FREDDY MERCURY *


Freddie Mercury (nacido Farrokh Bulsara;​ Stone Town, 5 septiembre 1946 
Kensington,  24 noviem-bre  1991) cantante,  compositor, pianista,  diseñador gráfico​ y músico británico de origen  parsi  e indio,​ conocido por haber  sido el vocalista principal de la banda de rock  Queen. Como intérprete, ha sido reconocido por su poderosa voz y extravagantes puestas en escena.​ Como compo-sitor, escribió muchos de los éxitos de Queen, tales como Killer QueenBohemian RhapsodySome-body to LoveWe Are the ChampionsDon't Stop Me NowCrazy Little Thing Called LoveIt's a Hard Life o Innuendo. Además de la actividad con la banda, en los años ochenta lanzó su carrera como solista, que lo llevó a publicar dos álbumes, Mr. Bad Guy (1985) y Barcelona (1988), este último en colaboración con la soprano  española  Montserrat Caballé. El  sencillo  homónimo, una colaboración entre ambos, fue la canción oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. (Seguir leyendo...

En 1987 Freddie Mercury, gran admirador de        
Montserrat Caballé, escribió y le dedicó una canción titulada “Barcelona”. Montserrat quedó tan impresionada con la canción que la regrabaron juntos. El 8 de octubre de 1988 con motivo de la llegada de la Bandera Olímpica a la ciudad de Barcelona, se realizó un festival al aire libre en las Fuentes de Montjuïc donde Mercury y Caballé la cantaron juntos
.






JOSE ANTONIO SAMARANCH




El momento en el que Samaranch anunció los JJOO Barcelona'92  

Juan Antonio Samaranch Torelló(Barcelona  17 julio 1920 - Barcelona21 abril 2010) empresario político español
En 1991 le fue concedido el título de I Marqués de Samaranch.​ Entre 1980 2001 presidió el Comité Olímpico InternacionalDurante la Guerra Civil Española se alistó en el bando republicano como sanitario para poder cruzar la frontera con Francia   y entrar en la zona nacional. Compaginó la práctica de diversos  deportes (fue destacado jugador y entrenador de hockey sobre patines, boxeador, futbolista) con los estudios de profesor mercantil y se diplomó posteriormente en el Instituto de Estudios Superiores de la Empre saFue periodista deportivo (enviado especial a Helsinki 52) y presidente de  la Federación Española de Patinaje, además de jefe de la delegación española en varios JJ. OO. desde  Cortina d'Ampezzo 1956.
Fue una persona muy vinculada al Real Madrid toda su vida. Este club, en su obituario, recordó que "había sido el socio número 93 del club, al que pertenecía desde el 1 de enero de 1940. Además, era Socio de Honor del Real Madrid desde el 15 de septiembre de 1985. Samaranch recibió la Insignia de Oro y Brillantes del Real Madrid en diciembre del año 2000 (ya poseía la de Oro -entregada en octubre de 1992- y la de Plata -septiembre de 1990-). Miembro del denominado 'Club de los Cien', su vinculación con el Real Madrid a lo largo de estos 70 años ha sido intensa y afectiva".

Fue presidente de la Diputación de Barcelona (DIBA) 1973/77. Juan Antonio Samaranc  también presidió el jurado, compuesto por alrededor de treinta personas, que se encargaba de otorgar anualmente el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.​  En su funeral, se inter-pretó como despedida Amigos para siempre, canción que había sido estrenada en la clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, en su ciudad natal.   (Sigue leyendo...)





JOHN FITZGERALD KENNEDY

"Treinta y cinco presidente de EE.UU"

John Fitzgerald Kennedy   (Brookline, 29 mayo 1917-Dallas  22 noviembre  1963)  trigésimo quinto presidente de los ERUU. Conocido como John F. Kennedy; «Jack», por sus amigos  o JFKElegido en 1960, Kennedy se convirtió en el presidente más joven de su país, después de Theodore Roosevelt. Ejerció desde el 20 enero 1961 hasta su asesinato en 1963. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial y la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como las primeras acciones de su país en la guerra de Vietnam. En 1962, abrió la puerta a la mayor guerra química de la historia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su lideraz-go como comandante de la lancha torpedera PT-109 en el área del Pacífico Sur. En un reconocimiento, la PT-109 fue impactada por un destructor japonés, que partió la lancha en dos y ocasionó una explosión. La tripulación a su cargo nadó hasta una isla y sobrevivió hasta ser rescatada. Esta hazaña le dio popularidad y con ella comenzó su carrera política. (Sigue leyendo...) 

