TONI CURTIS *
MANUEL ALEXANDRE

En el cine debutó en 1947 con Dos cuentos para dos, de Luis Lucia, y después con el director Luis García Berlanga en Bienvenido, Mister Marshall (1953). Durante el rodaje de Atraco a las tres, mantuvo una relación sentimental con la actriz Gracita Morales. Uno de sus grandes mentores cinematográficos fue José Luis Cuerda, que supo explorar, en los años ochenta y noventa, su veteranía gentil en películas como El bosque animado, en la que interpretaba a Roque Freire, un rico labrador que es asaltado en el bosque por Fendetestas y con el que mantiene un diálogo pleno de ironía y humor; Amanece que no es poco; La marrana o Así en el cielo como en la tierra. En TVE participó en más de un centenar de espacios dramáticos y otros programas. Tenía una gran afición por la literatura y la pintura, y fue habitual de la tertulia del Café Gijón en Madrid, que con los años se convirtió en su tertulia de íntimos amigos donde mientras pudo desplazarse iba a conversar a la caída de la tarde. Su último trabajo fue 20-N: los últimos días de Franco (2008), un telefilme donde encarna al dictador Francisco Franco en los últimos días de su vida. El actor falleció la mañana del 12 de octubre de 2010 en el hospital San Camilo de Madrid debido a un cáncer que padecía e incinerado en el cementerio de la Almudena de la misma ciudad. (Sigue leyendo...)
ANTONIO FLORES *

1980-1981: Antonio y éxito de No dudaría
En 1980, grabó en los estudios Escorpión su primer disco, Antonio, donde incluye su exitoso tema «No dudaría». Este primer disco le ofrece la oportunidad de una pequeña gira de con-ciertos y apariciones en programas televisivos como su debut musical en el programa Aplau-so interpretando dos temas: No dudaría, compuesto por él mismo, y un tema llamado Libre, de Paco Cepero, cedido para la elaboración del disco. Tras el éxito obtenido y motivado por su audiencia, un año después entra de nuevo en los estudios Escorpión para grabar su segundo disco: Al caer el sol, con prácticamente todos los temas compuestos por él, y varias versiones de temas conocidos, como el primer tema del disco El fantasma de Canterville, compuesto años atrás por el dúo Sui Generis; o Pongamos que hablo de Madrid, canción de Joaquín Sabina que reinterpreta en clave roquera. A pesar de la colaboración del productor musical Jorge Álvarez, el disco no obtiene grandes resultados comerciales, y tan solo se mantiene varias semanas en las radios la versión de la canción de Sabina. Ese mismo año y tras la salida de su segundo disco, el director de cine Eloy de la Iglesia le brinda la oportunidad de aparecer como protagonista de su nueva película llamada Colegas, en la que desempeña su personaje bajo su mismo nombre real, y de grabar el tema principal de la película, Lejos de aquí, junto grupo Cucharada, formado en 1978, y cuyo uno de sus cuatro componentes era Manolo Tena. La banda sonora de la película ganó el Festival de Huelva y fue tocada por la banda de Antonio Flores, con los guitarristas argentinos Gabriel Jolivet conocido guitarrista de Redondos Pappo's Blues y Miguel Botafogo Vilanova.En 2005, con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de Antonio, se le entregó a su hija Alba un disco de diamante por las ventas de 1 000 000 de copias vendidas. (Sigue leyendo...)
ADOLFO MARSILLACH *
JOSE ANTONIO LABORDETA
Regresó a su Zaragoza natal en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor -como director y profesor de historia-y en el instituto de bachillerato Ramón Pignatelli -situado en el Alto Carabinas de Zaragoza-. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemen-te -a quien había conocido en su estancia en Teruel-, la revista cultural Andalán. En 1976 par-ticipó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado por Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras desde 1977.(Sigue leyendo...)
YUL BRINER

En 1927, Brynner, con su madre y su hermana mayor, Vera, emigró de Vladivostok, Rusia a Harbin, China. Allí, Yul y su hermana Vera asistieron a una escuela dirigida por la YMCA. En 1930, su padre le regaló una guitarra acústica como obsequio de cumpleaños. Esa guitarra, así como las lecciones de música que tomó, tuvieron una influencia duradera en el desarrollo artís tico de Brynner. Su curiosidad natural, creatividad e imaginación se centraron en dominar la técnica de la guitarra y estudiar música clásica y contemporánea. De esta forma, comenzó a aprender de la música bajo el tutelaje de su hermana Vera, quien era una cantante de ópera de formación clásica. Luego de varios años de arduos estudios, Brynner logró convertirse en un consumado guitarrista y cantante. (Sigue leyendo...)
JOHNNY WEISSMÜLLER

Después de una breve estancia en Chicago, Illinois, visitando parientes, fueron hasta Windber, un pueblo minero de Pensilvania. El 3 de septiembre de 1905, nace el hermano pequeño de Johnny, Peter Weissmüller Jr. Unos años después, vuelven a Chicago. Más tarde, sus padres se divorcian y su padre vuelve a casarse en 1930. Desde una temprana edad, Johnny y su hermano mostraron ser buenos nadadores. Las playas del Lago Míchigan se convirtieron en su lugar favorito en el verano. Johnny se apunta a las piscinas Stanton Park, donde gana todas las competiciones en categoría júnior. Con doce años, ingresa en el equipo de natación de la Young Men's Christian Association (YMCA) (Sigue leyendo...)
JOSÉ Mª SARAMAGO
El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un error de pluma y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviem-bre, aunque fue el 16. En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso por Azinhaga, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mu-danza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de doce años, entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. (Sigue leyendo...)
GREGORIO MARAÑÓN

