TONI CURTIS *


"Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras en 1995"


Tony Curtis (nacido Bernard Schwartz; 3 junio 1925-Las Vegas, 29 septiembre 2010). Actor  estadounidense, célebre por su físico de galán y su acento típicamente  neoyorquino, su nombre quedará ligado a su interpreta-ción en Con faldas y a lo loco (1959) con Jack Lemmon  y Marilyn Monroe. El actor acabó demostrando su talento en filmes de la talla de Chantaje en Broadway  (The Sweet Smell of Success) con Burt Lancaster y en su papel de un prófugo encadenado a Sidney Poitier en  Fugitivos  (The Defiant Ones) que le valió una nominación a los Óscar. 
Su historial incluye otros títulos tan recordados como  Espartaco de Stanley Kubrick,  Trapecio  de Carol Reed,  Los vikingos y El estrangulador de Boston de  Richard Fleischer, Operación Pacífico de Blake Edwards El último magnate de Elia Kazan, El espejo roto de Guy Hamilton y  La semilla del diablo de Roman Polanski  (donde solo puso su voz). Bernard Schwartz nació en el Hospital de la Quinta Av. esquina con la 105 Este en  Manhattan, y era el primer de los tres hijos fruto del matrimonio entre Helen (apellido de soltera Klein) y Ema-nuel Schwartz.​Algunas biografías aseguran que nació en el Bronx, probablemente debido a los continuos traslados de la familia durante esa época, pero el actor lo aclaró en una entre-vista de televisión.​ Sus padres eran emigrantes húngaros provenientes de  Checoslovaquia y Hungría: su padre nació en Ópályi, cerca de  Mátészalka, y su madre era nativa de  Nagymihály  (ahora Michalovce, Eslovaquia). Ella llegaría a EEUU desde Válykó (ahora  Vaľkovo, Eslovaquia).
Su primer idioma fue el húngaro, que habló hasta los seis años, cosa que pospuso su entra-da en el colegio. Su padre era sastre y la familia vivía en la parte trasera de la tienda: sus padres en un rincón y Curtis y sus hermanos Julius y Robert en otro. Su madre participó en el concurso de televisión You Bet Your Life el 9 de febrero de 1956, presentado por   Groucho Marx.​ Su madre fue diagnosticada posteriormente de esquizofrenia, una enfermedad que también sufriría su hermano pequeño Robert. Cuando Curtis contaba con ocho años, su hermano Julius y él fueron llevados a un orfanato durante un mes porque sus padres no podían alimentarlos. Posteriormente, Julius sería atropellado por un camión y fallecería. Curtis se unió a una pandilla del vecindario, cuyos delitos principales fueron hurtos menores en tiendas locales. Cuando tenía once años, un vecino le salvó de que cayera en la delin-cuencia juvenil enviándolo a un campamento Boy Scout, donde pudo redirigir sus prioridades. Fue al Seward Park High School y, con 16 años, tuvo un papel en una representación escolar.    (Sigue leyendo...)


MANUEL ALEXANDRE


Manuel Alexandre Abarca (Madrid11 noviembre 1917-ibídem12 octubre 2010). Actor español, que constituye    uno de los grandes actores de reparto del cine español en el siglo XX. Intervino en más de 300 films y constituyó un popular intérprete de tv y teatro que participó en cente-nares de funciones.​ Sus interpretaciones más conoci-das fueron las de   Plácido (1961), Atraco a las tres (1962) o el de Los ladrones van a la oficina (1993-1995).  Empezó a estudiar la carrera de Derecho, pero la abandonó para empezar los estudios de Periodismo, que tuvo que dejar al iniciarse la  Guerra Civil. Asistió a clases de declamación en el Real Conservatorio de Madrid, con Carmen Seco, donde coincidió con  Fernando Fernán Gómez, del que fue íntimo amigo y con quien trabajaría en el Teatro Español Universitario. Se reconocía actor, por su amigo Fernán Gómez, manifestaba: "Lo decidí cuando vi a mi amigo recitar unos versos en la escuela de Carmen Seco. No había visto nunca a nadie antes leer así poesía. Desde entonces yo ya no recito".  Su carrera profesional la inició en 1945 en la compañía de Társila Criado y Jesús Tordesillas que representaban en el Teatro Reina Victoria Cuando las Cortes de Cádiz. Luego pasó a la compañía del Eslava y después a la del Teatro Español. En el final de Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem tiene un pequeño papel. También en Felices Pascuas de Juan Antonio Bardem. Ambas del mismo año.

