con ellas vuestra tumba.

3. Los hombres que siempre hablan verdad son los que más se aproximan a Dios.

4. No tengas más que una mujer y un amigo. Las fuerzas del cuerpo y del alma no toleran más.

5. Escucha, serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio.

6. Prefiero el bastón de la experiencia que el carro rápido de la fortuna. El filósofo viaja a pie.

7. No sabe hablar quien no sabe callar.

8. No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma.

9. Ante todo, respetaos a vosotros mismos.

10. La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin.

11. Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

12. Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

13. Preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño, para sentir la presencia de Dios.

14. Si quieres vivir mucho guarda un poco de vino rancio y un amigo viejo.

15. Escribe en la arena las faltas de tu amigo.

16. El silencio es la primera piedra del templo de la sabiduría.

17. La amistad es una igualdad armoniosa.

19. Cállate o di algo mejor que el silencio.

20. El alma es un acorde; la disonancia, su enfermedad.

La armonía en el espíritu garantiza una vida memorable.

21. El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos.

22. Escoge la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable.

23. Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer.

24. La tierra regala riqueza profusamente y alimento pacífico. Y os brinda alimentos que están libres de muerte y de sangre.

25. Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras.

26. Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.

27. El principio es la mitad del todo.

28. Si sufres injusticias consuélate, porque la verdadera desgracia es cometerlas.

29. Más le vale a un hombre tener la boca cerrada, y que los demás le crean tonto, que abrirla y que los demás se convenzan de que lo es.

30. ¡Oh legislador! No me des leyes para los pueblos, sino pueblos para las leyes.

31. Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras transformaciones.

Todo cambia, nada permanece inmutable. Frase de Pitágoras que bien podría haber pronunciado Heráclito.

32. Sobre todas las cosas pueden hacerse dos afirmaciones totalmente contrarias.

33. Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón. 

34. Purifica tu corazón antes de permitir que el amor se asiente en él, ya que la miel más dulce se agria en un vaso sucio.

35. No desprecies a nadie; un átomo hace sombra.


SANTIAGO RAMON Y CAJAL

"Premio Nobel de Medicina en 1906"
"Considerado cabeza de la Generación de Sabios, citado como padre de la neurociencia"

Santiago Ramón y Cajal  (Petilla de Aragón, 1 mayo 1852-Madrid, 17 octubre 1934) médico español, especializado  en histología  y  anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina  en 1906 con Camillo  Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso».​ Fue pionero en la descripción de las diez sinapsis que componen a la retina.Mediante sus investiga-ciones sobre los mecanismos que gobiernan la  morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, desarrolló una teoría nueva y revolucionaria que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.​ Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios. Es frecuentemente citado como padre de la neurocienciaEl nombre que él mismo empleó era en ocasiones «Santiago Ramón Cajal» pero otras veces, por ejemplo en su libro Recuerdos de mi vida,​ usaba «Santiago Ramón y Cajal», añadiendo «y» entre los dos apellidos. Este modo de nombrar tiene tradición en Aragón y evita malentendidos, ya que su primer apellido también es un nombre de pila. En muchos círculos extranjeros se le nombra solo por su segundo apellido, «Cajal». Su segundo nombre de pila era Felipe, y su nombre completo era por tanto Santiago Felipe Ramón Cajal. Nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón,​ -un  enclave navarro rodeado por la provincia de Zaragoza-, hijo de Antonia Cajal y Justo Ramón Casasús (médico rural), ambos procedentes de la localidad aragonesa de Larrés. Vivió su infancia entre continuos cambios de residencia por distintas poblaciones aragonesas, acompañando a su padre, que era médico cirujano; así, con apenas dos años la familia dejó Petilla de Aragón, donde está ubicada su Casa Museo, para mudarse a Larrés, el pueblo del padre, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856) y a Ayerbe (1860).(Sigue leyendo...

JOSE MARIA NUNES

José María Nunes (FaroPortugal2 febrero 1930-Barcelona23 marzo   2010), cineasta y   escritor  hispano-portugués. Considerado un cineasta reivindi-cativo y transgresor, adoptó el anarquismo  como fuente y fundamento.​ La crítica le ha considerado el "miembro proletario" del grupo de cineastas que en los sesenta revolucionaron el cine español.
Emigró con su familia a España, a los 12 años, primero a Sevilla​ y después a Barcelona, donde se instaló en las barracas de Monjuic. A principios de los 50 logró salir del gueto y se formó profesionalmente con el director Enrique Gómez y el productor Ignacio Farrés Iquino  dentro del cine negro de la época. Interpretó -realizó incursiones como actor en las películas de sus amigos  Jordi Cadena, Alfonso Ungría y  Carlos   Atanes  -, hizo doblaje, actuó como extra, fue secretario de rodaje, se convirtió en ayudante de dirección y se fue abriendo camino. 

