DIEGO DE LA VEGA * El zorro

 

El Zorro es un personaje creado en 1919 por Johnston McCulley. Es considerado uno de los primeros héroes de ficción de la cultura moderna. El personaje ha aparecido en numerosos libros, películas, teleseries y otros medios de comunicación.

El personaje ha sufrido cambios a través de los años, pero la imagen típica que se tiene de él es la de un apuesto forajido enmascarado y encapotado, todo vestido de negro que defiende a la gente de funcionarios tiránicos y otros villanos. El Zorro es lo bastante astuto como para no dejarse atrapar por las torpes autoridades, a las cuales se complace en humillar públicamente.   El Zorro es la identidad secreta de don Diego de la Vega, un aristócrata californiano de Los Ángeles durante la era mexicana (1821-1846), aunque algunas adaptaciones de las películas de la historia del Zorro lo han ubicado durante la época del virreinato por ser las historias más acordes a la era del dominio español. Después su legado pasa a Alejandro Murrieta (en alusión a Joaquín Murrieta), en la película de 1998 La máscara del Zorro, dirigida por Martin Campbell, con Antonio Banderas como Murrieta y Anthony Hopkins como Diego de la Vega. El Zorro apareció por primera vez en el cuento La maldición de Capistrano de Johnston McCulley. La maldición de Capistrano se publicó en 1919 en la revista pulp All-Story Weekly.

La historia trata sobre don Diego de la Vega, un joven de la aristocracia  novo-hispana durante el periodo mexicano en California (1821-1846) en las misiones, pueblos (como San Juan Capistrano) y ranchos de la Alta California, quien junto a su sirviente sordomudo, Bernardo, lucha contra las injusticias cometidas por las autoridades y defender a los oprimidos. Debido a la demanda del público, Johnston McCulley escribió a partir de 1922 otras sesenta historias adicionales sobre el Zorro. La última, La máscara del Zorro, salió en 1959, cuando ya McCulley había muerto. En esos escritos se hicieron algunos cambios con respecto al personaje principal y la trama de La maldición de Capistrano. El nombre de don Diego Vega fue alargado a don Diego de la Vega. Se adoptó como traje del Zorro el mismo que usó Douglas Fairbanks en su película. El villano principal continuaba vivo y la identidad secreta del Zorro no había sido descubierta. Aunque todas las historias escritas por McCulley transcurrían en Los Ángeles durante la época del gobierno mexicano (entre 1821 y 1846), la mayoría de adaptaciones posteriores de la historia de El Zorro transcurren durante la dominación española, un ambiente que desvirtúa enormemente la idea romántica de la nobleza hispana que es la esencia del personaje. (Sigue leyendo...)



LUCIO VERO *

Lucio Aurelio Vero (Roma, 15 diciembre 130 - Altinum, 169), conocido comúnmente como Lucio Verocoempe-rador romano junto con Marco Aurelio, desde el año 161 hasta el momento de su muerte. Lucio Vero y Marco Aurelio  fueron hijos adoptivos de Antonino Pío por mandato de Adriano y los dos primeros que imperaron conjuntamente en la historia de Roma.
Vero era hijo de Avidia, hija del consular Cayo Avidio Nigrino, y de Lucio Elio César, hijo adoptado, y el esperado sucesor, del emperador Adriano. Cuando Elio César murió en 138, Adriano eligió a Antonino Pío como su sucesor, con la condición de que Antonino adoptase tanto a Vero (enton-ces de 7 años de edad) como a MarcoAurelio el sobrino de Adriano. Como príncipe imperial Vero recibió una esmerada esmerada educación del más reputado  grammaticusMarco Cornelio Frontón. De Vero se conoce que era un magnífico estudiante, con aficiones tales como la poesía y los discursos recitados.
La carrera política de Vero comenzó como cuestor en 153, llegando a cónsul al año siguiente (154). En 161 fue elegido de nuevo cónsul, siendo Marco Aurelio su colega en el cargo consular. Cuando Antonino murió el 7 de marzo de 161, siendo sucedido por Marco Aurelio, Vero fue designado como coemperador, un hecho sin precedentes hasta ese momento en el Imperio romano. Oficialmente ambos hombres compartían los mismos poderes, pero en la práctica era Marco Aurelio quien ostentaba el poder realmente. A Vero se le asignó el control del ejército, demostrando así la confianza existente entre él y su hermano adoptivo. Para fortalecer esta alianza, Marco Aurelio ofreció a su hija Lucila en matrimonio a Vero, matrimonio que tuvo tres hijos. Entre 162 y 166, Vero estuvo destinado en Oriente, dirigiendo la campaña militar de los romanos contra el Imperio parto por el control del reino de Armenia. Durante esta guerra, la ciudad de Seleucia del Tigris fue destruida, y el palacio de la capital parta Ctesifonte fue incendiado y arrasado por Avidio Casio en 164. En esta campaña las legiones romanas avanzaron hasta llegar a MediaVologases IV de Partia buscó la paz con el Imperio romano, viéndose forzado a entregar Mesopotamia occidental a los romanos. Vero destacó en esta campaña como un excelente comandante, sin temor a entregar importantes tareas militares a generales más competentes. (Sigue leyendo...)



