JOAQUIN RODRIGO VIDRE *

Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez​ (Sagunto, Valencia, 22 noviembre 1901-Madrid,​ 6 julio 1999), también conocido como el  maestro Rodrigo, fue un compositor español. Nació el día de la patrona de los músicos, Santa Cecilia. A los tres años de edad se quedó prácticamente ciego a causa de una infección de difteria. Según él, la pérdida parcial de la vista lo puso en el camino de la música.

Inició sus estudios musicales con nueve años, estudiando solfeo, violín y piano. Con 16 años estudió armonía y composición con profesores del Conserva-torio de Valencia. Sus primeras composiciones (Suite para pianoDos esbozossuite para piano y violín y Siciliana, para violonchelo) datan de 1923. Su primera obra para orquesta es Juglares, que data de 1924 y fue premiada en Valencia y Madrid. También obtiene un diploma en un concurso nacional por la obra Cinco piezas infantiles, que más tarde sería premiada también en París. Desde el principio de su carrera, Rodrigo escribía sus trabajos en braille, que posteriormente eran transcritos por un escribiente. En 1927, siguiendo el ejemplo de sus antecesores Isaac Albéniz, Manuel de Falla, Enrique Granados y Joaquín Turina, Rodrigo se traslada a París para inscribirse en la École Normale de Musique, donde estudió durante cinco años, con Paul Dukas.​ Allí entabla amistad con Maurice Ravel, Darius Milhaud, Arthur Honegger, Ígor Stravinski y Manuel de Falla. En París conoce también a su futura mujer, la pianista turca Victoria Kamhi, con la que se casó el 19 de enero de 1933. Victoria Kamhi era profesora diplomada en el Conservatorio de París y alumna de Jerzy Lalewicz en Viena, y de Lazare Lévy y Ricardo Viñes en París. Rodrigo escribió Sonata de adiós, para piano, en memoria de su maestro Dukas tras su muerte en 1935. Continuó sus estudios de música en Francia en el Conservatorio de París de la Sorbona, trabajando también en Alemania, Austria y Suiza, antes de volver a España en 1939 e instalarse definitivamente en Madrid. (Sigue leyendo...)



CONSTANTINO "EL GRANDE" *

Flavio Valerio Constantino (Naissus, 27 febrero c.  272, 280 o 288 - Nicomedia, 22 mayo 337) ​ conocido como Constantino el Grande, emperador romano  esde el 25 de julio del año 306 hasta su muerte.

Fue el primer emperador en dar libertad de culto al  cristianismo haciendo cumplir el Edicto de toleran-cia de Serdica de 311 del emperador Galerio  que puso fin a la persecución a los cristianos en el Imperio romano  (y que se completó con el llamado Edicto de Milán de 313). Promovió la convocatoria del Primer Concilio de Nicea en 325, que unificó la doctrina cristiana en el Credo de Nicea. Los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de Cesarea hasta el presente, lo consideran el primer emperador cristiano,​ si bien no se bautizó hasta el final de su vida. Constantino es conocido también por haber fundado una capital imperial sobre la antigua  ciudad griega de Bizancio a la cual llamó Constantinopla; «ciudad de Constantino» (actual  Estambul, en Turquía).

La Iglesia ortodoxa venera a Constantino I como santo y le dio el título de Equiapóstolico   (ισαπόστολος Κωνσταντίνος, isapóstolos Konstantínos, ‘igual a los apóstoles’) por sus servicios a la iglesia. También es venerado por las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia católica bizantina griega.Su fiesta se celebra el 21 de mayo. Constantino nació hacia el año 272 o 280 o 282 (o en algún año entre el 270 y el 288) en Naïssus (la actual ciudad de NišSerbia), hijo de Constancio I​ y de Helena, una moza de postas proveniente de Bitinia, que había sido tomada como concubina por Constancio en los inicios de su carrera militar.​ Tuvo que abandonarla al concertarse su matrimonio con la hijastra del augusto de Occidente MaximianoFlavia Maximiana Teodora, pero Constancio se hizo cargo del hijo bastardo que había tenido con ella (que desapareció de su entorno y solo volverá a aparecer cuando a partir de 324 Constantino se convierte en emperador único).​ Sobre la niñez y juventud de Constantino no se sabe nada. (Sigue leyendo...)



