Reza Savad Koohi nació en 1878, hijo de un oficial del ejér-cito persa. Huérfano de padre a los diez años, fue criado por un tío suyo por parte paterna, decidiendo en su adolescencia seguir la carrera militar al igual que su progenitor. Tras una distinguida actuación como oficial desde 1910, destacó en las fuerzas armadas persas como opositor al caos generado por la Primera Guerra Mundial en suelo de Persia. Durante dicha contienda, tropas del Imperio otomano, del Imperio británico, y del Imperio ruso, se desplazaron abiertamente por territorio persa durante sus campañas, ante la impotencia del gobierno local para impedir que su suelo fuera empleado como campo de batalla por potencias extranjeras. Después que en 1917 las fuerzas británicas lograran triunfos decisivos en sus campañas contra los otomanos, el peligro no cesó pues el gobierno de Gran Bretaña planeó usar sus bases en Persia como punto de partida para campañas contra los bolcheviques rusos, lo cual generó una gran indignación entre los jefes militares persas. Para esa fecha Reza Savad Koohi, con el nombre de Reza Jan, era general de un cuerpo de caballería formado según el modelo de los cosacos rusos, y trató que el gobierno del rey Ahmad Shah Qayar retomara el control de la situación, pero sin éxito. (Sigue leyendo...)
SHA REZA PAHLEVI
MATA SALAMAT - BEGUM AGA KHAN lll
Su primer nombre Yvonne era en muchas ocasiones escrito como Yvette. Su fundación egipcia Om Habibeh, ha trabaja-do para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida en el área de Asuán, Egipto y en su villa francesa Le Cannet estableció un asilo de ancianos. Estuvo particularmente inte-resada en cuestiones relacionadas con la mujer, las dotes artísticas, la escultura y también la música clásica, el ballet clásico y la ópera. La Begum murió en Le Cannet, a la edad de 94 años y fue sepultada en el mausoleo de su marido en Asuán. Yvette Labrousse fue la hija de un conductor de tranvía, Adrien Labrousse y de Marie Brouet, una costurera. Su familia se trasladó de Sète a Cannes y más tarde a Lyon, donde Yvette pasó la mayor parte de su infancia. En 1929, a la edad de veinticuatro años, fue corona-da Miss Lyon y un año más tarde Miss Francia. Como reina de belleza y representante de Francia, realizó viajes a muchos países del mundo, de todos los lugares conocidos; sintió una particular fascinación por Egipto y a finales de los años 1930, se muda a El Cairo y adopta la fe islámica
DON JUAN DE BORBÓN - CONDE BARCELONA

La designación en julio de 1969 por parte de Francisco Franco de Juan Carlos -varón primo-génito de Juan de Borbón- como sucesor en la jefatura del Estado, alteró notablemente las relaciones hasta entonces mantenidas entre Juan de Borbón y Franco, así como realineó las relaciones entre padre e hijo, que pasaron a mantener posiciones políticas no coincidentes y a veces contrarias. En un discurso pronunciado en el Palacio de la Zarzuela el 14 de mayo de 1977, hizo renuncia de sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos, que ya había sido proclamado rey por las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, manteniendo para sí mismo la denominación de conde de Barcelona, intitulación de soberanía reservada a los monarcas españoles. (Sigue leyendo...)
BILLY WILDER
Samuel Wilder nació el 22 de junio de 1906 en el seno de una familia judía polaca en Sucha Beskidzka, una pequeña ciudad que formaba parte del Imperio Austro-Húngaro. Sus padres eran Eugenia (apellido de soltera Dittler) y Max Wilder. Su nombre de "Billie" lo cogió de su madre (y que él cambió cuando llegó a los EE. UU.). Su hermano mayor, William Lee Wilder (1904–1982), también fue guionista, productor y director. Sus padres regentaban un reputado restaurante en la estación ferrioviaria de Sucha. Intentó convencerlo de que se uniera al nego-cio familiar pero sin éxito. Poco después, la familia se traslada a Viena, donde Wilder fue al colegio. En su trascurso por la Universidad de Viena, Wilder se lanzó al periodismo. Su primer trabajo fue como cronista en el periódico austriaco Juranek. En 1926, el líder de la banda de jazz Paul Whiteman estuvo de gira por Viena, cuando fue entrevisado por Wilder, fan de la banda. Whiteman le gustó al joven Wilder y le llevó con él a Berlín, donde Wilder hace contac-tos con gente del mundo del espectáculo. Allí antes de triunfar como escritor, trabajó como bailarín en Berlín. Allí se aficionó al cine, tras ver diversas películas que le impresionaron hondamente.
Después de escribir crónica negra y de deportes en diferentes diarios locales, se le ofreció trabajo regular en un tabloide berlinés. Pero él seguía interesado en el cine, así que empezó a trabajar como guionista para la Universum Film AG (UFA). Colaboró para directores ilustres del momento pero también para "novatos" que a la postre también serían importantes (como Fred Zinnemann y Robert Siodmak) en su película Los hombres del domingo (Menschen am Sonntag) de 1929. Escribió también el guion de la adaptación de 1931 de la novela de Erich Kästner, Emilio y los detectives. En 1932 Wilder colaboró con el escritor y guionista Felix Salten en el guion de "Scampolo". Tras la subida al poder de Adolf Hitler, Wilder se vio obligado a abandonar Berlín, debido a su ascendencia judía. Su madre moriría en los campos de concentración de Auschwitz. Estuvo en París, donde hizo su debut como director con Mauvaise Graine (1934) y ese mismo año emigró a EEUU, junto al actor Peter Lorre.(Sigue leyendo...)
PONCIO PILATO