LOUIS ARMSTRONG

"Una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz" 
Louis Daniel Armstrong​ (Nueva Orleans, 4 agosto 1901​-Nueva York 6 julio 1971) conocido como Satchmo o Pops trompetista y cantante estadounidense de  jazzSe trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su bri-llante personalidad, transformó el jazz desde su condi-ción inicial de música de baile, en una forma de arte  popular. Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consa-graría como una figura mundialmente conocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
Los logros de Satchmo escapan a lo meramente artístico o personal, pues se convirtieron en sím-bolo de la creatividad del americano.
No existían antecedentes musicales en su familia, por lo que su interés por este arte surgió a partir de la escucha de las célebres bandas de Nueva Orleans, que desfilaban habitualmente por las avenidas de la ciudad. Su familia adoptiva fue la que hizo posible que se dedicara a la música y a no ser un muchacho problemático más de las calles de Nueva Orleans. Cuando la música le llamó y no tenía un centavo para comprar su primera trompeta, el señor Karnofsky se la compró. Eternamente agradecido y a pesar de ser de fe baptista, Louis Armstrong llevó el resto de su vida una estrella de David colgando de su cuello en honor a su mecenas. Hoy día existe en Nueva Orleans una organización sin ánimo de lucro llamada The Karnofsky Project que se encarga de proporcionar instrumentos musicales a niños sin posibilidades económicas.  (Sigue leyendo...)



MARQUES DE SADE

"En sus escritos prima la idea del triunfo del vicio sobre la virtud"

Donatien Alphonse François de Sade (París 2  junio 1740 -Charenton-Saint-Maurice 2 diciembre 1814), conocido como marqués de Sade, filósofo y escritor francés, autor de Los crímenes del amorAline y Valcour y numerosas novelas, cuentos, ensayos y piezas de teatro. 
En sus obras son característicos los antihéroes, prota-gonistas de violaciones y de disertaciones, según algu-nos pensadores, mediante  sofismas. La expresión de un  ateísmo radical, además de la descripción de  para-filias y actos de violencia, los temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del  vicio sobre la virtud.
Paso veintisiete años de su vida encarcelado en diferentes fortalezas y «asilos para locos». También figuró en las listas de condenados a la  guillotina. En 1803 escribió, refiriéndose a su largo encierro:

Los entreactos de  mi vida, han sido demasiado largos..

Protagonizó varios incidentes que se convirtieron en grandes escándalos. En vida, y después de muerto, le han perseguido numerosas leyendas. Sus obras estuvieron incluidas en el Index librorum prohibitorum (Índice de libros prohibidos) de la Iglesia católica. (Sigue leyendo...)


ELIZABETH TAYLOR *


Elizabeth Rosemond Taylor DBE  (Hampstead27 febrero 1932 Los Ángeles  23 marzo  2011), conocida como Liz Taylor, actriz británica-estadounidense  de cine,  teatro y  tv. Desarrolló en  EEUU  una carrera artística que se extendió por más de sesenta años, en la que adquirió gran popularidad principalmente como actriz en Hollywood.    
Su primer papel en el cine fue en There's One Born Every Minute -para los estudios Universal Pictures-, junto a Hugh Herbert. Sin embargo, su período de mayor popularidad ocurriría a mediados de los años 1940, con largometrajes juveniles como National Velvet. Desde la década de 1950, sus roles en cine fueron cada vez más importantes y fue reconocida por sus dotes interpretativas para el drama, consagrándose con películas como  Father of the BrideA Place in the SunGiantCat on a Hot Tin RoofSuddenly, Last Summer y BUtterfield 8, por las cuales reci-bió una gran cantidad de premios y distinciones. Fue dirigida por prestigiosos directores como Vincente Minnelli  o Richard Brooks, y actuó junto a actores como Spencer TracyMontgomery Clift  James DeanRock Hudson o Paul NewmanSu papel como   Cleopatra en la accidentada y polémica   película homónima de 1963 fue muy elogiado, al igual que su actuación en Who's Afraid of Virginia Woolf? (1966) de Mike Nichols. En 1981 debutó en Broadway con The Little Foxes, por la cual recibió críticas favorables. A mediados de la década de 1980, se convirtió en acti-vista a favor de causas humanitarias, especialmente la lucha contra el sida. El resto de su carrera estuvo ligado principalmente al medio televisivo, participando en telenovelas como  General Hospital y All My Children, y en comedias como The Nanny. Su retiro de las pantallas se produjo en 2001 con la película para televisión These Old Broads.