NOAM CHOMSKY *

Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Pensilvania, 7 de diciembre de 1928) lingüista, filósofo, politólogo,  intelectual y activista estadounidense de origen judío Profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecno-lógico de Massachusetts (MIT), es una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. También es reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo  contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se le considera de pensamiento socialista libertario.​ El New York Times lo ha señalado como «el más importante de los intelectuales contempo-ráneos».

Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investiga-ción lingüística. Con este paradigma, cambiaron la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición indivi-dual del lenguaje e intenta explicar las estructuras y principios más profundos del mismo. Postuló un aspecto bien definido de innatismo en la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y cientí-fico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las tradicionales de las ciencias humanas, lo que concitó múltiples adhesiones, críticas y polémicas que han acabado convirtiéndolo en uno de los autores más citados.​ Sus 3 874 citas en el «Arts and Humanities Citation Index» entre 1980 y 1992 le convierten en la persona viva más citada en ese período y la octava más citada de toda la historia, justo por detrás de Sigmund Freud y por delante del filósofo Georg Hegel. (Sigue leyendo...)



JOHNSTON MCCULLEY *

 

Johnston McCulley (Ottawa,  Illinois, 2 febrero 1883 - Los Ángeles, California, 23 noviembre 1958) periodista, escritor  y guionista, creador del personaje El Zorro.

Comenzó su carrera como reportero policial en el periódico de prensa amarilla The Police Gazette, sirviendo más tarde como oficial de Relaciones Públicas del Ejército de los EE.UU durante la Primera Guerra Mundial. Aficionado al tema histórico, comenzó a escribir historietas, usando con frecuencia el ambiente de Alta California como fondo. Su personaje El Zorro apareció por primera vez en su cuento  La maldición de Capistrano (La marca del Zorro), publica-do en 1919 en la revista pulp All-Story WeeklyLa historia se tradujo a 26 idiomas y se difundió en el mundo entero. Creó los personajes de cómic The Black Star y The Crimson Clown. Escribió cientos de cuentos, 50 novelas y numerosos guiones para el cine y la televisión.

Johnston McCulley creó el personaje "El Zorro", uno de los primeros héroes de ficción de la cultura moderna que luego saltó al mundo de las series televisivas y al cine.  El nacimiento formal se produjo cuando el periodista, escritor y guionista entregó a la redacción de la revista pulp All-Story su historia "La maldición de Capistrano".  La historia transcurría en la Califor-nia española, y bautizó a su héroe como Don Diego de la Vega. Vestido de negro, sombrero de ala ancha, antifaz, un caballo también negro que lo obedecía al primer silbido, e invencible espadachín que, para terror de los malvados, dejaba su marca: una Z trazada con la punta de su arma en el pecho de los vencidos. 

Comenzó su carrera como cronista policial en el periódico amarillista The Police Gazette,  cumpliendo luego la función de oficial de Relaciones Públicas del Ejército, durante la I Guerra Mundial. Comenzó a escribir historietas, usando con frecuencia el ambiente de California como escenario de sus relatos. Su personaje de "El Zorro" apareció por primera vez en su historia "La maldición de Capistrano", publicado en 1919 en la revista cómic All-Story Weekly, que se tradujo a 26 idiomas y fue leída en el gran parte del globo. Pero fue mucho más que el creador del héroe enmascarado y escribió cientos de cuentos, 50 novelas y numerosos guiones para el cine y la televisión.

Este autor es considerado, junto a Robert E. Howard, Edgar Rice Burroughs y H.P. Lovecraft, uno de los nombres más influyentes de la llamada pulp-fiction, la literatura popular editada en las pulp-magazines, como se llamaba a la revistas baratas, editadas en papel de pulpa, muy conocidas en los Estados Unidos durante la primera mitad del Siglo XX.  Estas pulp-magazines contenían en sus páginas relatos y novelas por entregas destinadas a los aficionados a los radioteatros y al cine de aventuras de bajo presupuesto. 

A pesar de que con el correr del tiempo muchos autores de aquellas publicaciones fueron valorizados, la máxima aspiración era que esas historietas lleguen a la pantalla grande.  Las ediciones que publicó pasan inadvertidas, entonces McCulley decide crear a un héroe que, esta vez sí, le dé el éxito deseado.  Por eso es que escribe en 1919 las cinco entregas de "La maldición de Capistrano", donde aparece por vez primera El Zorro, el héroe enmascarado de doble vida.  Gracias a esa obra, consigue firmar un jugoso contrato con el actor y productor Douglas Fairbanks, que cuenta con McCulley para adaptar su novela y convertirla en "La marca del Zorro", de 1920, película de Fred Niblo que definirá toda la iconografía del personaje. En lo sucesivo, el periodista y escritor vivirá a la sombra de Hollywood, planteando nuevos argumentos sobre El Zorro y continuando la edición de sus populares novelas.

(Sigue leyendo...(Sigue leyendo...)