En el cine debutó en 1947 con Dos cuentos para dos, de Luis Lucia, y después con el director Luis García Berlanga en Bienvenido, Mister Marshall (1953). Durante el rodaje de Atraco a las tres, mantuvo una relación sentimental con la actriz Gracita Morales. Uno de sus grandes mentores cinematográficos fue José Luis Cuerda, que supo explorar, en los años ochenta y noventa, su veteranía gentil en películas como El bosque animado, en la que interpretaba a Roque Freire, un rico labrador que es asaltado en el bosque por Fendetestas y con el que mantiene un diálogo pleno de ironía y humor; Amanece que no es pocoLa marrana o Así en el cielo como en la tierra. En TVE participó en más de un centenar de espacios dramáticos y otros programas. Tenía una gran afición por la literatura y la pintura, y fue habitual de la tertulia del Café Gijón en Madrid, que con los años se convirtió en su tertulia de íntimos amigos donde mientras pudo desplazarse iba a conversar a la caída de la tarde. Su último trabajo fue 20-N: los últimos días de Franco (2008), un telefilme donde encarna al dictador Francisco Franco en los últimos días de su vida. El actor falleció la mañana del 12 de octubre de 2010 en el hospital San Camilo de Madrid debido a un cáncer que padecía e incinerado en el cementerio de la Almudena de la misma ciudad. (Sigue leyendo...)

ANTONIO FLORES *

Antonio González Flores  (Madrid,  14 noviembre  1961 - La Moraleja,  España, 30 mayo  1995)​ com- po sitor,  cantante y actor español. Fue el único hijo varón de la cantante  Lola Flores y el guita-rrista El Pescaílla, y padre de la actriz  Alba Flores  Su estilo de música es el pop rock con tintes de  cantautor. Las canciones de Antonio están llenas de poesía urbana, amor, nostalgia y vivencias, sus composiciones recorren un amplio espectro que van desde el rock hasta las baladas, pasando por la bossa nova y el   blues.​ 
También trabajó esporádicamente como actor, tanto en series de tv como en películas como  Sangre  y arena (1989), protagonizada por Sharon Stone

Antonio González Flores nació el 14 de noviembre de 1961 en Madrid, siendo hijo del guita-rrista el Pescaílla, y de la actriz y cantante Lola Flores, así como hermano de Lolita   y Rosario.​ Fue bautizado en Madrid el 6 de diciembre, y sus padrinos fueron Antonio Ordóñez y Aline Griffith. En 1969, cuando tenía ocho años, apareció en la película de José Luis Sáenz de Heredia, El taxi de los conflictos.

1980-1981: Antonio y éxito de No dudaría

En 1980, grabó en los estudios Escorpión su primer disco, Antonio, donde incluye su exitoso tema «No dudaría». Este primer disco le ofrece la oportunidad de una pequeña gira de con-ciertos y apariciones en programas televisivos como su debut musical en el programa  Aplau-so    interpretando dos temas: No dudaría, compuesto por él mismo, y un tema llamado Libre, de Paco Cepero, cedido para la elaboración del disco. Tras el éxito obtenido y motivado por su audiencia, un año después entra de nuevo en los estudios Escorpión para grabar su segundo disco: Al caer el sol, con prácticamente todos los temas compuestos por él, y varias versiones de temas conocidos, como el primer tema del disco El fantasma de Canterville, compuesto años atrás por el dúo Sui Generis; o Pongamos que hablo de Madrid, canción de Joaquín Sabina que reinterpreta en clave roquera. A pesar de la colaboración del productor musical Jorge Álvarez, el disco no obtiene grandes resultados comerciales, y tan solo se mantiene varias semanas en las radios la versión de la canción de Sabina. Ese mismo año y tras la salida de su segundo disco, el director de cine Eloy de la Iglesia le brinda la oportunidad de aparecer como protagonista de su nueva película llamada Colegas, en la que desempeña su personaje bajo su mismo nombre real,​ y de grabar el tema principal de la película, Lejos de aquí, junto grupo Cucharada, formado en 1978, y cuyo uno de sus cuatro componentes era Manolo Tena. La banda sonora de la película ganó el Festival de Huelva y fue tocada por la banda de Antonio Flores, con los guitarristas argentinos Gabriel Jolivet conocido guitarrista de Redondos Pappo's Blues y Miguel Botafogo Vilanova.En 2005, con motivo del décimo aniversario del fallecimiento de Antonio, se le entregó a su hija Alba un disco de diamante por las ventas de 1 000 000 de copias vendidas. (Sigue leyendo...)