Entre sus múltiples premios ganó tres premios Óscar (uno de ellos honorífico), cinco Globos de Oro, tres premios BAFTA británicos y el David de Donatello. Fue nombrada dama comen-dadora de la Orden del Imperio Británico, por lo que recibió el título de Dame, equivalente del masculino Sir. Reconocida por su espectacular y deslumbrante belleza, fue también suma-mente popular por su tormentosa vida privada y su pasión por las joyas. En 1999, el American Film Institute la nombró como la séptima mejor estrella femenina de los primeros cien años del cine estadounidense. (Sigue leyendo...)




WILLIAM WALLACE

William Wallace (Elderslie3 abril  1270​-Londres23 agosto  1305) soldado    escocés, de ascendencia galesa, que dirigió a su país contra la ocupación  inglesa del rey Eduardo I de Inglate-rra en la primera guerra de Independencia de EscociaLa información sobre la vida de Wallace son limitadas, y una cantidad significativa de lo que ha sido escrito acerca de él está basado en la obra de   Blind Harry, escrita alrededor de 1470, casi dos siglos después del nacimiento de Wallace.
Nace en Elderslie, condado de   Renfrewshire, hacia 1270.​ Existe alguna disputa acerca del lugar de nacimiento de Wallace. La creencia general es que fue Elderslie, cerca de  Paisley,  en Renfrewshire. Recientemente se ha proclamado que fue en Ellerslie, cerca de Kilmarnock, en Ayrshire. Es probable que estos dos nombres se confundieran en los documentos antiguos, ya que la ortografía no se estandarizó hasta épocas más recientes. En apoyo de Ellerslie, se ha argumentado que su padre provenía de Riccarton, Ayrshire, y su madre de Loudoun, Ayrshire. Además de esto, algunas de las primeras acciones de Wallace tuvieron lugar en Ayrshire. Además, se ha argumentado que Ellerslie, un antiguo pueblo minero, es conocida tan solo desde el siglo xix, al contrario que Elderslie, conocida mucho antes.  

Su primera acción fue en Lanark, que no está particularmente cerca de Elderslie ni de Ellerslie, y luego se trasladó a Ayrshire para unirse en Irvine a algunos nobles escoceses que luchaban contra los ingleses. William Wallace era el tercer hijo de Malcolm Wallace, un terrateniente con propiedades y rentas en Elderslie y Auchinbothie.​ El hermano mayor, el heredero de las propiedades de su padre, era Malcom Wallace. La familia descendía de Richard Wallace, Richard el Galés, que llegó a Escocia en el año 1130. El hermano mediano se llamaba John, el cual era muy amigo de Vincent Wilson de Lokcsteintawn; duque de la misma zona, quien ofreció refugio a Wallace en tiempos de rencillas. (Sigue leyendo...)