AÑO 2025

 

HAGAMOS ENTRE TODOS QUE ESTE AÑO SEA LA PAZ,

LA SALUD Y EL AMOR, LOS PODERES QUE REINEN EN NUESTRO PLANETA TIERRA

ANTONIO MOLINA *

Antonio Molina De Oses ​ (Huelin, Málaga, 9 marzo 1928-Madrid, 18 marzo 1992) cantante español de  copla y flamenco, progenitor de la familia Molina. Con una voz aguda y un estilo inimitable, gozó de gran popularidad al frente de numerosos espectá-culos teatrales, y protagonizó varias películas en las que su habilidad vocal era el principal reclamo. A lo largo de toda su carrera llegó a editar más de 30 álbumes y más de 1000 canciones, siendo su mayor éxito la copla «Soy minero».

Existe controversia sobre su lugar de nacimiento, ya que algunos creen que nació en el barrio malacitano de Huelin, mientras que también se dice que nació en el municipio de Totalán, de donde procedían sus padres y abuelos. Consiguió grabar su primer disco gracias a que en 1949 se presentó a un concurso de  Radio España, en el que resultó ganador, lo que le permitió grabar cuatro canciones con la compañía discográfica La Voz de su Amo, la cual lo contrató también por tres años.

En 1953 protagonizó el largometraje El pescador de coplas, dando vida a un joven marinero al cual un empresario decide apoderar y llevar a Madrid para que triunfe en el mundo del cante. En esta cinta interpretó dos pasodobles que lo situaron en la cima de la popularidad;  Yo quiero ser mataor y Adiós a España, la cual se convirtió en la canción del verano en 1954.​ Asimismo, llegó a ser el primer artista español en actuar en plazas de toros ante más de 10.000 personas. Durante la década de los años 60 recorrió Europa, con éxito arrollador, en espectáculos donde también aparecía el guitarrista flamenco Niño Ricardo, efectuando interpretaciones solistas con su guitarra.

Aunque triunfó en el mundo del cante, su gran pasión y sueño era ser torero, y así lo declaró en cierta ocasión:

No fui torero porque nunca tuve ocasión, aunque el valor creo que no me hubiese faltado’... ’Creo que esa es la pasión más grande que he tenido y tengo.

(Sigue leyendo...



GUILLERMO EL MARISCAL *

William Marshal, primer conde de Pembroke  (Wiltshire o Berkshire, c. 1145/1148-Caversham,  Berkshire; 14 mayo 1219), también conocido como  Guillermo el Mariscal, William the Marshal o  Gui-llaume le Maréchal,​ militar y noble anglonormando  Descrito por Stephen Langton como el «más grande caballero que jamás vivió», sirvió a cuatro reyes -Enrique II, Ricardo Corazón de León, Juan I y  Enrique III- y a lo largo de su vida pasó de ser un simple miembro de la nobleza menor a ser el regente de Enrique III, y, por tanto, uno de los hombres más poderosos de Europa. Antes de él, el título hereditario de Marshal designaba al jefe de seguridad del rey de Inglaterra; a su muerte, toda Europa hablaba de él simplemente como «el Mariscal». El apodo «Mariscal», convertido en apellido familiar, procede del abuelo paterno de Guillermo,  Gilbert Giffard,​ que probablemente era hijo de alguno de los aventureros llegados a Inglaterra  con  Guillermo el Conquistador en tiempos de la conquista normanda. Este aparece como propie-tario de tierras en la zona de Wiltshire ya en 1086, según el Domesday Book,​ y había ocupado el cargo de mariscal en la corte de Enrique I a principios del siglo XII.​ Cuando sobre 1130 murió Gilbert su hijo mayor, John Marshal, heredó el título y lo conservó cuando ascendió al trono en 1135 Esteban de Blois, sobrino del rey Enrique I. John se casó joven con una mujer llamada Adelina (o Alicia),​ con la que tuvo dos hijos varones,​ uno de los cuales, Gilbert, también añadió a su nombre el apodo «Marshal».

Enrique I no había dejado ningún heredero varón legítimo y, al ascender al trono, Esteban se encontró con el rechazo de un sector de la nobleza que apoyaba las pretensiones de su prima  Matilde, hija del difunto rey Enrique. Aunque en principio John apoyó la sucesión de Esteban,​ durante la guerra civil que estalló en 1139 y que llevaría a Inglaterra a la anarquía tuvo el acierto de escoger el bando de Matilde.​ Fue en este contexto cuando John Marshal se vio envuelto en una disputa local en las tierras de su castillo de Marlborough con  Patrick, conde  de Salisbury.​ Patrick era más poderoso y finalmente John tuvo que avenirse a un acuerdo que incluía su matrimonio con la hermana de Patrick, Sybil.

Según el biógrafo de William, cuando Esteban puso sitio al castillo de Newbury en 1152 usó al joven Marshal como rehén para asegurarse de que su padre rendiría el castillo. John Fitz-Gilbert, sin embargo, reforzó el castillo y dio aviso al ejército de Matilda. Cuando Esteban ordenó a John rendir el castillo con la amenaza de ahorcar a William, John replicó diciendo que «aún tenía el martillo y el yunque con los que forjar más y mejores hijos». Afortunadamente, Esteban se apiadó del joven William y le perdonó la vida. (Sigue leyendo...) 