DIEGO VELAZQUEZ

Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas y Las hilanderas.
ALFED HITCHCOCK

CARY GRANT *
WARRY WHITE *

Barry White, o El Maestro (Galveston, Texas, 12 septiembre 1944-Los Ángeles, California, 4 julio 2003) cercano, compositor, cantante, arreglista y productor musical estadounidense de los géneros disco R&B y soul.
Caracterizado por un timbre bajo, grave y ronco, ganó dos premios Grammy en el 2000 y otros recono-cimientos, como los premios Soul Train o los American Music. El mayor éxito de White se produjo a partir de 1973, al emerger repentinamente como artista solista, construyendo así un legado que se mantuvo por el resto de la década de 1970, aunque su carrera continuó hasta 1999 con la producción de un total de 20 álbumes de estudio con su nombre. Llegó tres veces al número 1 de las listas Hot 100 en su país, con las canciones que lo hicieron mundialmente famoso: Love's Theme (interpretado por su orquesta, The Love Unlimited Orchestra), Can't Get Enough of Your Love, Babe y You're the First, the Last, My Everything, las dos últimas procedentes del álbum Can't Get Enough, de 1974.
Debido a una insuficiencia renal crónica, falleció a la edad de 58 años. Barry White logró 106 álbumes de oro y 41 de ellos lograron el estatus de platino. White tuvo 20 sencillos de oro y 10 de platino, con ventas de récord mundial de más de 100 millones de discos, y es uno de los artistas musicales más vendidos de todos los tiempos. Sus influencias incluyeron a James Cleveland, Ray Charles, Aretha Franklin, Elvis Presley, The Supremes, The Four Tops y Marvin Gaye e Isaac Hayes (reconocido por él mismo como influencia).(Sigue leyendo...)
ENRIQUE MORENTE

GILA

- Nos fusilaron al anochecer; nos fusilaron mal. El piquete de ejecución lo componían un grupo de moros con el estómago lleno de vino, la boca llena de gritos de júbilo y carcajadas, las manos apretando el cuello de las gallinas robadas con el ya mencionado Ábrete Sésamo de los vencedores de batallas. El frío y la lluvia calaba los huesos. Y allí mismo, delante de un pequeño terraplén y sin la formalidad de un fusilamiento, sin esa voz de mando que grita: «¡Apunten!, ¡fuego!», apretaron el gatillo de sus fusiles y caímos unos sobre otros. Catorce saltos grotescos en aquel frío atardecer del mes de diciembre. Las gallinas tuvieron poco tiempo para respirar, el que emplearon los del piquete de ejecución en apretar sus gatillos. Y sobre la tierra empapada por la lluvia, nuestros cuerpos agotados de luchar día a día. Miguel Gila
Poco después, en diciembre de 1938, fue hecho prisionero en Extremadura y trasladado a un campo de concentración en la localidad cordobesa de Valsequillo.
- Creó -es decir, estoy seguro- que mi identidad política terminó en diciembre del año 1938, en el frente de Extremadura, cuando, unos instantes antes de caer prisionero en manos de los moros de la 13.ª División del general Yagüe, tuve que romper mi carné de las Juventudes Socialistas; pero la ideología que mamé en mi niñez, en mi casa de gente humilde y en las fábricas o talleres donde trabajé, sigue latente en mí. Lo que van a leer es el testimonio de un hombre que fue joven en una gene-ración en la que el hambre, las humillaciones y los miedos eran los alimentos que nos nutrían.
FRED ASTAIRE