LA PAPISA JUANA *

Estamos en Roma, en un soleado día del año 858. El papa abre una majestuosa procesión que se dirige a San Juan de Letrán, la que está considerada la iglesia más antigua del mundo. Una gran muchedumbre le sigue, admirada por el boato del séquito y deseosos de observar al santo padre de cerca. De repente, el papa lanza un grito y se contorsiona en plena calle. En ese instante, el cortejo está recorriendo una callejuela sombría que conecta la iglesia de San Clemente con el Coliseo. Hay una breve agitación, murmullos de inquietud y de sorpresa; ¿qué le sucede al pontífice? Súbitamente, en medio del barullo, se escucha el llanto de un recién nacido. El papa acaba de dar a luz. En ese instante se descubre que el recién escogido pontífice es, en realidad, una mujer. Al instante, la turba, enfurecida por el engaño, ata a la desdichada a la cola de un caballo para que la arrastre y la lápida hasta la muerte. En el lugar donde luego se entierra su cuerpo maltrecho se levanta una inscripción en la que se lee: Petre, pater patrum, papissa prodito partum (Pedro, padre de padres, propició el parto de la papisa). La papisa Juana: la leyenda de la mujer que llegó a ser papa. Puede que el lector se haya quedado asombrado, y no es para menos. O puede que ya conociera la historia, debido a las diversas novelas y películas que del suceso se han realizado. Pero, a riesgo de sembrar cierta decepción, debemos desmentir la historia: la leyenda de la papisa Juana, la mujer que llegó a ser papa, es simplemente un bulo medieval.

El origen de la historia. Todo empezó en realidad varios siglos más tarde de lo que cuenta la leyenda. En el siglo XIII aparecen una serie de escritos que recogen la historia de la papisa Juana y que empiezan a correr como la pólvora por toda la cristiandad. De entre todos estos textos contamos con dos fuentes principales: la que Jean de Mailly escribió en 1255 y la que compuso Martín de Opava o Martín el Polaco veinte años más tarde, dentro de su Crónica de los pontífices y de los emperadoresTanto uno como otro eran frailes dominicos, una orden que prestó especial atención a partir del siglo XIII en denostar la figura femenina, objetivo que se enmarca en una corriente general de desprestigio de la mujer que acabaría con el estatus que habían ostentado las mujeres en el seno de la Iglesia y en el poder político. De esto, sin embargo, hablaremos en otro apartado; centrémonos ahora en la historia que tanto Jean de Mailly como Martin de Opava nos cuentan. (Sigue leyendo...)



ALMON STROWGER *

Almon Brown Strowger (11 febrero 1839 - 26 mayo 1902) inventor estadounidense que dio su nombre al conmutador Strowger, una tecnología de central telefónica electromecánica que inspiró su invención y patente. Strowger nació en Penfield, Nueva York, cerca de Rochester, nieto del segundo colono y primer molinero de Penfield. Se sabe poco sobre su vida temprana. Se dice que si su madre les daba una tarea a sus hijos, Strowger y sus hermanos solían intentar idear una máquina que la hiciera por ellos. Enseñó en la escuela en Penfield durante un tiempo. En octubre de 1861, se alistó como músico en la Compañía A, 8.º Regimiento de Caballería de Nueva York, para luchar en la Guerra Civil estadounidense. Fue ascendido a sargento y trompetista jefe del regimiento en febrero de 1864, y terminó la guerra como segundo teniente. Fue herido en acción en la Tercera Batalla de Winchester en 1864, y licenciado más tarde ese año.

Después de la Guerra Civil, parece que primero se convirtió en maestro de escuela rural antes de convertirse en empresario de pompas fúnebres. Se le atribuye vivir en El Dorado, Kansas, o Topeka, Kansas, y finalmente en Kansas City, Missouri. No está claro dónde se concibió originalmente su idea de una central telefónica automática, pero su solicitud de patente lo identifica como residente de Kansas City, Missouri, el 10 de marzo de 1891. Una historia comúnmente contada sostiene que Strowger creía que su negocio de pompas fúnebres estaba perdiendo clientes a manos de un competidor cuya esposa era una operadora telefónica local y estaba impidiendo que las llamadas telefónicas se enrutaran al negocio de Strowger y las redirigía al negocio de su esposo en su lugar, después de descubrir en el periódico que el funeral de un amigo se estaba gestionando en otro lugar.[1] Motivado por eliminar al operador intermediario, inventó la primera central telefónica automática en 1889; recibió su patente en 1891.[2] Se dice que inicialmente construyó un modelo de su invención a partir de una caja de cuello redondo y algunos alfileres rectos. Aunque la idea pudo haber sido suya, no estaba solo en sus esfuerzos y buscó la ayuda de su sobrino William y de otras personas con conocimientos de electricidad y dinero para hacer realidad sus conceptos. Con esta ayuda se formó la Strowger Automatic Telephone Exchange Company, que instaló y abrió la primera central comercial en (su ciudad natal de entonces) La Porte, Indiana, el 3 noviembre 1892, con unos 75 suscriptores y capacidad para 99. Se casó con Susan A. (1846-1921) de Massachusetts en 1897 como su segunda esposa. Strowger vendió sus patentes a sus socios en 1896 por 1.800 dólares (unos 59.000 dólares en 2021)[4] y vendió su participación en la Automatic Electric Company por 10.000 dólares (unos 330.000 dólares en 2021)[5] en 1898. Sus patentes se vendieron posteriormente a Bell Systems por 2,5 millones de dólares en 1916 (unos 63.000.000 dólares en 2021).