LEVÍ *

Leví «devoto, unido» fue el tercer hijo de Jacob y Lea. 

En cuanto a su vida, apenas se sabe que nació en la Mesopo-tamia, que participó en la conspiración de sus hermanos contra José y que estuvo presente en la reconciliación. En la narrativa bíblica, Simeón y Leví destruyeron la ciudad de  Siquem y mataron a la población masculina del lugar, como venganza por la violación de Dinah, hermana de aquellos, a manos del príncipe Siquem.

Jacob, en su lecho de muerte le recordó este acto. Su fuerte desaprobación fue posiblemente la razón por la que pasó por alto a estos dos hermanos y entregó al cuarto hijo Judá, la primogenitura de la que fue excluida Rubén por su conducta. 

Leví tuvo tres hijos: Gersón, Kohath y Merari; y una hija: Iojebed. Murió a la edad de 137 años. 

Tuvo una gran descendencia formando a los levitas y presidiendo la Tribu de Leví.  En tiempos de la Antigüedad, un levita fue un israelita miembro de la tribu de Leví, dedicado al servicio del Tabernáculo o del Templo de Jerusalén.

En el libro del Génesis (29,34), Lea dijo que Jacob se unirá a ella por dar a luz a Leví:

Y concibió otra vez, y dio a luz un hijo, y dijo: Ahora esta vez se unirá mi marido conmigo, porque le he dado a luz tres hijos; por tanto, llamó su nombre Leví.

Génesis, 29, 34 

(Sigue leyendo...



CHARLES DICKENS *

Charles John Huffam Dickens (Landport, 7 febrero 1812-Gads Hill Place, 9 junio 1870), conocido como Charles Dickens, fue un escritor inglés. Creó algunos de los persona-jes de ficción más conocidos en el mundo y muchos lo consi-deran el mejor novelista de la época victoriana. Sus libros gozaron de una popularidad sin precedentes durante su vida, y, en el siglo XX, críticos y estudiosos lo habían reconocido como un genio literario. Sus novelas y sus cuentos todavía son muy leídos hoy y se adaptan con gran frecuencia al teatro y al cine.

Dickens ha sido elogiado por muchos de sus colegas escritores, desde León Tolstói hasta George Orwell, G. K. Chesterton y Tom Wolfe, por su realismo, su comedia, su estilo de prosa, sus caracterizaciones únicas y su crítica social. Sin embargo, Oscar Wilde, Henry James y Virginia Woolf se quejaron de su falta de profundidad psicológica, su escritura floja y su sentimentalismo. El término   dickensiano se utiliza para describir algo que recuerda a Dickens y sus obras, como las malas condiciones sociales o los personajes cómicamente repulsivos.

Charles Dickens era hijo de John Dickens (1786-1851), oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, y de su esposa Elizabet Barrow (1789-1863). En 1814, la familia se trasladó a Londres, a la Somerset House, en el número diez de Norfolk Street. Cuando el futuro escritor tenía cinco años, la familia se mudó a Chatham, Kent. Su madre era de clase media y su padre siempre arrastraba deudas, debido a su excesiva inclinación al despilfarro. Charles no recibió ninguna educación hasta la edad de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso  autodidacta. Con esta edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente. Mostró una particular afición por las novelas picarescas, como Las aventuras de Roderick Random y Las aventuras de Peregrine Pickle, de Tobias Smollett, y  Tom Jones, de  Henry Fielding. Este sería su escritor favorito. También leía con fruición novelas de aventuras como Robinson Crusoe y Don Quijote de la Mancha. En 1823, vivía con su familia en Londres, en el número 16 de Bayham Street, Camden Town, que era entonces uno de los suburbios más pobres de la ciudad. Aunque sus primeros años parecen haber sido una época idílica, él se describía como un «niño muy pequeño y no especialmente cuidado». También hablaría de su extremo patetismo y de su memoria fotográfica de personas y eventos, que le ayudaron a trasladar la realidad a la ficción. (Sigue leyendo...)



JACOB *

Jacobpersonaje bíblico descrito en el Libro del Génesis. Según la tradición, Jacob habría nacido con toda probabilidad en Beer Lahai-Roi, unos veinte años después del matrimonio entre Isaac y Rebeca, cuando para ese tiempo su padre tenía sesenta años de edad,​ y su abuelo Abraham, ciento sesenta años. Al igual que su padre, Jacob era de disposición tranquila, porque, según el relato, él era un ish tam, un hombre sencillo y puro. También dice que yacía «en la tienda», lo cual podría ser una señal de que era además estudioso.