MAO TSE TUNG

Mao Zedong (Wade-Giles, Mao Tsê-tung;  ShaoshanHunan, 26 diciembre 1893-Pekín, 9 septiembre  1976)  político y el máximo dirigente del Partido Co-munista de China (PCCh) y fundador de la República Popular ChinaBajo su liderazgo el Partido Comu-nista confrontó la política de exterminio anticomunista del Partido Naciona-lista en la primera parte de la guerra civil china (1927-1936) -durante la cual condujo la Larga Marcha-, impulsó el  Segundo Frente Unido para luchar contra la  ocu-pación japonesa y luego venció a la dictadura de  Chiang Kai-shek en la Revolución china de 1949, proclamando una nueva república, bajo un régi-men de dictadura democrática popular,​ con hege-monía del Partido Comunista, que reunificó China y puso fin al Siglo de la humillación. 
Fue responsable de la gran hambruna china de 1959-1961, razón por la cual fue temporalmente apartado del poder.
En el plano ideológico, Mao asumió los plantea-mientos del marxismo-leninismo, pero con mati-ces propios basados en las características de la sociedad china. En particular, el maoísmo otorga un papel central a la clase campesina como motor de la revolución, planteamiento que difiere de la visión tradicional marxista-leninista de la Unión Soviética, que veía a los campesinos como una clase con escasa capacidad de movilización y adjudicaba a los trabajadores urbanos el papel central en la lucha de clases. Mao difirió de la ideología soviética y consolidó su liderazgo dentro del PCCh durante el Movi-miento de Rectificación de Yan'an (1942-1945). Su presidencia, dictadura​, liderazgo, revolu-ción, gobierno o conducción, según los diferentes calificativos que se utilizan, se caracterizó por recuperar la unidad e independencia del Estado chino luego de un siglo de fracturas territoriales y pérdidas de soberanía a manos de las potencias occiden-tales y Japón, así como por intensas campañas de reafirmación ideológica, que provocaron grandes conmociones sociales y políticas. En los primeros años creó el Ejército Popular de Liberación, llevó a cabo la reforma agraria de China, la campaña para suprimir contrarre-volucionarios y las Campa- ñas Tres Anti y Cinco Anti, además de obtener una victoria psicológica en la guerra de Corea, restablecer relaciones con Estados Unidos y lograr el recono-cimiento de las Naciones Unidas. Entre 1953 y 1958, implantó la economía planificada  y la primera constitución de la RPC, impulsó la industrialización de China e inició el proyecto «Dos bombas, un satélite». Entre 1955 y 1957, Mao impulsó el Movimiento Sufan y el Movi-miento antiderechista, saldán-dose este último con unas 550 000 personas perseguidas, la mayoría intelectuales y disidentes. (Sigue leyendo...)  
 

MAHATMA GANDHI


Mohandas Karamchand Gandhi -
Porbandar,  2 octubre  1869-Nueva Delhi,  30  enero 1948)  dirigente más destacado del Movimiento de independencia de la India contra el Raj británico, para lo que practicó la  desobediencia civil no violenta, además de pacifista,  político,   pensador y  abogado hinduista   indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de  Mahatma  (composición en   sánscrito hindi  de  mahā:  ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).​ En la India también se le llamaba  Bāpu (‘padre’). 
Desde 1919 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista  indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa  (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando inclu-so a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impues-tos a los que estaba sujeto este producto. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942 Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solu-ción satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa  Kasturba fueron priva-dos de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan, donde ella murió en 1944,​ mientras él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente.(Sigue leyendo...)

DIANA DE GALES

"Diana, princesa de Gales conocida como Lady Di"

Diana Frances Spencer (Sandringham Norfolk, 1 julio 1961-París, 31 agosto 1997), también conocida como Lady Di, fue una activista, filántropa   y aristó-  crata británica. Fue la primera esposa de Carlos III  (entonces príncipe de Gales) y madre de los prínci-pes  Guillermo y Enrique. Su activismo y glamur la convirtieron en un ícono internacional, ganándose una popularidad perdurable.

Diana nació en la nobleza británica y creció cerca de la familia real, viviendo en Park House, en la finca de Sandringham. En 1981, mientras trabajaba como asistente de maestra de guardería, se comprometió con Carlos, el hijo mayor de Isabel II. Su boda se celebró en la Catedral de San Pablo en julio de 1981, convirtiéndola en princesa de Gales, un papel en el que fue recibida con entusiasmo por el público. La pareja tuvo dos hijos, Guillermo y Enrique, que eran respectivamente segundo y tercero en la línea de sucesión al trono británico. El matrimonio de Diana con Carlos sufrió debido a su incompa-tibilidad y a sus relaciones extramatrimoniales. Se separaron en 1992, poco después de que se hicieran públicas las dificultades en su relación. Sus problemas maritales fueron ampliamente publicitados y la pareja se divorció en 1996. Como princesa de Gales, Diana asumió deberes reales en nombre de la Reina y la representó en eventos en los reinos de la Commonwealth. Fue celebrada en los medios por su enfoque poco convencional en el trabajo de caridad. Sus patrocinios inicialmente se centraron en niños y ancianos, pero más tarde se hizo conocida por su participación en dos campañas particu-lares: una relacionada con las actitudes sociales y la aceptación de los pacientes con VIH, y la otra con la eliminación de minas terrestres, promovida a través de la Cruz Roja Internacional. También aumentó la conciencia y abogó por maneras de ayudar a las personas afectadas por el cáncer y las enfermedades mentales. Inicialmente se destacó por su timidez, pero su caris-ma y amabilidad la hicieron ganarse al público y ayudaron a su reputa-ción a sobrevivir al colapso público de su matrimonio. Considerada fotogénica, es vista como un ícono de la moda de los años 1980 y 1990.