ADOLFO MARSILLACH *

Adolfo Marsillach Soriano  (Barcelona 25 enero  1928- Madrid  21 enero 2002)​ actor,   autor  dramá-tico, director de teatro y  escritor  españolNacido en el seno de una familia de periodistas, ​ su abuelo fue Adolfo Marsillach y Costa (1868-1935) y su  padre el crítico teatral Luis Marsillach (1906-1970), autor además de una Historia del teatro. Con 18 años ingresó en el cuadro escénico de Radio  Barce-lona, en el que hizo sus primeras interpretaciones, combinándolas con sus estudios de  Derecho, carre-ra de la que se licenció en 1951. Tras pisar las tablas por primera vez en 1947 con la obra    Vacaciones, en la compañía de Ramón Martori, debutó en el Teatro María Guerrero de Madrid, de la mano de Luis Escobar, con la obra de  Antonio Buero Vallejo En la ardiente oscuridadEn los siguientes años, mantuvo su presencia en los escenarios madrileños, pudiendo destacarse su participación en la obra El jefe (1953), de Joaquín Calvo Sotelo,​ junto a Mary Carrillo, aunque su primer papel importante fue en la obra de Alfonso Sastre Escuadra hacia la muerte (1953). Tres años más tarde fundó su propia compañía con su primera esposa, la también actriz Amparo Soler Leal.
Tras varios años apartado de la interpretación, en 1997 realizó un ciclo de lectura de autores del siglo de oro español, titulado Una noche con los clásicos, junto a las actrices María Jesús Valdés y Amparo Rivelles. Dos años después interpretó ¿Quién teme a Virginia Woolf?  (1999), su última aparición sobre las tablas. A finales de la década de 1950 se convirtió en uno de los pioneros de un nuevo medio llegado al país: la televisión.​ En 1959 protagonizó la serie  Galería de maridos (1959-1960), de Jaime de Armiñán, junto a Amparo Baró. Durante los siguientes quince años estrenó hasta seis series que él mismo interpretó, escribió y dirigió:  ¡Silencio... se rueda! (1961), Silencio... ¡Vivimos! (1962), Fernández Punto y Coma (1963-1964), Habitación 508 (1966), Silencio, estrenamos (1974) y La señora García se confiesa  (1976).​ También escribe y dirige La noche al habla (1963-1964), una serie de misterio sobre relatos de William Irisch.(Sigue leyendo...)



JOSE ANTONIO LABORDETA

José Antonio Labordeta Subías (Zaragoza 10marzo 
1935-ib.19 septiembre  2010) cantautorescritor  y político español, diputado en el   Congreso por la  Chunta Aragonesista  en las legislaturas   vii y viii.
Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, era herma-no del poeta Miguel Labordeta y se casó el 29 de  septiembre de 1963 con Juana de Grandes, sobrina del general Agustín Muñoz Grandes. Tuvo tres hijas, Ana, Ángela y Paula; y dos nietas. Su sobrino Juan Manuel Labordeta es un cantante retirado, antiguo miembro del grupo musical humorístico  Puturrú de Fuá. Cursó sus estudios primarios en el  Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el bachillerato; se matri-culó en derecho y, finalmente, se licenció en filosofía y letras por la Univer-sidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 doctor honoris causa  En 1964 aprobó las oposi-ciones de enseñanzas medias, como profesor de geografía, historia y arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Tanto en este como en el Colegio Menor San Pablo impartió clase a Joaquín Carbonell, Federico Jiménez Losantos Federico Trillo​ y Manuel Pizarro.

Regresó a su Zaragoza natal en 1970, donde siguió impartiendo docencia en el colegio El Buen Pastor -como director y profesor de historia-y en el instituto de bachillerato Ramón Pignatelli -situado en el Alto Carabinas de Zaragoza-. En 1972 fundó, junto con Eloy Fernández Clemen-te -a quien había conocido en su estancia en Teruel-, la revista cultural Andalán. En 1976 par-ticipó en la creación del Partido Socialista de Aragón y más tarde se presentó al Senado  por  Izquierda Unida. Ya como miembro de Chunta Aragonesista (CHA), fue elegido diputado por  Zaragoza en 2000, y fue el representante de este partido aragonesista en el Congreso de los Diputados desde el año 2000 hasta el 2008. Fue afiliado del sindicato Comisiones Obreras  desde 1977.​(Sigue leyendo...)

YUL BRINER

Yul Brynner (nacido Yul Borísovich Brínner, en ruso: Юлий Бори́сович Бри́ннер; Vladivostok, 11 julio 1920-Nueva York, 10 ocbre 1985), actor de cine  suizo estadounidense  de origen ruso, conocido por interpretar a  Ramsés II  en la película Los diez manda mientos, a Chris Adams en la película Los siete magní-ficos y al rey de Siam en la película El Rey y yo. "El Rey y yo", antes de convertirse en película, ofreció más de mil representaciones con el mismo personaje)Stan Lee se inspiró en su característico físico para crear el del profesor Charles Xavier de los X-Men. Yuliy Borisovich Bryner, hijo del matrimonio formado por el ingeniero e inventor ruso Borís Yúliyevich Bryner (de padre suizo y madre rusa buriata, una etnia mongol) y Marusia Dmítrievna Blagovídova, que él describía como una «gitana pura» de Besarabia (hoy zona divi-dida entre Moldavia y Ucrania) pero en realidad rusa de pura cepa. Brinner disfrutaba contando a la prensa historias extravagantes de sus inicios y sus orígenes, como que era mongol y nacido como "Taidje Khan" en  Sajalín. La biografía publicada en 1989 por su hijo Rock Brinner aclaró el tema. ​ Su nombre lo heredó de su abuelo, Jules Bryner. Tenía una hermana mayor, Vera (1916-1967), y su madre Marusia había estudiado canto e interpretación. 