Los ingenieros de la empresa continuaron desarrollando los diseños de Strowger y presentaron varias patentes a nombre de sus empleados. También sufrió varios cambios de nombre. El propio Strowger parece no haber participado en este desarrollo posterior. Posteriormente se mudó a San Petersburgo, Florida, y parece haber vuelto a ser empresario de pompas fúnebres, ya que H.P. Los registros de la funeraria Bussey indican que en diciembre de 1899 se trasladó un cuerpo no identificado "para el señor Strowger". Posteriormente, la misma funeraria enterró al propio Strowger. Strowger era un hombre de cierta riqueza al momento de su muerte y se informó que poseía al menos una manzana de terreno en la ciudad. (Sigue leyendo...)



PIERRE DE MONTREUIL *

 Pierre de Montreuil (y no Pierre de Montereau) arquitecto francés, nacido alrededor de 1200 (12122) y fallecido el 17 marzo 12673 en París. Su vida es relativamente poco conocida y las fuentes difieren en cuanto a sus obras, pero en general se acepta que fue uno de los más grandes arquitec-tos del período gótico radiante. Fue padre o hermano del arquitecto Eudes de Montreuil. Su fama le viene del epitafio grabado en su tumba, en el coro de la capilla de la Virgen, por los monjes de la abadía de Saint-Germain-des-Prés: "flos plenus morum, vivens doctor lathomorum4" (flor llena de virtudes, durante su vida profesor de canteros). Tras un periodo de formación no documentado, fue llamado hacia 1239 por la abadía de Saint-Germain-des-Prés de París para construir allí un nuevo refectorio. Conocido por su talento, trabajó luego en la Basílica de Saint-Denis hacia 1247, donde sucedió a un arquitecto anónimo al que los historiadores de la arquitectura gótica llaman convencionalmente el Maestro de 1231. 

Según una mención del siglo XVII5, se le atribuyó durante mucho tiempo la construcción, entre 1243 y 1248, de la Sainte-Chapelle, a petición de Luis IX. Esta atribución es hoy rechazada por la mayoría de los investigadores6. Situado en la isla de la Cité, representa un modelo del arte gótico, privilegiando las aberturas y las vidrieras y reduciendo los muros al mínimo. Hacia 1250, construyó la Capilla de la Virgen en la abadía de Saint-Germain-des-Prés, una gran capilla de una sola nave, así como el refectorio de la abadía. Estos dos edificios ahora están destruidos. Hacia 1258, sucedió a Jehan de Chelles como arquitecto de la catedral de Notre-Dame en París. En particular, construyó el brazo sur del crucero y la puerta roja7. También se le ha atribuido, sin pruebas, la capilla del castillo de Saint-Germain-en-Laye y el refectorio del priorato de Saint-Martin-des-Champs en París (hoy biblioteca del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios). Su tumba y la de su esposa fueron colocadas en Saint-Germain-des-Prés, en la capilla que él había mandado construir. Su epitafio, grabado en su tumba, indica su título de doctor lathomorum, es decir instructor de albañiles, según la traducción propuesta por Robert Branner, o, de otro modo, doctor de piedras. Esta capilla fue demolida en 1802 para abrir la actual calle de l'abbaye. El refectorio de Pierre de Montreuil fue destruido en 1797. A lo largo de la fachada norte de la Basílica de Saint-Denis se encuentra el jardín Pierre-de-Montreuil. Tiene una parte pública y otra parte no accesible al público donde se encuentra una escultura de piedra de Henri Bouchard que representa a Pierre de Montreuil (1908), sentado, sosteniendo una regla de arquitecto, y mirando hacia el cielo, o más bien hacia su obra, la catedral de Notre-Dame de París. Esta escultura estaba ubicada originalmente en los jardines de Notre-Dame, en el lado sur, luego se trasladó a Saint-Denis. (Sigue leyendo...)