En agosto de 1997, Diana murió en un accidente automovilístico en París; el incidente provocó un extenso duelo público y atención mediática global. Una investigación emitió un veredicto de homicidio involuntario tras la Operación Paget, una investigación de la Policía Metropo-litana. Su legado ha tenido un efecto significativo en la familia real y en la sociedad británica  (Sigue leyendo...)


SHA REZA PAHLEVI


Mohammad Reza Pahlaví llamado asimismo Reza Jan o Reza Savad-Koohi (Rezâ Pahlavi; 16 marzo 1878 - 26  julio 1944), nombrado Su Majestad Imperial, fue Sah de Persia desde el 15 diciembre 1925/35, momento en que cambió el nombre de su nación por Irán, y Sah de Irán desde 1935/41. Fue el primer monarca de la dinastía Pahlaví, y un gran propulsor de la modernización de su país.
Durante la Segunda Guerra Mundial, sus posturas favorables hacia la Alemania nazi fueron causa de honda preocupación en el Reino Unido y la Unión Soviética, quienes, finalmente, invadieron el país. Murió en el exilio en la Unión Sudafricana en la ciudad de Johannesburgo. Su hijo  heredero,  Mohammad Reza Pahleví fue proclamado  Sah de Irán  después de su abdicación.

Reza Savad Koohi nació en 1878, hijo de un oficial del ejér-cito persa. Huérfano de padre a los diez años, fue criado por un tío suyo por parte paterna, decidiendo en su adolescencia seguir la carrera militar al igual que su progenitor. Tras una distinguida actuación como oficial desde 1910, destacó en las  fuerzas armadas persas como opositor al caos generado por la Primera Guerra Mundial en suelo de Persia. Durante dicha contienda, tropas del Imperio otomano, del Imperio británico, y del Imperio ruso, se desplazaron abiertamente por territorio persa durante sus campañas, ante la impotencia del gobierno local para impedir que su suelo fuera empleado como campo de batalla por potencias extranjeras. Después que en 1917 las fuerzas británicas lograran triunfos decisivos en sus campañas contra los otomanos, el peligro no cesó pues el gobierno de Gran Bretaña planeó usar sus bases en Persia como punto de partida para campañas contra los bolcheviques rusos, lo cual generó una gran indignación entre los jefes militares persas. Para esa fecha Reza Savad Koohi, con el nombre de Reza Jan, era general de un cuerpo de caballería formado según el modelo de los cosacos rusos, y trató que el gobierno del rey  Ahmad Shah Qayar retomara el control de la situación, pero sin éxito. (Sigue leyendo...)



MATA SALAMAT - BEGUM AGA KHAN lll


La Begum Om Habibeh Aga Khan La Begum Om Habibeh Aga Khan (15 de febrero de 1906 - 1 de julio de 2000), naci-da Yvonne Blanche Labrousse en la ciudad de Sète,  Francia, fue la cuarta y última esposa de Sir Sultán  Muhammad  Shah, Aga Khan III. La pareja se casó trece meses después de que el Aga Khan y su tercera esposa, se divorciaran por mutuo consentimiento.1​ La Begum fue bien conocida por su generosidad y la compasión por los empobrecidos y los ancianos.