En 1927, Brynner, con su madre y su hermana mayor, Vera, emigró de Vladivostok, Rusia a Harbin, China. Allí, Yul y su hermana Vera asistieron a una escuela dirigida por la YMCA. En 1930, su padre le regaló una guitarra acústica como obsequio de cumpleaños. Esa guitarra, así como las lecciones de música que tomó, tuvieron una influencia duradera en el desarrollo artís tico de Brynner. Su curiosidad natural, creatividad e imaginación se centraron en dominar la técnica de la guitarra y estudiar música clásica y contemporánea. De esta forma, comenzó a aprender de la música bajo el tutelaje de su hermana Vera, quien era una cantante de ópera de formación clásica. Luego de varios años de arduos estudios, Brynner logró convertirse en un consumado guitarrista y cantante. (Sigue leyendo...)

JOHNNY WEISSMÜLLER

"El mejor Tarzán"

Johnny Weissmüller (Peter Johann WeißmüllerTimișoara, hoy de Rumania2 junio 1904 - Acapulco20 enero 984) fue un deportista y actor estadounidense de origen austríaco. Fue uno de los mejores nadadores del mundo durante los años 20, y ganó cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce. Ganó 52 campeo-natos nacionales estadounidenses y estableció un total de 67 récords mundiales. Después de su carrera como nadador, se convirtió en el sexto actor en encarnar a Tarzán, papel que interpretó en doce películas, y ha sido el Tarzán que más popularidad ha alcanzado.
Weissmüller nació en Szabadfalu, en esa época parte del Imperio austrohúngaro  (actualmente es un subur-bio de TimișoaraRumanía). Hijo de los súbditos ger-mano parlantes Péter Weissmüller y Erzsébet Kersch, fue bautizado (bajo el rito católico) con el nombre  János Weissmüller según los registros bautismales. De hecho, fue llamado Johann por sus padres, pero en dicha época todos los registros legales de la   Translei-tania usaban la forma húngara de los nombres perso-nales. Cuando Weissmüller tenía siete meses, la familia emigró a Estados Unidos a bordo del S. S. Rotterdam. Dejaron Róterdam el 14 de enero de 1905 y llegaron a Nueva York doce días después, con sus nombres registrados en inglés como Peter, Elizabeth y Johann Weissmüller.

Después de una breve estancia en Chicago, Illinois, visitando parientes, fueron hasta Windber, un pueblo minero de Pensilvania. El 3 de septiembre de 1905, nace el hermano pequeño de Johnny, Peter Weissmüller Jr. Unos años después, vuelven a Chicago. Más tarde, sus padres se divorcian y su padre vuelve a casarse en 1930. Desde una temprana edad, Johnny y su hermano mostraron ser buenos nadadores. Las playas del Lago Míchigan se convirtieron en su lugar favorito en el verano. Johnny se apunta a las piscinas Stanton Park, donde gana todas las competiciones en categoría júnior. Con doce años, ingresa en el equipo de natación de la Young Men's Christian Association (YMCA) (Sigue leyendo...)




JOSÉ Mª SARAMAGO

José de Sousa Saramago
  (Azinhaga16 noviembre  1922-Tías18 junio  2010) escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo   portu-gués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca  destacó su capaci-dad para «volver compren-sible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imagina-ción, la compasión y la ironía» José Saramago nació en la freguesia portuguesa de la   Azinhaga  (munici-pio de Golegã, en el distrito central del   Ribatejo), cerca del río Tajo, a 120 km al noreste de LisboaSus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este estilo de vida influirá notablemente en los pensa-mientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una experiencia vital hiperestésica. El apodo de la familia paterna era Saramago («Jaramago» en español, nombre de una planta herbácea silvestre de la familia de las crucíferas). 

El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un  error de pluma y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre. El registro oficial menciona el día 18 de noviem-bre, aunque fue el 16. En 1925, la familia de Saramago se mudó a Lisboa, tras un breve paso  por Azinhaga, donde su padre comenzó a trabajar de policía. Pocos meses después de la mu-danza, falleció su hermano Francisco, dos años mayor. En 1934, a la edad de doce años, entró en una escuela industrial. En aquellos años incluso los estudios técnicos contenían asignaturas humanísticas. En los libros de texto gratuitos de aquellos años Saramago se encontró con los clásicos. Incluso en sus últimos años aún podía recitar de memoria algunos de esos textos. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. (Sigue leyendo...)