Era el segundo nacido de los hijos mellizos de Isaac y Rebeca. Durante el embarazo, los niños luchaban dentro de ella.​ Cuando Rebeca le consultó a Yahveh el porqué de la lucha, recibió el mensaje de parte de Él, que dos naciones, muy distintas entre ellas, estaban formándose en su vientre, y que el mayor serviría al menor.​ Rebeca siempre recordó estas palabras, de hecho, ella siempre favoreció a Jacob, entretanto, su padre, Isaac, siempre favoreció a Esaú, el otro hijo mellizo, quien era un activo hombre de campo y un gran cazador. Yahveh continuamente declaró su amor por Jacob: «... yo amé a Jacob, y aborrecí a Esaú...». Relata el Antiguo Testamento que Jacob compró la primogenitura  de su hermano Esaú "por un plato de lentejas".​ A su esposa, Raquel, la obtuvo de su tío Labán  a cambio de catorce años de trabajo: después de los siete primeros años de trabajo, Labán lo engañó, entregándole a su hija Lea. Una semana después le entregó a su hija Raquel a cambio de otros siete años. Yahveh renombró a Jacob como Israel tiempo después de que este prota-gonizara una lucha contra un ángel,​ y en su momento llegaría a ser el padre de los israelitas.

El nombre es de origen semítico occidental, atestiguado en inscripciones cuneiformes  (acadias) del segundo milenio a. C. como Ya-ah-qu-ub-el o bien Ya-qu-ub-el. Con la forma  aqub-Har, que puede ser leída también como Yaqub El o incluso Yaqubaal, es mencionado en textos jeroglíficos egipcios como el nombre de un monarca hicso (Meruserra Yakub Har)​ y en una lista de Tutmosis III (siglo XV a. C.) en la cual puede tratarse de un topónimo de Canaán.​

La forma compuesta sugiere, según la hipótesis más aceptada, que el nombre significa « Proteja (el dios) 'El» (o «Baal»). Según la etimología popular que se encuentra en Génesis 25:26, el nombre "Yaʿaqōv" deriva de ʿaqev עָקֵב "talón", ya que Jacob nació agarrando el talón de su hermano gemelo Esaú. De igual manera se cita el Génesis (27:36) que dice; Y Esaú respondió: «Bien llamaron su nombre Jacob, pues ya me ha suplantado (יעקבני Yaqbany) dos veces» este lo relaciona con el verbo Aqab (עקב) que significa "engañar/ suplantar"  La Septuaginta traduce el nombre Ιακωβος, en la Vulgata Jacobus, que llegó al español en Jacobo ó Jacob. (Sigue leyendo...)



MANSA MUSA *

 

Musa I (c. 1280-c. 1337), llamado igualmente  Musa I de Malí y conocido comúnmente como  Mansa Musa, fue el décimo mansa, traducido como "rey de reyes" o "emperador", del Imperio de Malí. En la época del ascenso de Mansa Musa al trono, el Imperio de Malí ocupaba el territorio previamente gobernado por el Imperio de Ghana, así como el Mand e (Malí) y sus áreas inmediatamente próximas. Musa tuvo multitud de títulos, entre ellos los de emir del Manding, señor de las Minas de Wangara y conquistador de Ghanata, Futa-Jallon, y al menos una docena de otros estados.​ Fue el gobernante más rico de su tiempo, y es la persona más rica de todos los tiempos si se ajusta su patrimonio a través de la inflación. Musa fue conocido como Mansa Musa, y es generalmente citado con este nom-bre en los manuscritos occidentales y en la literatura. Su nombre también aparece como Kan-kou Musa, Kankan Musa o Kanku Musa, que significa "Musa, hijo de Kankou", siendo Kankou el nombre de su madre. Otras alternativas son Mali-koy Kankan Musa, Gonga Musa, y el León de Malí. Mucho de lo que se sabe sobre Musa procede de fuentes árabes escritas después de realizar su hach, especialmente los escritos de Al-Umari e Ibn Khaldun. Mientras estaba en El Cairo durante su hach, Musa se hizo amigo de funcionarios como Ibn Amir Hajib, quien supo de él y de su país por él mismo, y luego tranfirió esa información a historiadores como Al-Umari. Información adicional procede de dos manuscritos del siglo XVII escritos en Tombuctú: el Tarikh as-Sudan​ y el Tarikh al-fattash.​  Tradición oral, tal como la realizan los jeliw ( sg. Jeli ), también conocidos como griots, incluye relativamente poca información sobre Musa en comparación con otros períodos de la historia de Mali. (Sigue leyendo...)






JEAN FROISSART *

 

Jean Froissart (Valenciennes, c. 1337-ChimayBélgica, después 1404) es uno de los más importantes cronistas  de la Francia medieval. Sus Crónicas han sido consideradas como la expresión más importante del renacimiento caballeresco que tuvo lugar en Francia e Inglaterra durante el siglo XIV (lo que Johan Huizinga  llamó  el Otoño de la Edad Media). Es una de las fuentes principales para la primera mitad de la Guerra de los Cien Años