Su primer nombre Yvonne era en muchas ocasiones escrito como Yvette.  Su fundación egipcia Om Habibeh, ha trabaja-do para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida en el área de Asuán, Egipto y en su villa francesa Le Cannet  estableció un asilo de ancianos. Estuvo particularmente inte-resada en cuestiones relacionadas con la mujer, las dotes artísticas, la escultura y también la música clásica, el ballet clásico y la ópera. La Begum murió en Le Cannet, a la edad de 94 años y fue sepultada en el mausoleo de su marido en Asuán. Yvette Labrousse fue la hija de un conductor de tranvía, Adrien Labrousse y de Marie Brouet, una costurera. Su familia se trasladó de Sète a Cannes y más tarde a Lyon, donde Yvette pasó la mayor parte de su infancia. En 1929, a la edad de veinticuatro años, fue corona-da Miss Lyon y un año más tarde Miss Francia. Como reina de belleza y representante de Francia, realizó viajes a muchos países del mundo, de todos los lugares conocidos; sintió una particular fascinación por Egipto y a finales de los años 1930, se muda a El Cairo y adopta la fe islámica

Yvette Labrousse conoció al Aga Khan III en Egipto y la pareja contrajo matrimonio el 9 de octubre de 1944 en Suiza. De acuerdo con una entrevista que concedió a un periodista egipcio, su primer nombre era Yvonne, aunque siempre se refirieron a ella como Yvette en la mayoría de las referencias publicadas, trabajaba de secretaria del Aga Khan en el momento de su matr-imonio. La nueva Begum asumió el nombre de Om Habibeh, «pequeña madre del amado» (como una de las mujeres del Profeta Mahoma).​ Su marido la apodaba cariñosamente  «Yaky», acrónimo de las iniciales de «Yvonne», «Aga» y «Khan». La Begum diseñó su villa en Le Cannet, cerca de Cannes, llamándola «Yakymour», combinando su apodo «Yaky» y   «amour»​ Tal como lo muestran estos detalles, se trató de una pareja muy unida, dispensán-dose  siempre un trato cariñoso. (Sigue leyendo...)

DON JUAN DE BORBÓN - CONDE BARCELONA

Ioannes III, comes Barcinonae «Juan III, conde de Barcelona» 

Juan de Borbón y Battenberg (Real Sitio de San Ildefonso, 20 de junio de 1913-Pamplona, 1 de abril de 1993) fue jefe de la casa real española entre 1941 y 1977 y, como tal, pre-tendiente legítimo a la Corona de España. Conocido habi-tualmente como don Juan de Borbón o como el conde de Barcelona, por su título de señalamiento, de haber rei-nado lo habría hecho como «Juan III». A pesar de no haber sido rey efectivo, su sepulcro se encuentra en el  Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial e incluye la siguiente inscripción latina: 

Ioannes III, comes Barcinonae «Juan III, conde de Barcelona» 

Tercer hijo varón de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de Battenberg, en 1933 asumió los derechos dinásticos como heredero de su padre -en el exilio desde 1931- tras las renun-cias de sus hermanos mayores, el príncipe titular Alfonso, que incurrió en matrimonio morganático, y el  infante Jaime, afectado de sordera. Así, al renunciar su padre a la jefatura de la casa real en 1941, poco antes de su muerte, Juan de Borbón se convir-tió en legítimo heredero del trono de España. Como órgano consultivo contó desde 1946 hasta su disolución en 1969 con un Consejo Privado, al que se añadió un secretariado político con funciones ejecutivas, también disuelto en 1969.

La designación en julio de 1969 por parte de Francisco Franco de Juan Carlos -varón primo-génito de Juan de Borbón- como sucesor en la jefatura del Estado, alteró notablemente las relaciones hasta entonces mantenidas entre Juan de Borbón y Franco, así como realineó las relaciones entre padre e hijo, que pasaron a mantener posiciones políticas no coincidentes y a veces contrarias. En un discurso pronunciado en el Palacio de la Zarzuela el 14 de mayo de 1977,​ hizo renuncia de sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos, que ya había sido proclamado rey por las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, manteniendo para sí mismo la denominación de conde de Barcelona, intitulación de soberanía reservada a los monarcas españoles. (Sigue leyendo...)