GREGORIO MARAÑÓN

Gregorio Marañón y Posadillo  (Madrid, 19 mayo 1887-íd., 27  marzo  1960) médico endocrinólogo, científico, historiador, escritor y pensador espa- ñol, perteneciente a la   generación de  1914cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran relevancia internacional. Durante un largo período dirigió la cátedra de   Endocrino-logía en el Hospital Central de Madrid y se le con-sidera un protagonista incuestionable del naci-miento de la endocrinología española. 
Fue académico de número de cinco   de las ocho  Reales Academias de España (Real Academia Españolade la Historiade las Bellas Artes, Nacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). Tuvo un papel destacado en la proclamación de la Segunda República espa- ñola, como uno de los fundadores -junto a Ortega y Gasset y Pérez de Ayala de la Agrupación al Servicio de la República, aunque criticó poste-riormente la incapacidad de la Segunda República para aunar a todos los españoles. Era hijo de  Manuel Marañón y Gómez-Acebo, oriundo de Santander y de su esposa María del Carmen Posadillo Bernacci, natural de Cádiz. Nació en Madrid el 19 mayo 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960. Fue el cuarto de siete hermanos, de los que uno de ellos, gemelo suyo, murió al nacer. Desde niño trató a amigos de su padre de gran relevancia en la época como Benito Pérez Galdós, José María de Pereda o Marcelino Menéndez Pelayo.

Inició sus estudios de Medicina el curso 1902-03 en la Facultad madrileña de San Carlos teniendo como maestros a Ramón y Cajal, San Martín, Manuel Alonso Sañudo, Madinaveitía y Olóriz​. Siendo aún estudiante publicó sus primeros artículos en la Revista Clínica de Madrid.   En 1909, siendo aún estudiante, obtuvo el Premio Martínez Molina otorgado por la RA Medi-cina​ y en 1910 obtuvo el Premio Extraordinario de licenciatura y viajó a Alemania pensio-nado por el Ministerio de Instrucción Pública. A su regreso publicó La quemoterapia moderna según Ehrich. Tratamiento de la sífilis por el 606 y sus primeros trabajos sobre la enferme-dad de Addison.(Sigue leyendo...)

JOHANN STRAUSS

"El rey del vals"


Johann Strauss (Neubau25  octubre 1825-Viena3 junio 1899compositor austriaco conocido espe- cialmente por sus valses, como El Danubio azul. Hijo del compositor Johann Strauss y hermano de los compositores Josef Strauss y Eduard Strauss, Johann es el más famoso de la familia Strauss. Fue conocido en su vida como «el rey del vals» y a él se debe en gran medida la populari-dad la popularidad  del vals en la Viena del siglo  XIX. Lo revolucionó, elevándolo de una danza campesina a una de entretenimiento apta para la Corte Imperial de los Habsburgo. Sus obras gozan de mayor popularidad que las de sus  predeceso-res, como su padre y Josef Lanner. Algunas de sus  polcas y marchas son también muy conocidas, así como su opereta Die Fledermaus (El Murcié-lago). .El único familiar que le prestó su apoyo fue su madre. Por el contrario, al ser descubierto por su padre, Johann recordaría «una desagrada-ble y violenta escena» y que su padre «no quería saber nada de sus planes musicales». Al parecer, en lugar de evitar que Strauss se convirtiera en su rival, el padre quería apartar a su hijo de los rigores de la vida de músico. Fue entonces cuando Strauss padre abandonó a la familia y encontró una amante, Emilie Trampusch, cuando Johann tenía 17 años y había decidido concentrarse plenamente en la carrera de compositor con la ayuda de su madre.
Entonces Strauss comenzó a estudiar contrapunto y armonía con el profesor Joachim Hoffmann,​ quien poseía una escuela privada de música. Su talento fue reconocido asimismo por el compositor Josef Drechsler (también escrito Drexler), quien le enseñó ejercicios de armonía. Su otro maestro de violín fue Anton Kollmann, rèpètiteur del ballet de la Ópera de la Corte de Viena. Armado con esto, el mismo día que su madre había solicitado el divorcio de su marido, se presentó ante las autoridades vienesas para actuar en público. Inicialmente formó una pequeña orquesta, contratando a algunos músicos de la taberna Zur Stadt Belgrad. (Sigue leyendo...)


LEON TOLSTOI

El conde Lev Nikoláievich Tolstói conocido como León Tolstói (Yásnaia Poliana, 28 de agosto/ 9  septiembre  de 1828  Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói,  provincia de Lípetsk, 7 novbre 20 noviembre de 191).Nove lista ruso, considerado uno de los escritores más impor-tantes de la literatura mundial.​ Sus dos obras más famosas, Guerra y paz y Ana Karénina, están consideradas como la cúspide del  realis-mo ruso, junto a obras de Fiódor Dostoyevski.​ Recibió múltiples nominaciones para el  Premio Nobel de Literatura todos los años de 1902 a 1906 y nominaciones para el  Premio Nobel de la Paz en 1901, 1902 y 1910; el hecho de que nunca ganó es una gran contro-versia del premio Nobel.  Nacido en una familia aristocrática rusa en 1828, es mundialmente conocido por las novelas Guerra y paz (1869) y Ana Karénina (1877),​ a menudo citadas como pináculos de ficción realista.​ Primero alcanzó el éxito literario en su juventud con su trilogía semiautobiográfica, InfanciaAdolescencia y Juventud (1852-1856), y Relatos de Sebastopol  (1855), basada en sus experiencias en la Guerra de Crimea. La ficción de Tolstói incluye docenas de cuentos y varias novelas cortas como La muerte de Iván Ilich (1886), Felicidad conyugal (1859) y Hadji Murat (1912). También escribió obras de teatro y numerosos ensayos filosóficos.

