El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un error de pluma y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviem-bre, aunque fue el 16. En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Azinhaga, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mu-danza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de doce años, entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. (Sigue leyendo...)
JOSÉ Mª SARAMAGO
GREGORIO MARAÑÓN

Inició sus estudios de Medicina el curso 1902-03 en la Facultad madrileña de San Carlos teniendo como maestros a Ramón y Cajal, San Martín, Manuel Alonso Sañudo, Madinaveitía y Olóriz. Siendo aún estudiante publicó sus primeros artículos en la Revista Clínica de Madrid. En 1909, siendo aún estudiante, obtuvo el Premio Martínez Molina otorgado por la RA Medi-cina y en 1910 obtuvo el Premio Extraordinario de licenciatura y viajó a Alemania pensio-nado por el Ministerio de Instrucción Pública. A su regreso publicó La quemoterapia moderna según Ehrich. Tratamiento de la sífilis por el 606 y sus primeros trabajos sobre la enferme-dad de Addison.(Sigue leyendo...)
JOHANN STRAUSS

LEON TOLSTOI

En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de lo que consi-deraba un despertar espiritual igualmente profundo, como se describe en su obra de no ficción Una confesión (1882). Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón del Monte, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros, tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King. Tolstói también se convirtió en un defensor dedicado del georgismo, la filosofía econó-mica de Henry George, que incorporó a sus escritos, particularmente en Resurrección (1899). (Sigue leyendo...)
HARRY HOUDINI
Para ayudar a su familia a superar las dificultades económicas, Erich empezó a trabajar desde muy pequeño. Cuando tenía ocho años, trabajó vendiendo periódicos y lustrando zapatos en las calles. Un día, su padre lo llevó a ver al Dr. Lynn, un mago viajero; al niño le llamó mucho la atención el arte de la actuación, y se interesó en este. Cuando tenía nueve años, Erich y sus amigos del barrio formaron un pequeño circo, donde él actuaría por primera vez ante un pú-blico el 28 de octubre de 1883 con el nombre de Erich, The Prince of the Air, actuando como contorsionista y trapecista. Poco tiempo después, el jovencísimo artista se marchó de su hogar en busca de fortuna con circos y espectáculos ambulantes. Duró alrededor de un año fuera de casa, pero regresó cuando su familia se había trasladado a Nueva York, a la edad de trece años. Allí, el joven consiguió varios trabajos para ayudar a mantener a su familia. Utilizaba su tiempo libre para estudiar magia y competir en varias disciplinas atléticas, como la natación. En ese entonces, Erich consiguió un libro llamado The Memoirs of Robert-Houdin, Ambassador, Author, and Conjuror, Written by Himself; el libro narraba las memorias del mago Jean Eugène Robert-Houdin, a quien el joven de inmediato convirtió en su ídolo. Erich Weiss decidió utilizar desde entonces el apellido del mago, añadiéndole una i al final para indicar un parecido a Houdin.(Sigue leyendo...)
LUCIANO PAVAROTTI

Luciano Pavarotti (Módena, 12 octubre 1935-Módena, 6 septiembre 2007) tenor italiano. Dotado de una voz intensa en los agudos y rica en los medios, con un fraseo claro y timbre claro, Pavarotti es considerado uno de los cantantes más famosos de las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI, tanto en el mundo del canto lírico como en la música popular, y acreditado como el mejor tenor de la historia.
En sus más de 50 años de carrera, fue ampliamente conocido por sus conciertos televisados, destacando los conciertos benéficos Pavarotti & Friends, además de ser uno de Los Tres Tenores junto con los españoles Plácido Domingo y José Carreras. Su papel más representativo fue el de Rodolfo, de la ópera La bohème de Giacomo Puccini. Asimismo, se hizo acreedor de seis premios Grammy y un Grammy Legend Award, otorgado en 1998, además de Kennedy Center Honors en 2001 y los más importantes honores en su país natal.
LOLA FLORES - LA FARAONA *