Lo poco que se sabe de él proviene de sus crónicas y  poesías. Nació en Valenciennes, condado de Henao o Hainaut. Su padre había sido pintor heráldico. Empieza el oficio de mercader, pero enseguida lo abandona para entrar en el clero. A los 24 años, portando una carta de recomendación del rey de Bohemia, se hace clerc de la chambre, esto es, poeta e historiador oficial de la corte de Felipa de Henao esposa del rey Eduardo III de Ingla-terra. Las memorias del tiempo que pasa al servicio de Felipa de Henao (1361-1369) se mezclan con otros hechos de los que fue testigo en el primer libro de sus Crónicas. La aproximación que hace a las fuentes (noble materia de los tiempos pasados) y al oficio de cronista (que compara con el arte de la forja) le muestra como un  historiador preocupado más por su arte que por su metodología. Viaja por toda Gran Bretaña y por Francia y Flandes, aunque al parecer no llegó a marchar a España, recogiendo materiales de primera mano para sus Crónicas. Asiste en Milán al matrimonio del hijo de Filipa, Leonel de Amberes, con la hija de Gian Galeazzo Visconti, al que también acudieron otros dos autores que marcaron la época: Geoffrey Chaucer y Petrarca.

Tras la publicación de ese primer libro y la muerte de Felipa, se beneficia de la protección, entre otros, de la duquesa Juana de Brabante, de Robert de Namur y, por último, de Guy II, conde de Blois. Es recompensado con el beneficio eclesiástico de Lestines, en Henao  (Hainaut, en francés), población cercana a Binche. Llega a ser canónigo y ecónomo de Chimay  Bélgica, lo que le permitió nuevos viajes para acumular más material de trabajo, al estar libre de preocupaciones financieras. Fue huésped de Gaston Febo, III Conde de Foix, viaja por  Zelanda y vuelve a Inglaterra en 1395, mostrándose decepcionado por los cambios que observa que interpreta como el fin de la caballería. Se desconocen la fecha y circunstancias de su muerte; en 1404 todavía estaba vivo y se cree que falleció en la Abadía de Santa Monegunda de Chimay, que contenía las reliquias de esta santa monja de Tours. El músico inglés Edward Elgar compuso en su honor una obertura titulada Froissart. (Sigue leyendo...)



PLUTARCO ELIAS CALLES *

 

Francisco Plutarco Elías Campuzano​ (Guaymas, Sonora; 25 septiembre 1877-Ciudad de México; 19 octubre 1945), conocido como Plutarco Elías Calles, fue un político y militar mexicano que se desempeñó como presidente de México entre el 1 de diciembre de 1924 y el 30 de noviembre de 1928. Fue una destacada figura en el México Posrevolucionario, después de concluir su presidencia fue apodado como, Jefe Máximo de la Revolución controlando a los presidentes entre 1928 y 1934, periodo conocido como el  Maximato debido a su apodo.

Fue hijo del burócrata Plutarco Elías Lucero, que provenía de una familia de terratenientes y mineros con una buena posición económica, que con el paso de los años se fue reduciendo debido a los problemas sociales, políticos y económicos de la época.​ Su padre tuvo problemas con el alcohol y abandonó a su familia y se fue a vivir a una finca en San Pedro Palominas,​ y su madre, María de Jesús Campuzano, murió cuando él tenía tres años, con lo que quedó bajo la tutela de sus tíos maternos en Hermosillo. Trabajó como cantinero, administrador de un hotel en Guaymas, Sonora, en un molino en Fronteras, periodista y maestro e inspector de escuelas. En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta, donde sofocó un levantamiento magonista. En 1912 se sumó a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de Francisco I. Madero para enfrentar la rebelión de Pascual Orozco. A la caída de Madero, en 1913 se unió al constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza y estuvo bajo el mando de Álvaro Obregón. Al finalizar la lucha contra Victoriano Huerta, con el grado de coronel​ enfrentó con éxito los ataques de Francisco Villa a Sonora, desde Agua Prieta. En 1915 fue nombrado gobernador interino de Sonora. Después fue nombrado secretario de Fomento y Trabajo en el gabinete del presidente Venustiano Carranza. En 1920 se adhirió a la campaña electoral de Álvaro Obregón. Al triunfar el Plan de Agua Prieta, ocupó la Secretaría de Guerra en el gobierno de Adolfo de la Huerta y posteriormente la de secretario de Gobernación en el gobierno de Obregón.



Favorito de Obregón, en 1924 es elegido presidente de la República. Durante su gobierno creó el Banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo y fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada Guerra Cristera debido, entre otras cosas, al artículo 130 de la Constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que terminaría en 1929. (Sigue leyendo...)



MARY LEAKEY *

 

Mary Douglas Leakey, nacida Mary Douglas Nicol y conocida como Mary Leakey (Londres, Inglaterra; 6 febrero 1913-Nairobi, Kenia; 9 diciembre 1996) antropóloga británica, que, junto con otros, descubrió el primer cráneo de un simio  fósil  en la Isla Rusinga. Durante gran parte de su carrera, trabajó con su esposo Louis Leakey en la garganta de Olduvai, descu-briendo varias herramientas y fósiles de antiguos Homininae.​ También descubrió las huellas de Laetoli.