Su padre, Frederic «Fritz» Austerlitz, nacido en Austria y de religión católica, emigró a Estados Unidos; su madre era nacida en EEUU de padres alemanes de confesión luterana. Astaire se convirtió, junto a su hermana, a la confesión de la Iglesia episcopal en Estados Unidos en 1912. Fred y su hermana Adele tomaron el apellido Astaire para su actuación en un vodevil, en 1905. Una leyenda familiar lo atribuye a un tío apellidado L'Astaire. La carrera de la pareja en el mundo del espectáculo continuó, con una mezcla de éxitos y algunas interrupciones para evitar problemas con las leyes de trabajo infantil de la época. En 1917 se presentaron en Broadway con Over The Top, algunas fuentes afirman que los hermanos Astaire aparecieron en una película de 1915 titulada Fanchon, the Cricket, protagonizada por Mary Pickford, pero esto no está corroborado. Fred Astaire conoció a George Gershwin, que estaba trabajando como song plugger en la editora musical de Jerome H. Remick, y en 1916 empe-zaron una amistad que iba a afectar profundamente las carreras de ambos artistas.
Durante los años veinte, Fred y Adele actuaron en Broadway y en distintos teatros de Londres en espectáculos como Lady Be Good, Funny Face y The Band Wagon, ganándose la aclamación del público a ambos lados del Atlántico. Hicieron varias grabaciones en equipo. La pareja se disolvió en 1932, cuando Adele contrajo matrimonio con Charles Cavendish, hijo del duque de Devonshire. Fred continuó trabajando con gran éxito en Broadway y en Londres con The Gay Divorcee (La alegre divorciada), mientras sopesaba algunas ofertas de Hollywood. Según la leyenda de Hollywood, en un informe de una prueba cinematográfica de Astaire con RKO Pictures, se decía: «No sabe cantar. No sabe actuar. Con entradas. Sabe bailar un poco». El productor de películas de Astaire-Rogers Pandro S. Berman afirmó que él nunca lo había dicho en los años treinta y que solo salió a la luz años más tarde. Astaire, en una entrevista de 1980 en el programa 20/20 de ABC con Barbara Walters, insistió en que en el informe ponía realmente: «No sabe actuar. Ligeramente calvo. También baila». No obstante, la prueba fue claramente decepcionante y en una libreta del estudio de 1933 David O. Selznick, que había contratado a Astaire en RKO y se había encargado de la prueba, la describió como "espantosa". En cualquier caso, el informe de la prueba no afectó a los planes de la RKO para Astaire, primero cediéndolo durante unos días a MGM en 1933 para su debut en Hollywood, donde apareció como él mismo, bailando con Joan Crawford en la exitosa película musical Dancing Lady (Alma de bailarina). (Sigue leyendo...)
ANTHONI QUINN *
Quinn ganó el Óscar al mejor actor de reparto en dos ocasiones: la primera en 1952 por ¡Viva Zapata!, y la segunda en 1956 por Lust for Life. Además, recibió dos nominaciones al premio Óscar en la categoría a mejor actor, junto con cinco nominaciones al Globo de Oro, y dos nominaciones al Premio BAFTA. En 1987, se le otorgó el Globo de Oro honorífico Premio Cecil B. DeMille. Tanto a través de sus esfuerzos artísticos como de su activismo por los derechos civiles, sigue siendo una figura fundamental de la representación de los latinoamericanos en la cultura y los nedios de comunicación de los Estados Unidos. Manuel Antonio Rodolfo Quinn Oaxaca nació el 21 de abril de 1915 en Chihuahua, México en un momento en el que país se encontraba sumido en una revolución política y social; los hacendados, caciques y terratenientes controlaban la mayor parte de las tierras fértiles de México mientras que los peones que laboraban en las haciendas en una especie de semiesclavitud se morían de hambre. Se formaron ejércitos revo-lucionarios a los que se incorporaron peones de las haciendas, obreros y campesinos, quienes recurrieron a los caudillos Emiliano Zapata y Pancho Villa para recuperar sus tierras. Según el actor, sus padres fueron Francisco Quinn, de origen irlandés, y Manuela Oaxaca, mexicana descendiente de aztecas. Su padre había participado en la Revolución mexicana en la que com-batió al dictador Victoriano Huerta al lado de Pancho Villa, y allí conoció a la que sería su madre. (Sigue leyendo...)
GENE KELLY

MARCELINO CAMACHO
FRANCISCO UMBRAL
El desapego y distanciamiento de su madre respecto a él habría de marcar su dolorida sensi-bilidad. Pasó sus primeros cinco años en la localidad vallisoletana de Laguna de Duero y fue muy tardíamente escolarizado, según se dice por su mala salud, cuando ya contaba diez años; no terminó la educación general porque ello exigía presentar su partida de nacimiento y desvelar su origen. El niño era sin embargo un lector compulsivo y autodidacta de todo tipo de literatura, y empezó a trabajar a los catorce años como botones en un banco. En Valladolid comenzó a escribir en la revista Cisne, del SEU, y asistió a lecturas de poemas y conferencias. Emprendió su carrera periodística en 1958 en El Norte de Castilla promocionado por Miguel Delibes, quien se dio cuenta de su talento para la escritura. Más tarde se traslada a León para trabajar en la emisora La Voz de León y en el diario Proa y colaborar en El Diario de León. Por entonces sus lecturas son sobre todo poesía, en especial Juan Ramón Jiménez y poetas de la generación del 27, pero también Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna y Pablo Neruda. El 8 de septiembre de 1959 se casó con María España Suárez Garrido, posteriormente fotógrafa de El País, y ambos tuvieron un hijo en 1968, Francisco Pérez Suárez «Pincho», que falleció con tan solo seis años de leucemia, hecho del que nació su libro más lírico, dolido y personal: Mortal y rosa (1975). Eso inculcó en el autor un carac-terístico talante amargo y envarado, absolutamente entregado a la escritura, que le suscitó no pocas polémicas y enemistades. (Sigue leyendo...)