FREDDY MERCURY *
JOSE ANTONIO SAMARANCH
Fue presidente de la Diputación de Barcelona (DIBA) 1973/77. Juan Antonio Samaranc también presidió el jurado, compuesto por alrededor de treinta personas, que se encargaba de otorgar anualmente el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. En su funeral, se inter-pretó como despedida Amigos para siempre, canción que había sido estrenada en la clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en su ciudad natal. (Sigue leyendo...)
JOHN FITZGERALD KENNEDY
LOUIS ARMSTRONG

Los logros de Satchmo escapan a lo meramente artístico o personal, pues se convirtieron en sím-bolo de la creatividad del americano.
MARQUES DE SADE

ELIZABETH TAYLOR *
Entre sus múltiples premios ganó tres premios Óscar (uno de ellos honorífico), cinco Globos de Oro, tres premios BAFTA británicos y el David de Donatello. Fue nombrada dama comen-dadora de la Orden del Imperio Británico, por lo que recibió el título de Dame, equivalente del masculino Sir. Reconocida por su espectacular y deslumbrante belleza, fue también suma-mente popular por su tormentosa vida privada y su pasión por las joyas. En 1999, el American Film Institute la nombró como la séptima mejor estrella femenina de los primeros cien años del cine estadounidense. (Sigue leyendo...)
WILLIAM WALLACE

Su primera acción fue en Lanark, que no está particularmente cerca de Elderslie ni de Ellerslie, y luego se trasladó a Ayrshire para unirse en Irvine a algunos nobles escoceses que luchaban contra los ingleses. William Wallace era el tercer hijo de Malcolm Wallace, un terrateniente con propiedades y rentas en Elderslie y Auchinbothie. El hermano mayor, el heredero de las propiedades de su padre, era Malcom Wallace. La familia descendía de Richard Wallace, Richard el Galés, que llegó a Escocia en el año 1130. El hermano mediano se llamaba John, el cual era muy amigo de Vincent Wilson de Lokcsteintawn; duque de la misma zona, quien ofreció refugio a Wallace en tiempos de rencillas. (Sigue leyendo...)
MAO TSE TUNG
MAHATMA GANDHI
DIANA DE GALES
Diana nació en la nobleza británica y creció cerca de la familia real, viviendo en Park House, en la finca de Sandringham. En 1981, mientras trabajaba como asistente de maestra de guardería, se comprometió con Carlos, el hijo mayor de Isabel II. Su boda se celebró en la Catedral de San Pablo en julio de 1981, convirtiéndola en princesa de Gales, un papel en el que fue recibida con entusiasmo por el público. La pareja tuvo dos hijos, Guillermo y Enrique, que eran respectivamente segundo y tercero en la línea de sucesión al trono británico. El matrimonio de Diana con Carlos sufrió debido a su incompa-tibilidad y a sus relaciones extramatrimoniales. Se separaron en 1992, poco después de que se hicieran públicas las dificultades en su relación. Sus problemas maritales fueron ampliamente publicitados y la pareja se divorció en 1996. Como princesa de Gales, Diana asumió deberes reales en nombre de la Reina y la representó en eventos en los reinos de la Commonwealth. Fue celebrada en los medios por su enfoque poco convencional en el trabajo de caridad. Sus patrocinios inicialmente se centraron en niños y ancianos, pero más tarde se hizo conocida por su participación en dos campañas particu-lares: una relacionada con las actitudes sociales y la aceptación de los pacientes con VIH, y la otra con la eliminación de minas terrestres, promovida a través de la Cruz Roja Internacional. También aumentó la conciencia y abogó por maneras de ayudar a las personas afectadas por el cáncer y las enfermedades mentales. Inicialmente se destacó por su timidez, pero su caris-ma y amabilidad la hicieron ganarse al público y ayudaron a su reputa-ción a sobrevivir al colapso público de su matrimonio. Considerada fotogénica, es vista como un ícono de la moda de los años 1980 y 1990.
SHA REZA PAHLEVI
Reza Savad Koohi nació en 1878, hijo de un oficial del ejér-cito persa. Huérfano de padre a los diez años, fue criado por un tío suyo por parte paterna, decidiendo en su adolescencia seguir la carrera militar al igual que su progenitor. Tras una distinguida actuación como oficial desde 1910, destacó en las fuerzas armadas persas como opositor al caos generado por la Primera Guerra Mundial en suelo de Persia. Durante dicha contienda, tropas del Imperio otomano, del Imperio británico, y del Imperio ruso, se desplazaron abiertamente por territorio persa durante sus campañas, ante la impotencia del gobierno local para impedir que su suelo fuera empleado como campo de batalla por potencias extranjeras. Después que en 1917 las fuerzas británicas lograran triunfos decisivos en sus campañas contra los otomanos, el peligro no cesó pues el gobierno de Gran Bretaña planeó usar sus bases en Persia como punto de partida para campañas contra los bolcheviques rusos, lo cual generó una gran indignación entre los jefes militares persas. Para esa fecha Reza Savad Koohi, con el nombre de Reza Jan, era general de un cuerpo de caballería formado según el modelo de los cosacos rusos, y trató que el gobierno del rey Ahmad Shah Qayar retomara el control de la situación, pero sin éxito. (Sigue leyendo...)
MATA SALAMAT - BEGUM AGA KHAN lll
Su primer nombre Yvonne era en muchas ocasiones escrito como Yvette. Su fundación egipcia Om Habibeh, ha trabaja-do para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida en el área de Asuán, Egipto y en su villa francesa Le Cannet estableció un asilo de ancianos. Estuvo particularmente inte-resada en cuestiones relacionadas con la mujer, las dotes artísticas, la escultura y también la música clásica, el ballet clásico y la ópera. La Begum murió en Le Cannet, a la edad de 94 años y fue sepultada en el mausoleo de su marido en Asuán. Yvette Labrousse fue la hija de un conductor de tranvía, Adrien Labrousse y de Marie Brouet, una costurera. Su familia se trasladó de Sète a Cannes y más tarde a Lyon, donde Yvette pasó la mayor parte de su infancia. En 1929, a la edad de veinticuatro años, fue corona-da Miss Lyon y un año más tarde Miss Francia. Como reina de belleza y representante de Francia, realizó viajes a muchos países del mundo, de todos los lugares conocidos; sintió una particular fascinación por Egipto y a finales de los años 1930, se muda a El Cairo y adopta la fe islámica
DON JUAN DE BORBÓN - CONDE BARCELONA