NEBJEPERURA TUTANJAMON - TUTANKAMON

La Maldición de Tutankamón
GUSTAVE EIFFEL

El apellido Eiffel fue adoptado por su abuelo Jeane Bönickhausen, que emigró a Bougirate, desde la ciudad de Marmagen, y se afincó en París a princi-pios del siglo XVIII, tomado de su lugar de nacimiento, la región de Eifel (Alemania), ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero apellido Bönick-hausen. Aunque la familia ya utilizaba Eiffel, Gustave fue registrado al nacer como Bonickhausen dit Eiffel, y no lo cambió oficialmente a Eiffel hasta 1880 (a sus 48 años). Estudió en la École Centrale de París, en la que se graduó como ingeniero en 1855. Poco después empezó a trabajar en una empresa de equipos para ferrocarriles.
LUIS MARIANO
En 1940 conoció a Jeanne Lagiscarde, directora de la casa de discos Bermond. Ésta le intro-dujo en los medios artísticos de Burdeos. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, se inscribió en la escuela de Bellas Artes, evitando así que lo enviaran a trabajar obligatoriamente a Alemania. Lagiscarde lo convenció para probar fortuna en París. Allí viajaron ambos con una recomendación para el tenor y profesor de canto Michel Fontécha. Los primeros meses fueron muy duros, sobreviviendo los dos con lo justo.
En 1943, gracias a Guy Lafarge, conocieron a Max de Rieux, quien lo contrató para interpretar el rol de Ernesto de Don Pasquale. Posteriormente se entrevistó con el compositor Francis Lopez, de origen vasco, con quien más tarde tendría una amplia colaboración. Los programas de variedades y las galas se sucedieron, alcanzando su primer éxito el 24 de diciembre de 1945 con la opereta La bella de Cádiz, de la cual se publicó un disco del que se vendieron 1 250 000 ejemplares. En esa época llegó a compartir cartel con Édith Piaf e Yves Montand en el Teatro Nacional de Chaillot. (Sigue leyendo...)
RITA HAYWORTH