El largo aprendizaje le permitió volcar su deseo como director en 1957, con su película Mañana, con la que no solo inicia una carrera profesional destacada sino que también pone la primera piedra de la que luego sería la Escuela de Barcelona, marcada por un lenguaje muy personal, al margen de las corrientes más comerciales y deudora, en parte, de la Nouvelle Vague francesa. A ella pertene-cieron, entre otros, los directores Joaquim Jordà, Jacinto Esteva y Pere Portabella.​

Se adelanta a la Escuela de Barcelona cuando en 1966 estrena Noche de vino tinto, protago-nizada por Serena Vergano y Enrique Irazoqui, considerada por la crítica «una película mani-fiesto de los sesenta». Poema en movimiento sobre la soledad y el abandono rodado en blanco y negro en el marco de la antigua Barcelona, poco después de su estreno fue reconocida por Alain Resnais y Jean-Luc Godard.

En su última película, Res publica (2009) mantuvo el mismo espíritu de experimentación que recorrió toda su trayectoria. La película cuenta la historia de un hombre que explica ante la cámara las razones de un suicidio largamente meditado.

En palabras de Esteve Riambau, historiador y director de la Filmoteca de Cataluña:

Nunes siempre se mantuvo fiel a las ideas sobre el cine de la Escuela de Barcelona y ha sido la excepción que confirma la regla porque su origen era muy diferente al de otros integrantes del movimiento y, sin embargo, su cine se enmarca y refleja a la perfección aquella época.




MIGUEL DELIBES

"Una frase de Miguel Delibes: Para el que no tiene nada, la política es una tentación comprensible,vivir con bastante facilidad"
"Real Academia Española desde 1975 ocupaba la silla «e" 

Miguel Delibes Setién  (Valladolid, 17 octubre 1920​-ibidem, 12 marzo 2010)​ novelista   español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando la silla «e».​ Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como dibujante de   caricaturas, columnista y posterior  periodista de El Norte de Castilla, diario que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y  flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo rela-tivo a Castilla y a la caza.
Se trata de una de las primeras figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reco- nocido con multitud de galardones; pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adap-tadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
La muerte de su mujer en 1974 le marcó profundamente y en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente. Fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes. Su padre  que fue catedrático de Derecho en la Escuela de Comercio de Valladolid- nació y murió en el muni- cipio cántabro de Molledo, donde Miguel pasó numerosos veranos y del que fue nombrado hijo adoptivo en 2009.​ El apellido Delibes, de origen occitano-francés, provenía de Toulouse; el abuelo paterno de Miguel, sobrino del compositor francés Léo Delibes, se había desplazado a España para participar en la construcción del ferrocarril en Cantabria.​ Su abuelo materno,  Miguel María de Setién, fue un destacado abogado y político carlista originario de Limpias.
Cursó sus estudios en el Colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Tras estallar la guerra civil española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército subleva-do en 1938. Como voluntario, prestó servicio en el crucero Canarias, que realizaba sus operaciones en la zona de Mallorca.(Sigue leyendo...)

miguel-delibes1.jpg

LUDWIG VAN BEETHOVEN

"Uno de los compositores más importantes de la historia de la música"

Ludwig van Beethoven (Bonn,  Arzobispado de Colonia 16 dicbre 1770​-Viena, 26 marzo 1827)  compo sitor  director de orquesta y virtuoso pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el  Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. 
Es considerado uno de los compositores más impor-tantes de la historia de la música y su legado ha influi-do de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.  Siendo el último gran representante del clasi-cismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beetho-ven consiguió hacer trascender la música del  Roman-ticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del  siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos  géne-ros  y aunque las  sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad interna-cional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para  piano y  música de cámara. Su producción incluye los géneros pianístico (treinta y dos sonatas para piano), de cámara  (incluyendo numerosas obras para conjuntos instrumentales de entre ocho y dos miembros), concertante (conciertos para piano, para violín y triple),  sacra  (dos  misas, un oratorio), lieder, música incidental (la ópera Fidelio, un ballet, músicas para obras teatrales), y orquestal, en la que ocupan lugar preponderante  Nueve sinfoníasLa familia de Beethoven vivía bajo condiciones modestas. Su abuelo paterno, llamado también Ludwig,​ (Malinas, 1712-1773), era descendiente de una familia de campesinos y granjeros originarios de Brabante, en la región de Flandes (Bélgica), que se trasladaron a Bonn en el siglo XVIII. La partícula van de su nombre,​ contrario a lo que pudiera creerse, no posee orígenes nobles, mientras que Beethoven probablemente pudo haberse derivado de Bettenhoven  (Fr.:  Bettin-court), una localidad de Lieja, aunque otra hipótesis apunta a que el apellido proviene de  Beeth (que en flamenco quiere decir «remolacha») y Hoven, que es el plural de Hof  «granja». De esta forma, «Beethoven» vendría a significar «granjas de remolachas».
En marzo de 1733 su abuelo emigró a Bonn, en donde trabajó como director y maestro de capilla de la orquesta del príncipe elector de Colonia. El 17 de septiembre de ese mismo año contrajo matrimonio con Maria Josepha Ball​, cuyos testigos fueron el organista Gilles van den Aeden y Johann Riechler. (Sigue leyendo...)