La designación en julio de 1969 por parte de Francisco Franco de Juan Carlos -varón primo-génito de Juan de Borbón- como sucesor en la jefatura del Estado, alteró notablemente las relaciones hasta entonces mantenidas entre Juan de Borbón y Franco, así como realineó las relaciones entre padre e hijo, que pasaron a mantener posiciones políticas no coincidentes y a veces contrarias. En un discurso pronunciado en el Palacio de la Zarzuela el 14 de mayo de 1977, hizo renuncia de sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos, que ya había sido proclamado rey por las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, manteniendo para sí mismo la denominación de conde de Barcelona, intitulación de soberanía reservada a los monarcas españoles. (Sigue leyendo...)
BILLY WILDER
Samuel Wilder nació el 22 de junio de 1906 en el seno de una familia judía polaca en Sucha Beskidzka, una pequeña ciudad que formaba parte del Imperio Austro-Húngaro. Sus padres eran Eugenia (apellido de soltera Dittler) y Max Wilder. Su nombre de "Billie" lo cogió de su madre (y que él cambió cuando llegó a los EE. UU.). Su hermano mayor, William Lee Wilder (1904–1982), también fue guionista, productor y director. Sus padres regentaban un reputado restaurante en la estación ferrioviaria de Sucha. Intentó convencerlo de que se uniera al nego-cio familiar pero sin éxito. Poco después, la familia se traslada a Viena, donde Wilder fue al colegio. En su trascurso por la Universidad de Viena, Wilder se lanzó al periodismo. Su primer trabajo fue como cronista en el periódico austriaco Juranek. En 1926, el líder de la banda de jazz Paul Whiteman estuvo de gira por Viena, cuando fue entrevisado por Wilder, fan de la banda. Whiteman le gustó al joven Wilder y le llevó con él a Berlín, donde Wilder hace contac-tos con gente del mundo del espectáculo. Allí antes de triunfar como escritor, trabajó como bailarín en Berlín. Allí se aficionó al cine, tras ver diversas películas que le impresionaron hondamente.
Después de escribir crónica negra y de deportes en diferentes diarios locales, se le ofreció trabajo regular en un tabloide berlinés. Pero él seguía interesado en el cine, así que empezó a trabajar como guionista para la Universum Film AG (UFA). Colaboró para directores ilustres del momento pero también para "novatos" que a la postre también serían importantes (como Fred Zinnemann y Robert Siodmak) en su película Los hombres del domingo (Menschen am Sonntag) de 1929. Escribió también el guion de la adaptación de 1931 de la novela de Erich Kästner, Emilio y los detectives. En 1932 Wilder colaboró con el escritor y guionista Felix Salten en el guion de "Scampolo". Tras la subida al poder de Adolf Hitler, Wilder se vio obligado a abandonar Berlín, debido a su ascendencia judía. Su madre moriría en los campos de concentración de Auschwitz. Estuvo en París, donde hizo su debut como director con Mauvaise Graine (1934) y ese mismo año emigró a EEUU, junto al actor Peter Lorre.(Sigue leyendo...)
PONCIO PILATO

DIEGO VELAZQUEZ

Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas y Las hilanderas.
ALFED HITCHCOCK