BILLY WILDER


Billy Wilder y el funcionario cinéfilo que le permitió hacer ...
Samuel Wilder, más conocido como Billy Wilder (Sucha  Imperio austrohúngaro, 22  junio  1906-Hollywood, EEUU  27 marzo  2002), director de cine, guionista y   productor  estadounidense de origen austriaco judío, seis veces gana-dor del Premio Óscar (uno como productor, dos como mejor director y tres como mejor guionista). 
Maestro indiscutible de la comedia estadounidense de los años 1950 y 1960, Billy Wilder supo imponer un estilo moralista y cáustico. Invocó temas polémicos en sus pelícu-las de comedia e intentó desafiar la opinión general y el puritanismo anglosajón. Su talento no se limita a la comedia, también se destaca en el cine negro y las películas de época. 

Samuel Wilder  nació el 22 de junio de 1906​ en el seno de una familia judía polaca en Sucha Beskidzka, una pequeña ciudad que formaba parte del Imperio Austro-Húngaro. Sus padres eran Eugenia (apellido de soltera Dittler) y Max Wilder. Su nombre de "Billie" lo cogió de su madre (y que él cambió cuando llegó a los EE. UU.). Su hermano mayor, William Lee Wilder  (1904–1982), también fue guionista, productor y director. Sus padres regentaban un reputado restaurante en la estación ferrioviaria de Sucha. Intentó convencerlo de que se uniera al nego-cio familiar pero sin éxito. Poco después, la familia se traslada a Viena, donde Wilder fue al colegio. En su trascurso por la Universidad de Viena, Wilder se lanzó al periodismo. Su primer trabajo fue como cronista en el periódico austriaco Juranek. En 1926, el líder de la banda de jazz Paul Whiteman estuvo de gira por Viena, cuando fue entrevisado por Wilder, fan de la banda.​ Whiteman le gustó al joven Wilder y le llevó con él a Berlín, donde Wilder hace contac-tos con gente del mundo del espectáculo. Allí antes de triunfar como escritor, trabajó como bailarín en Berlín.​ Allí se aficionó al cine, tras ver diversas películas que le impresionaron hondamente.

Después de escribir crónica negra y de deportes en diferentes diarios locales, se le ofreció trabajo regular en un tabloide berlinés. Pero él seguía interesado en el cine, así que empezó a trabajar como guionista para la Universum Film AG (UFA). Colaboró para directores ilustres del momento pero también para "novatos" que a la postre también serían importantes (como  Fred Zinnemann y Robert Siodmak) en su película Los hombres del domingo  (Menschen am Sonntag) de 1929. Escribió también el guion de la adaptación de 1931 de la novela de Erich Kästner, Emilio y los detectives. En 1932 Wilder colaboró con el escritor y guionista Felix Salten en el guion de "Scampolo". Tras la subida al poder de Adolf Hitler, Wilder se vio obligado a abandonar Berlín, debido a su ascendencia judía. Su madre moriría en los campos de concentración de Auschwitz. Estuvo en  París, donde hizo su debut como director con Mauvaise Graine (1934) y ese mismo año emigró a EEUU, junto al actor Peter Lorre.(Sigue leyendo...)

PONCIO PILATO

 «Lavarse las manos» 


Poncio Pilato -  también conocido en español como Poncio Pilatos - miembro del orden ecuestre y quinto   prefecto de la provincia romana de Judea, entre los años 26 y 36. Los evangelios canónicos lo presentan como responsable ejecutivo del   suplicio y   crucifixión  de Jesús de Nazaret, siendo este uno de los pocos episodios en los que se menciona a este personaje conocido también por autores judíos (FilónFlavio Josefo), romanos (Tácitoy un testimonio arqueológico epigráfico. En español su cognomen suele ser Pilatos, quizás por influencia de la forma griega; Πιλάτος o también reflejando el nominativo  latino Pilatus. Aun cuando Pilato puede considerarse la forma más correcta, Pilatos ha sido sancionado por el uso y, por ello, está reconocido por las Academias de la Lengua, las cuales la emplean en diversas entradas del Diccionario de la lengua españolaLos detalles de la biografía de Poncio Pilato antes y después de su nombramiento como prefecto de Judea y tras su participación en el proceso contra Jesús de Nazaret son desconocidos. Aunque varias fuentes textuales posteriores (los Annales de Tácito y los escritos de Flavio Josefo) lo mencionan como procurator (procurador) o como præses (gobernador), su denominación oficial fue la de praefectus que, según había ya sospechado O. Hirschfeld en 1905, era la que correspondía a tal cargo hasta la época de Claudio. Este dato quedó documentado sin duda tras el hallazgo en 1961, entre los restos del teatro de Cesarea, importante puerto antiguo entre Tel-Aviv y Haifa, de una inscripción fragmentaria oficial, en la que Pilato dedicaba o rehacía un Tiberieum o templo de culto al emperador Tiberio. Su texto​ se suele restituir de la siguiente forma:  (Sigue leyendo...)