Debido al trabajo de su padre como pintor, se mudaban con frecuencia, visitando lugares como Francia e Italia. Después de un tiempo, la familia se mudó a Dordogne en Francia. En la localidad cercana de Cabrerets, Abbé Amédée Lemozi  estaba dirigiendo una excavación y fue allí cuando surgió su interés por la Prehistoria. Su padre murió en 1926 y su madre la llevó a un convento católico  de donde fue repetidamente expulsada. Tras abandonarlo definitivamente, asistió a varias confe-rencias sobre arqueología y geología en la Universidad de Londres. Entró en el mundo de la arqueología en el papel de ilustradora para el libro de la doctora  Gertrude Caton Thompson,  The Desert Fayoum,​ y a través de él, conoció a Louis Leakey quién tras ver su trabajo, quiso que también ilustrara su propio libro, Adam's Ancestors: The Evolu-tion of Man and His Culture.​ Se casaron en 1936 y tuvieron tres hijos: Jonathan en 1940,  Richard en 1944, y Philip en 1948. En mayo de 1934 participó en su primera excavación en el Fuerte Hembury  en Devon, (Inglaterra). Ese mismo año Mary realizó su propia excavación en Jaywick Sands​ y también publicó su primer ensayo científico.

De 1935 a 1959, estuvo en la Garganta de Olduvai en las planicies del Serengeti del norte de Tanzania, donde desenterró varias herramientas de piedra, desde primitivos instrumentos corta piedra hasta hachas de mano multipropósito.​ Estos hallazgos provenían de culturas de la Edad de Piedra, que datan de hace 100 mil a 2 millones de años atrás. Los Leakey desen-terraron un cráneo de Proconsul africanus en la Isla Rusinga, en octubre de 1947. Dicho cráneo fue el primero de un simio fósil encontrado, y hasta estos días solo se conoce a 3 de estos simios. (Sigue leyendo...)



HEFESTIÓN *

Hefestión Amíntoros (nacido ca. 356 a. C. - muerto en otoño de 324 a. C.) noble y general  macedonio. Era amigo, amante y hombre de confianza de  Ale-jandro Magno en las tareas de gobierno y en la guerra Nació en una fecha desconocida, pero las fuentes le atribuyen la misma edad de Alejandro, o quizá un poco mayor. Su padre fue Amíntor, un aristócrata macedonio. No hay certeza de cuándo Hefestión conoció a Alejandro Magno. Sin embargo, es posible que Hefestión compartiera educación con Alejandro en el pueblo de Mieza, con Aristóteles como profesor,​ al igual que otros chicos nobles. Se sabe que el filósofo le dedicó un volumen de cartas, así que debieron de conocerse.

Hefestión acompañó a Alejandro en su campaña asiática desde el principio, luchando en la  unidad de caballería. Hefestión no estaba especialmente dotado como comandante en el  campo de batalla, pero destacaba por su conocimiento de la logística. Cuando Alejandro reque-ría el caudillaje de Hefestión en la batalla, este normalmente llevaba a otro general consigo y a veces al mismo Alejandro para asegurarse de que no se cometieran errores, pero sus dotes como estratega compensaban con mucho sus dificultades en el campo de batalla. Antes de la invasión de la India y el cruce del Hindu Kush, en el actual Afganistán, Alejandro le nombró ministro, reconociéndole como segundo en el mando. Durante la campaña india, Hefestión volvió a asumir responsabilidades militares en la vanguardia, puenteando ríos y encabezando un escuadrón en la Batalla de Yelum. (Sigue leyendo...)






PRÁXEDES MATEO SAGASTA *


Práxedes Mariano Mateo-Sagasta y Escolar  (Torrecilla en Cameros, 21 julio 1825-Madrid, 5 enero 1903) ingeniero de caminos, canales y puertos, masón y político  español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX. Fue miembro sucesivamente de los partidos Progresista,  Constitucional y Liberal-Fusionista (este último fundado por él) durante los periodos del Sexenio Democrático y la Restau-ración borbónica; y junto con Antonio Cánovas del Castillo uno de los principales artífices del sistema político del turno pacífico o turnismo. Ejerció el cargo de presi-dente del Consejo de Mi-nistros durante siete períodos comprendidos entre 1870 y 1902, alter-nando desde 1874 el poder con su rival político Antonio Cánovas del Castillo. Fue famoso por sus dotes retóricas.

Tras la aprobación de la Constitución de 1876 contribuyó al sistema de turno pacífico, median-te el cual creó una apariencia de democracia que ponía fin a la inestabilidad política que arras-traba el país desde décadas anteriores. Dicha estrategia se afianzó en 1885 en el Pacto de El Pardo, con el propósito de evitar que la inminente muerte del rey Alfonso XII volviese a deses-tabilizar la política española. Sus gobiernos estuvieron marcados por la consecución del  sufra-gio universal masculino, pero también por los conflictos con las colonias, ya que presidía el gobierno en el momento del estallido de la crisis de 1898, que desembocó en la guerra hispa-no-estadounidense en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Nacido en la localidad de To-rrecilla en Cameros el día de Santa Práxedes, fue uno de los tres hijos de Clemente Mateo-Sagasta y Díaz con Esperanza Escolar. Titulado en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos  por la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid en 1849, es destinado a la jefatura de Obras Públicas de Zamora, donde se le encomienda la construcción de la carretera de  Zamo-ra a Orense por las portillas de Padornelo y de la Canda. En 1852 se le encomendó el estudio del ferrocarril del Norte, entre Valladolid y Burgos, con 121 km de trazado. Hacia 1850 Sagasta empezó una relación marital con Ángela Vidal Herrero, mujer que se había casado en 1844 con Nicolás Abad Alonso (un militar),​ con quien Sagasta no regularizó su relación en matrimo-nio hasta la muerte de Abad en 1885 y con quien tuvo dos hijos, José y Esperanza, nacidos res-pectivamente en 1851 y 1875. (Sigue leyendo...)