En la década de 1870, Tolstói experimentó una profunda crisis moral, seguida de lo que consi-deraba un despertar espiritual igualmente profundo, como se describe en su obra de no ficción Una confesión (1882). Su interpretación literal de las enseñanzas éticas de Jesús, centrada en el Sermón del Monte, lo convirtió en un ferviente anarquista cristiano y pacifista.​ Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros, tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi​ y Martin Luther King.​ Tolstói también se convirtió en un defensor dedicado del georgismo, la filosofía econó-mica de Henry George, que incorporó a sus escritos, particularmente en Resurrección (1899).   (Sigue leyendo...)

HARRY HOUDINI

Harry Houdini (Budapest,  Imperio  austrohúngaro;  24 marzo   1874-Detroit, 31 octubre 1926), su nombre real Erik Weisz​ (cambiado después por Erich Weiss al emigrar a EEUU), ilusionista y  escapista  austrohún-garo  nacionalizado estadounidense. Primero llamó la atención en Vaudeville en los Estados Unidos y luego como "Harry 'Handcuff' Houdini", en una gira por Europa, donde desafió a las fuerzas policiales a mantenerlo en prisión. Pronto amplió su repertorio para incluir cadenas, cuerdas colgando de rascacielos, camisas de fuerza bajo el agua y tener que escapar y contener la respiración dentro de una lata de leche sellada con agua.  
Nació el 24 de marzo de 1874 en Budapest, entonces parte del Imperio austrohúngaro, con el nombre de Erik Weisz. Era hijo del rabino Mayer Sámuel Weisz (1829-1892) y Cecília Steiner (1841-1913) y tenía cinco herma-nos (Herman M., Nathan J., Gottfried William, Theo-dore​ y Leopold D.) y una hermana (Gladys Carrie).​ Su familia se trasladó a Appleton  (Wiscon-sin, Estados Unidos)​ cuando él tenía cuatro años, debido a que su padre había sido designado rabino de una nueva congregación.

Para ayudar a su familia a superar las dificultades económicas, Erich empezó a trabajar desde muy pequeño. Cuando tenía ocho años, trabajó vendiendo periódicos y lustrando zapatos en las calles. Un día, su padre lo llevó a ver al Dr. Lynn, un mago viajero; al niño le llamó mucho la atención el arte de la actuación, y se interesó en este. Cuando tenía nueve años, Erich y sus amigos del barrio formaron un pequeño circo, donde él actuaría por primera vez ante un pú-blico el 28 de octubre de 1883 con el nombre de Erich, The Prince of the Air, actuando como contorsionista y trapecista. Poco tiempo después, el jovencísimo artista se marchó de su hogar en busca de fortuna con circos y espectáculos ambulantes. Duró alrededor de un año fuera de casa, pero regresó cuando su familia se había trasladado a Nueva York, a la edad de trece años.​ Allí, el joven consiguió varios trabajos para ayudar a mantener a su familia. Utilizaba su tiempo libre para estudiar magia y competir en varias disciplinas atléticas, como la natación. En ese entonces, Erich consiguió un libro llamado The Memoirs of Robert-Houdin, Ambassador, Author, and Conjuror, Written by Himself; el libro narraba las memorias del mago Jean Eugène Robert-Houdin, a quien el joven de inmediato convirtió en su ídolo.​ Erich Weiss decidió utilizar desde entonces el apellido del mago, añadiéndole una i al final para indicar un parecido a Houdin.(Sigue leyendo...)

LUCIANO PAVAROTTI

Luciano Pavarotti (Módena, 12 octubre 1935-Módena, 6 septiembre 2007)​ tenor italiano. Dotado de una voz intensa en los agudos y rica en los medios, con un fraseo claro y timbre claro, Pavarotti es considerado uno de los cantantes más famosos de las últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI, tanto en el mundo del canto lírico como en la música popular, y acreditado como el mejor tenor de la historia.