DIEGO VELAZQUEZ

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (Sevilla, bautizado 6 junio 1599​-Madrid, 6 agosto 1660), conocido como Diego Velázquez, pintor barroco español  considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal.
Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo   naturalista   de iluminación   tenebrista, por influen-cia de   Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasla-dó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. 

 Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas y Las hilanderas.

Su catálogo consta de unas 120 o 130 obras. El reconocimiento como pintor universal se produjo tardíamente, hacia 1850.​ Alcanzó su máxima fama entre 1880 y 1920, coincidiendo con la época de los pintores impresionistas franceses, para los que fue un referente. Manet se sintió maravillado con su obra y le calificó como «pintor de pintores» y «el más grande pintor que jamás ha existido». La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid. (Sigue leyendo...)


ALFED HITCHCOCK

El cine no es un trozo de vida, sino un pedazo de pastel


Hay algo más importante que la lógica: la imaginación.
Hasta que el marido no entiende absolutamente, todas las palabras que su mujer, no ha dicho, no estará realmente casado.
Imagínese a un hombre sentado en el sofá favorito de su casa; debajo tiene una bomba a punto de estallar. 
-Él lo ignora, pero el público lo sabe. 
Esto es el suspense.


Alfred Joseph Hitchcock  CBE  (Leytonstone,  Londres, 13 agosto 1899-Bel Air, Los Ángeles, 29 abril 1980),​ conocido como  Alfred Hitchcock, directorde cine y productor  británico​ nacionalizado estadounidense. Fue pionero en muchas de las técnicas que caracterizan a los géneros cinematográficos del suspense y el  thriller psicológico. Tras una exitosa carrera en el cine británico en películas mudas y en las primeras sonoras, que le llevó a ser considerado el mejor director de Inglaterra, Hitchcock se trasladó a Hollywood en 1939. A lo largo de  una carrera que duró más de medio siglo, Hitchcock configuró un estilo cinemato-gráfico distintivo y muy reconocible.​ Fue innovador en el uso de la cámara para imitar la mirada de una persona, obligando de esta manera a los espectadores a participar de cierta forma de  voyeurismo, empleaba encuadres para provocar ansiedad, miedo o empatía y desarrolló una novedosa forma de montaje fílmico.​ Sus historias a menudo están protagonizadas por fugitivos de la ley y sus actrices protagonistas suelen ser de pelo rubio. Muchos de sus filmes presentan giros argumentales
 en el desenlace y tramas perturbadoras que se mueven en torno a la violencia, los asesinatos y el crimen. Con frecuencia, los misterios que articulan las tramas no son más que señuelos (Macguffin, como los llamó el propio director) que sirven para hacer avanzar la historia pero no tienen mayor importancia en el argumento. Las películas de Hitchcock también abordan a menudo temas del psicoanálisis y tienen marcadas connotaciones sexuales. Gracias a los  cameos en muchos de sus filmes, las entrevistas, los avances publicitarios de sus películas y el programa de televisión Alfred Hitchcock Presenta, el cineasta se convirtió en un icono cultural.
Hitchcock dirigió más de cincuenta películas a lo largo de seis décadas. Reconocido a menudo como el mejor cineasta británico; apareció primero de una encuesta realizada entre los críticos de cine en 2007 por el periódico The Daily Telegraph. El diario lo definió así: «Indudablemente el más grande cineasta nacido en estas islas, Hitchcock hizo más que cual-quier otro director para dar forma al cine moderno, que habría sido completamente diferente sin él». La revista MovieMaker lo ha descrito como el director más influyente de todos los tiempos​ y es ampliamente considerado como uno de los artistas más importantes del séptimo arte.(Sigue leyendo...)