EUGENIO SERRANO DE CASANOVA -

Eugenio Rufino Serrano de Casanova, Neda La Coruña, 1841 - Barcelona 1920, empresario español, conocido por ser el impulsor de la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Nacido en el municipio coruñés de Neda, participó en la tercera guerra carlista del bando de los carlistas. Fue escritor, periodista y crítico de varias exposiciones europeas. Tras viajar por Europa se estableció en París, donde publicó guías para turistas.

Habituado a llevar turistas a las exposiciones que en aquel tiempo se hacían en Europa, alberga la idea de llevar este tipo de eventos a España; la ciudad elegida es Barcelona por situarse cerca de la frontera y ser así más fácil la visita de los turistas europeos.

Afincado en Barcelona crea una junta para desarrollar el proyecto. Así, el 11 de marzo de 1885, Eugenio R. Serrano de Casanova ofrece un convenio al Ayuntamiento de Barcelona por el que se ofrece a organizar, sin subvenciones, una exposición a cambio de la cesión gratuita de un solar de 200.000 m² durante el periodo del certamen y de los derechos de explotación. El ayuntamiento se mostró interesado. Por lo que el 9 de junio el ayuntamiento firma con Serrano un acuerdo.

El proyecto se revela demasiado grande e importante para las fuerzas de Serrano por lo que en abril de 1887 el ayuntamiento le obligó a renunciar a la concesión a cambio de una indemnización por las obras realizadas. El ayuntamiento asumió entonces la realización del proyecto en una carrera contrarreloj para ultimar la exposición que se inauguró en mayo de 1888. (Sigue leyendo...)



EUGÈNE DEMANGEAT -

Eugène Demangeat arquitecto frances, nacido en Nantes el 3 marzo 1818 - Paris 29.  De familia de maestros forjadores, Eugène Demangeat es hijo de Jean Louis Demangeat1, director de la fundición Indret (1781-1841), y de Magdelaine  Anne Robert. Es de la familia del abogado Charles Demangeat.

Ingresado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, fue alumno de los talleres de Jean-Jacques-Marie Huvé, Jean-Nicolas Huyot y Louis-Hippolyte Lebas.  Obtuvo el tercer gran premio y una mención de honor en 1844. Fue candidato de arquitectura al Gran Premio de Roma en 1847.


Principales obras:
  • Las bodegas, oficina y taller de embotellado de la destilería Martell, en Cognac, en 1850
  • Fachada del Hotel de la maison Goupil et Cie, 9 Rue Chaptal en París, en 18603
  • Fachadas de la plaza Saint-Pierre, en Nantes, en 1868-1872
  • Castillo de Cressé, Bourg-Charente, en 1875
  • En París el ángel del balcón: El edificio, donde el ángel parece sostener con sus alas el balcón, fue diseñado por Eugène Demangeat en 1860, se encuentra ubicado frente a la estación de metro Arts et Métiers y cercano Museo Arts et Métiers.
    Abarcatres pisos de un edificio de apartamentos, el gigante ángel de piedra, mira el paso de la gente en la siempre bella Paris, como atesorando historias bajo su sonrisa,
     con un claro perfil neogriego del ángel y su peinado de estilo renacentista. 
    El sonriente y colosal ángel de piedra, que se eleva sobre tres pisos en el 57 de la rue de Turbigo, parece estar de guardia ante la comedia humana que se desarrolla a sus pies. Con las alas desplegadas con una envergadura que rivaliza con la de la Victoria alada del Louvre, sus plumas rozan las ventanas de los apartamentos del cuarto piso de este edificio diseñado por el arquitecto Eugene Demangeat en 1860. Demangeat fue un actor clave en el auge de la construcción de París, orquestado por el barón Haussmann bajo la égida de Napoleón III. El objetivo era airear, embellecer y unificar la capital, hasta entonces un laberinto medieval de calles oscuras, insalubres y sinuosas. La calle de Turbigo, ampliada por decreto en 1858 desde la calle St Martin, atraviesa la ciudad en diagonal y cambia de nombre a lo largo del camino hasta el bulevar Magenta, un camino eficaz hacia el orgullo del Segundo Imperio, sus nuevas estaciones de ferrocarril, la Gare de l’Est y la Gare du Nord. Su nombre celebra una victoria de 1859 sobre los austriacos. (Sigue leyendo...)