En sus más de 50 años de carrera, fue ampliamente conocido por sus conciertos televisados, destacando los conciertos benéficos Pavarotti & Friends, además de ser uno de Los Tres Tenores junto con los españoles Plácido Domingo y José Carreras. Su papel más representativo fue el de Rodolfo, de la ópera La bohème de Giacomo Puccini. Asimismo, se hizo acreedor de seis premios Grammy y un Grammy Legend Award, otorgado en 1998,​ además de Kennedy Center Honors en 2001​ y los más importantes honores en su país natal.

Con más de 100 millones de discos vendidos en su carrera, se estima que es uno de los cantantes más exitosos de cualquier género musical, así como uno de los italianos más exitosos internacionalmenteNacido el 12 de octubre de 1935 en las afueras de Módena, Luciano Pavarotti era hijo de Fernando Pavarotti (1912-2002), panadero y tenor aficionado, y Adele Venturi (1915-2002), trabajadora en una fábrica cigarrera. Su padre estimuló a Luciano para que empezara los estudios en el mundo del canto lírico. Aunque Luciano hablaba con cariño de su infancia, la realidad es que vivió ciertas penurias: su familia tenía escasos recursos económicos; sus cuatro miembros se apiñaban en un apartamento de dos cuartos. Según Luciano, su padre tenía una fina voz de tenor, pero rechazó la posibilidad de dedicarse a la carrera de cantante debido a sus nervios. La Segunda Guerra Mundial forzó a la familia a salir de la ciudad en 1943 y al año siguiente tuvieron que alquilar una habitación a un granjero en la campiña cercana, donde el joven Luciano desarrolló interés por la agricultura.  (Sigue leyendo...)


LOLA FLORES - LA FARAONA *

La verdad siempre sale a flote como la gota de aceite 
en el vaso de agua


María Dolores Flores Ruiz, conocida artísticamente como Lola Flores y apodada la Faraona​ (Jerez de la Frontera, Cádiz 21 enero 1923-Alcobendas, Madrid 16 mayo 1995), fue una artista española de gran talento e increíble éxito tanto en España como en América, muy popular y polifacética, cantante, bailaora de flamenco y actriz, dotada de una personalidad arrolladora. Cuenta con cientos de grabaciones y canciones que han quedado en el recuerdo popular como himnos. Como bailaora enardeció a varias generaciones de distintos continentes. Como  actriz  interpretó más de 35 películas, muchas de ellas ambientada en el folclorismo andaluz, aunque también interpretó rumbas y rancheras.​ Fue una artista que se convirtió en un símbolo de una época de España. Con motivo de su actuación en Nueva York, una crónica periodística escribió: «Lola Flores, una artista española, no canta ni baila, pero no se la pierdan».​ Fue una de las primeras mujeres en la España de la posguerra en hablar libremente de temas considerados tabú como la violencia contra las mujeres, las relaciones extrama-trimoniales o  la prostitución. Como artista, se convirtió en un símbolo y un tópico de una época en la España del siglo XX.​ También obtuvo reconocimiento en México por su partici-pación en cintas como Reportaje (1953), ¡Ay, pena, penita, pena! (1953), La Faraona (1956) y Los Tres Amores de Lola (1956).​ Estas además le valieron el haber sido reconocida como una de las actrices que formaron parte de la Época de Oro del cine mexicano.

María Dolores Flores Ruiz nació el 21 de enero de 1923 en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el número 45 de la calle Sol, en el barrio de gran tradición flamenca de San Miguel y a pocos metros de donde nació el gran cantaor Antonio Chacón.​ Era la mayor de los tres hijos del matrimonio formado por Pedro Flores Pinto (1897-1973), natural de La Palma del Condado y María del Rosario Ruiz Rodríguez (1901-1989), originaria de Sanlúcar de Barrameda. (Sigue leyendo...)


NEBJEPERURA TUTANJAMON - TUTANKAMON

Tutankamón,​ llamado en vida  Tutankhaten,  faraón   perteneciente a la  dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336 a. C. a 1327 a. C.​ Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de   Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey   Nibhu-rrereya de las cartas de Amarna, y probable-mente el monarca denominado   RatotisRatos o Atoris, que reinó durante diez años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.
Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón.   (Sigue leyendo...)

La Maldición de Tutankamón
Por más de 3270 años su cuerpo había quedado oculto a los ojos del mundo. A la codicia y la maldad de la raza humana. Al igual que sus antecesores, Tutankamón había sido enterrado en el Valle denominado de los Reyes. Todos aquellos que reinaron sobre la misteriosa raza des-cansaban allí en uno u otro lugar. Por siglos el Valle de los Reyes había sido saqueado por todo tipo de maleantes, aventureros, conquistadores y, finalmente; los arqueólogos que deseaban los ocultos tesoros del lugar. El valle fue saqueado de una forma tal que sus paredes graníticas parecían un paisaje escapado de la Luna. Se llegó al convencimiento de que todos los Faraones habían rendido sus secretos a la Humanidad en una u otra forma. Pero aún quedaba una... Tutankamón.
Muerto en plena adolescencia en el año 1340 antes de Cristo, nadie sabía con exactitud en donde se hallaba su tumba. Howard Carter se encontraba trabajando para el gobierno de Egipto como Inspector General del Departamento de Antigüedades.  (Sigue leyendo...)