Nacida en Brooklyn, Nueva York, Hayworth tuvo una infancia marcada por los abusos físicos y la explotación laboral. Provenía de una familia de larga tradición en la danza y a la edad de cinco años, comenzó dar sus primeros pasos en el mundo del baile. Ante el incipiente éxito de la pequeña Hayworth, su padre no tardó en convertirla en su pareja de baile -el dúo se llamó «Bailarines Cansino»- y ambos se dedicaron a recorrer los casinos flotantes y clubes nocturnos de la costa californiana y la frontera mexicana. Luego de breves incursiones en cine, la Fox le ofreció un contrato de seis meses para comenzar a trabajar en 1935 bajo el seudónimo de Rita Cansino. Durante ese período, apareció en papeles comunes, a menudo interpretando a extranjeras llamativas.
Su casamiento en 1937 con el empresario Edward Judson, que pronto se volvió su patrocinador, le abrió puertas en la industria del cine y logró que Columbia Pictures la contratara por siete años. Por sugerencia de su director, Harry Cohn, llevó adelante un cambio físico rotundo y la modificación de su seudónimo por el de Rita Hayworth. Su crecimiento profesional tuvo lugar a partir de 1939 cuando tuvo un rol importante en Only Angels Have Wings de Howard Hawks, a la que le sucedieron The Strawberry Blonde y Blood and sand, ambas de 1941. Antes de eso, había intervenido en una docena de películas de clase B para Columbia y Fox. (Sigue leyendo...)
PITAGORAS DE SAMOA
En el año 530 a. C., Pitágoras, filósofo griego, Desarrolló en forma metódica una relación entre los planetas y su «vibración numérica». La denominó «música de las esferas». Mediante su método de numerología afirmó que las palabras tienen un sonido que vibra en consonancia con la frecuencia de los números como una faceta más de la armonía del universo y las leyes de la naturaleza. Según los numerólogos, los números son mucho más que una forma de medir o cuantificar lo que existe a nuestro alrededor. Pitágoras creía que el universo debe ser visto como un todo armonioso, donde todo emite un sonido o vibración. Los números del 1 al 9 están asociados a características específicas, que juntas abarcan toda la experiencia de la vida.
Las 35 mejores frases célebres de Pitágoras
1. No seas
ambicioso y tacaño; la justa medida es excelente en tales casos.
2. Economizad
las lágrimas de vuestros hijos, para que puedan regar con ellas vuestra tumba.
3.
Los hombres que siempre hablan verdad son los que más se aproximan a Dios.
4.
No tengas más que una mujer y un amigo. Las fuerzas del cuerpo y del alma no
toleran más.
5.
Escucha, serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio.
6.
Prefiero el bastón de la experiencia que el carro rápido de la fortuna. El
filósofo viaja a pie.
7.
No sabe hablar quien no sabe callar.
8.
No hagas de tu cuerpo la tumba de tu alma.
9.
Ante todo, respetaos a vosotros mismos.
10.
La felicidad consiste en poder unir el principio con el fin.
11.
Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.
12.
Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades
de la vida.
13.
Preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño, para
sentir la presencia de Dios.
14.
Si quieres vivir mucho guarda un poco de vino rancio y un amigo viejo.
15.
Escribe en la arena las faltas de tu amigo.
16.
El silencio es la primera piedra del templo de la sabiduría.
17.
La amistad es una igualdad armoniosa.
19.
Cállate o di algo mejor que el silencio.
20.
El alma es un acorde; la disonancia, su enfermedad.
La
armonía en el espíritu garantiza una vida memorable.
21.
El hombre es mortal por sus temores e inmortal por sus deseos.
22.
Escoge la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable.
23.
Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un
principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer.
24.
La tierra regala riqueza profusamente y alimento pacífico. Y os brinda
alimentos que están libres de muerte y de sangre.
25.
Mide tus deseos, pesa tus opiniones, cuenta tus palabras.
26.
Una bella ancianidad es, ordinariamente, la recompensa de una bella vida.
27.
El principio es la mitad del todo.
28.
Si sufres injusticias consuélate, porque la verdadera desgracia es cometerlas.
29.
Más le vale a un hombre tener la boca cerrada, y que los demás le crean tonto,
que abrirla y que los demás se convenzan de que lo es.
30.
¡Oh legislador! No me des leyes para los pueblos, sino pueblos para las leyes.
31.
Nada perece en el Universo; todo cuanto acontece en él no pasa de meras
transformaciones.
Todo
cambia, nada permanece inmutable. Frase de Pitágoras que bien podría haber
pronunciado Heráclito.
32.
Sobre todas las cosas pueden hacerse dos afirmaciones totalmente contrarias.
33. Tú verás que los males de los hombres son fruto de su elección; y que la fuente del bien la buscan lejos, cuando la llevan dentro de su corazón.
34. Purifica tu corazón antes de permitir que el amor se asiente en él, ya que la miel más dulce se agria en un vaso sucio.
35.
No desprecies a nadie; un átomo hace sombra.
SANTIAGO RAMON Y CAJAL

JOSE MARIA NUNES

El largo aprendizaje le permitió volcar su deseo como director en 1957, con su película Mañana, con la que no solo inicia una carrera profesional destacada sino que también pone la primera piedra de la que luego sería la Escuela de Barcelona, marcada por un lenguaje muy personal, al margen de las corrientes más comerciales y deudora, en parte, de la Nouvelle Vague francesa. A ella pertene-cieron, entre otros, los directores Joaquim Jordà, Jacinto Esteva y Pere Portabella.
Se adelanta a la Escuela de Barcelona cuando en 1966 estrena Noche de vino tinto, protago-nizada por Serena Vergano y Enrique Irazoqui, considerada por la crítica «una película mani-fiesto de los sesenta». Poema en movimiento sobre la soledad y el abandono rodado en blanco y negro en el marco de la antigua Barcelona, poco después de su estreno fue reconocida por Alain Resnais y Jean-Luc Godard.
En su última película, Res publica (2009) mantuvo el mismo espíritu de experimentación que recorrió toda su trayectoria. La película cuenta la historia de un hombre que explica ante la cámara las razones de un suicidio largamente meditado.
En palabras de Esteve Riambau, historiador y director de la Filmoteca de Cataluña:
Nunes siempre se mantuvo fiel a las ideas sobre el cine de la Escuela de Barcelona y ha sido la excepción que confirma la regla porque su origen era muy diferente al de otros integrantes del movimiento y, sin embargo, su cine se enmarca y refleja a la perfección aquella época.
MIGUEL DELIBES

LUDWIG VAN BEETHOVEN