Inició sus estudios de Medicina el curso 1902-03 en la Facultad madrileña de San Carlos teniendo como maestros a Ramón y Cajal, San Martín, Manuel Alonso Sañudo, Madinaveitía y Olóriz. Siendo aún estudiante publicó sus primeros artículos en la Revista Clínica de Madrid. En 1909, siendo aún estudiante, obtuvo el Premio Martínez Molina otorgado por la RA Medi-cina y en 1910 obtuvo el Premio Extraordinario de licenciatura y viajó a Alemania pensio-nado por el Ministerio de Instrucción Pública. A su regreso publicó La quemoterapia moderna según Ehrich. Tratamiento de la sífilis por el 606 y sus primeros trabajos sobre la enferme-dad de Addison.(Sigue leyendo...)
JOHANN STRAUSS

LEON TOLSTOI

En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de lo que consi-deraba un despertar espiritual igualmente profundo, como se describe en su obra de no ficción Una confesión (1882). Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón del Monte, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros, tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King. Tolstói también se convirtió en un defensor dedicado del georgismo, la filosofía econó-mica de Henry George, que incorporó a sus escritos, particularmente en Resurrección (1899). (Sigue leyendo...)
HARRY HOUDINI
Para ayudar a su familia a superar las dificultades económicas, Erich empezó a trabajar desde muy pequeño. Cuando tenía ocho años, trabajó vendiendo periódicos y lustrando zapatos en las calles. Un día, su padre lo llevó a ver al Dr. Lynn, un mago viajero; al niño le llamó mucho la atención el arte de la actuación, y se interesó en este. Cuando tenía nueve años, Erich y sus amigos del barrio formaron un pequeño circo, donde él actuaría por primera vez ante un pú-blico el 28 de octubre de 1883 con el nombre de Erich, The Prince of the Air, actuando como contorsionista y trapecista. Poco tiempo después, el jovencísimo artista se marchó de su hogar en busca de fortuna con circos y espectáculos ambulantes. Duró alrededor de un año fuera de casa, pero regresó cuando su familia se había trasladado a Nueva York, a la edad de trece años. Allí, el joven consiguió varios trabajos para ayudar a mantener a su familia. Utilizaba su tiempo libre para estudiar magia y competir en varias disciplinas atléticas, como la natación. En ese entonces, Erich consiguió un libro llamado The Memoirs of Robert-Houdin, Ambassador, Author, and Conjuror, Written by Himself; el libro narraba las memorias del mago Jean Eugène Robert-Houdin, a quien el joven de inmediato convirtió en su ídolo. Erich Weiss decidió utilizar desde entonces el apellido del mago, añadiéndole una i al final para indicar un parecido a Houdin.(Sigue leyendo...)
LUCIANO PAVAROTTI

Luciano Pavarotti (Módena, 12 octubre 1935-Módena, 6 septiembre 2007) tenor italiano. Dotado de una voz intensa en los agudos y rica en los medios, con un fraseo claro y timbre claro, Pavarotti es considerado uno de los cantantes más famosos de las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI, tanto en el mundo del canto lírico como en la música popular, y acreditado como el mejor tenor de la historia.
En sus más de 50 años de carrera, fue ampliamente conocido por sus conciertos televisados, destacando los conciertos benéficos Pavarotti & Friends, además de ser uno de Los Tres Tenores junto con los españoles Plácido Domingo y José Carreras. Su papel más representativo fue el de Rodolfo, de la ópera La bohème de Giacomo Puccini. Asimismo, se hizo acreedor de seis premios Grammy y un Grammy Legend Award, otorgado en 1998, además de Kennedy Center Honors en 2001 y los más importantes honores en su país natal.
LOLA FLORES - LA FARAONA *

NEBJEPERURA TUTANJAMON - TUTANKAMON

La Maldición de Tutankamón
GUSTAVE EIFFEL

El apellido Eiffel fue adoptado por su abuelo Jeane Bönickhausen, que emigró a Bougirate, desde la ciudad de Marmagen, y se afincó en París a princi-pios del siglo XVIII, tomado de su lugar de nacimiento, la región de Eifel (Alemania), ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero apellido Bönick-hausen. Aunque la familia ya utilizaba Eiffel, Gustave fue registrado al nacer como Bonickhausen dit Eiffel, y no lo cambió oficialmente a Eiffel hasta 1880 (a sus 48 años). Estudió en la École Centrale de París, en la que se graduó como ingeniero en 1855. Poco después empezó a trabajar en una empresa de equipos para ferrocarriles.
LUIS MARIANO
En 1940 conoció a Jeanne Lagiscarde, directora de la casa de discos Bermond. Ésta le intro-dujo en los medios artísticos de Burdeos. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, se inscribió en la escuela de Bellas Artes, evitando así que lo enviaran a trabajar obligatoriamente a Alemania. Lagiscarde lo convenció para probar fortuna en París. Allí viajaron ambos con una recomendación para el tenor y profesor de canto Michel Fontécha. Los primeros meses fueron muy duros, sobreviviendo los dos con lo justo.
En 1943, gracias a Guy Lafarge, conocieron a Max de Rieux, quien lo contrató para interpretar el rol de Ernesto de Don Pasquale. Posteriormente se entrevistó con el compositor Francis Lopez, de origen vasco, con quien más tarde tendría una amplia colaboración. Los programas de variedades y las galas se sucedieron, alcanzando su primer éxito el 24 de diciembre de 1945 con la opereta La bella de Cádiz, de la cual se publicó un disco del que se vendieron 1 250 000 ejemplares. En esa época llegó a compartir cartel con Édith Piaf e Yves Montand en el Teatro Nacional de Chaillot. (Sigue leyendo...)