GUSTAVE EIFFEL

Alexandre Gustave Eiffel (Dijon, 15 diciembre 1832-París, 27 diciembre 1923) ingeniero civil francés. Se graduó en la École centrale des arts et manufactures de París y adquirió renombre diseñando varios puen-tes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de Garabit.
Su fama actual se debe a su proyecto estrella, la mun-dialmente conocida torre Eiffel, construida para la  Exposición Universal de París de 1889. Tras su retiro de la ingeniería, Eiffel se dedicó a investigar en la me- teorología y la aerodinámica, haciendo importantes contribuciones en ambos campos. Émile Nouguier y  Maurice Koechlin contribuyeron al diseño final de la torre, además se añadieron varios detalles del arqui-tecto Stephen Sauvestre.

El apellido Eiffel fue adoptado por su abuelo Jeane Bönickhausen, que emigró a Bougirate, desde la ciudad de Marmagen, y se afincó en París​ a princi-pios del siglo XVIII, tomado de su lugar de nacimiento, la región de Eifel (Alemania), ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero apellido  Bönick-hausen. Aunque la familia ya utilizaba Eiffel, Gustave fue registrado al nacer como Bonickhausen dit Eiffel,​ y no lo cambió oficialmente a Eiffel hasta 1880 (a sus 48 años). Estudió en la École Centrale de París, en la que se graduó como ingeniero en 1855. Poco después empezó a trabajar en una empresa de equipos para  ferrocarriles.

En 1867 funda la consultora y constructora Eiffel et Cie., que adquirió un gran prestigio inter-nacional en el uso del hierro, construyendo cientos de importantes estructuras (puentes, grúas, estaciones, etcétera). Con la ayuda del ingeniero Téophile Seyrig, se adjudicó una subasta internacional para diseñar y construir un viaducto de 160 metros de luz sobre el río Duero, entre Oporto y Vila Nova de Gaia, Portugal. Su propuesta usaba el "método de fuer- zas", una técnica nueva para diseñar estructuras, creada por Maxwell en 1846. El puente María Pía está constituido por un doble arco que sostiene la vía única de ferrocarril por medio de pilares que refuerzan todo el puente. La construcción fue bastante rápida y estuvo conclui-da en menos de dos años (5 de enero de 1876-4 de noviembre de 1877). Fue inaugurado por el rey Luis I y la reina María Pía. El puente se utilizó hasta 1991 (114 años) y se sustituyó por el nuevo puente de San Juan(Sigue leyendo...)


LUIS MARIANO

Luis Mariano Eusebio González García, conocido artísticamente como Luis Mariano  (Irún,  Gui-púzcoa, España, 13 agosto  1914 - París, 14 julio  1970), fue un tenor español.
Alcanzó gran notoriedad como  tenor, cantante de operetas y como actor de películas musicales durante los años cincuenta  y sesenta, especialmente en  Francia que lo consideró también suyo. Su padre se exilió a Francia  con su familia al comenzar la  Guerra Civil Española. Marcharon desde Irún a  Bayona, donde Mariano formó parte como cantante junto con otros músicos aficionados vascos, también exiliados, de una pequeña orquesta que tocaba en los restaurantes. Luego marchó a Burdeos, donde su padre trabajó como mecánico. En la escuela se sintió más interesado por el canto y la música que por la gramática y la aritmética. En 1937/39 formó parte del grupo vocal Eresoinka, con el que actuó en varias ciudades europeas. Fue admitido en el Conservatorio de Burdeos y tomó la decisión de ser cantante de ópera

En 1940 conoció a Jeanne Lagiscarde, directora de la casa de discos Bermond. Ésta le intro-dujo en los medios artísticos de Burdeos. En 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, se inscribió en la escuela de Bellas Artes, evitando así que lo enviaran a trabajar obligatoriamente a Alemania. Lagiscarde lo convenció para probar fortuna en París. Allí viajaron ambos con una recomendación para el tenor y profesor de canto Michel Fontécha. Los primeros meses fueron muy duros, sobreviviendo los dos con lo justo.

En 1943, gracias a Guy Lafarge, conocieron a Max de Rieux, quien lo contrató para interpretar el rol de Ernesto de Don Pasquale. Posteriormente se entrevistó con el compositor Francis Lopez, de origen vasco, con quien más tarde tendría una amplia colaboración. Los programas de variedades y las galas se sucedieron, alcanzando su primer éxito el 24 de diciembre de 1945 con la opereta La bella de Cádiz, de la cual se publicó un disco del que se vendieron 1 250 000 ejemplares. En esa época llegó a compartir cartel con Édith Piaf e Yves Montand en el Teatro Nacional de Chaillot(Sigue leyendo...)