CHING SHIH *

Zheng Shi (1775-1844; nacida Shi Yang, alias Shi Xianggu  o Shek Yeung), también conocida como Ching Shih o Zheng Yi Sao, líder pirata china activa entre 1801​ y 1810​ en el Mar de la China Meridional. Nacida como Shi Yang en 1775 y de origen humilde, se casó con un pirata llamado Zheng Yi en 1801, a la edad de 26 años. Los habitantes de Guangdong la llamaron Zheng Yi Sao ("esposa de Zheng Yi"). Tras la muerte de su marido en 1807, asumió el control de su confe-deración pirata con el apoyo del hijo adoptivo de Zheng Yi, Zhang Bao, con quien entabló una relación y más tarde se casó. En 1805, como comandante no oficial de la Confede-ración Pirata de Guangdong,​ su flota estaba compuesta por 400  juncos y de 40.000 a 60.000 piratas.​ Sus barcos entraron en conflicto con varias potencias importantes, como la Compañía de las Indias Orientales, el Imperio Portugués y la Gran Qing.

En 1810, Zheng Shi negoció una rendición ante las autoridades de Qing que les permitió a ella y a Zhang Bao conservar una flota considerable y evitar ser procesados. En el momento de su rendición, estaba al mando de 24 barcos y más de 1.400 piratas. Murió en 1844, alrededor de los 68 años, tras una vida relativamente pacífica y próspera tras el fin de su carrera pirata. Zheng Shi ha sido descrita no sólo como la mujer pirata más exitosa de la historia, sino como parte de los piratas más exitosos de la historia. Zheng Shi nació en 1775 en las cercanías de  Xinhui, Guangdong.​ Es posible que trabajase como prostituta  o  proxeneta en un burdel  flotante de Tanka (花船) en Guangdong, pero no hay pruebas concretas de ello.

En 1801, Shi Yang se casó con Zheng Yi, un conocido pirata. Zheng Yi fue un pirata que luchó como corsario en Vietnam para la dinastía Tây Sơn en las guerras de Tây Sơn y más tarde para  Nguyễn Ánh (Gia Long), primer emperador de la dinastía Nguyễn.​ Bajo el patrocinio de Tây Sơn, combatió en la flota de su primo Zheng Qi.​ Zheng Yi procedía de una familia de conocidos piratas cuyas raíces se remontaban a la dinastía Ming.​ Tenía un hijo  adoptivo  Zhang Bao, al que había secuestrado en 1798, cuando Zhang tenía 15 años, y al que  presionó para que se dedicara a la piratería. A esto siguió un periodo de luchas internas entre los piratas cerca de la costa de Guangdong. Con la ayuda de Zheng Yi Sao, que era una hábil unificadora y organi-zadora,​ Zheng Yi logró unir a los piratas en una confederación mediante la firma de un acuerdo en julio de 1805. Cada líder pirata aceptaba sacrificar parte de su autonomía por el bien común. La confederación constaba de seis flotas conocidas por el color de sus banderas: roja, negra, azul, blanca, amarilla y morada. Zheng Yi comandaba la mayor flota de la confederación, la Flota de la Bandera Roja.(Sigue leyendo...)





THOMAS FULLER *

 

Thomas Fuller (1710 - diciembre 1790), conocido como "Negro Tom" y la "Calculadora de Virginia",  esclavo  africano  cautivo en los Estados Unidos, reconocido por sus habilidades matemáticas. Nacido en África, en algún lugar del territorio de lo que hoy son Liberia y Benín, Fuller fue esclavizado y enviado a Estados Unidos en 1724 a la edad de 14 años, convirtiéndose finalmente en propiedad legal de Presley y Elizabeth Cox de Alexandria. Tanto Fuller como los Cox eran analfabetos. Los Cox tenían 16 esclavos y parecían valorar más a Fuller, quien llegó a expresar su gratitud por no haber sido vendido.

Las historias acerca de sus habilidades se propagaron a lo largo de la costa Este de los Estados Unidos, y llegaron a usarse como prueba de que los negros esclavizados eran iguales a los blancos en inteligencia, lo que alimentó una discusión a favor de las posturas abolicionistas.

Cuando Fuller tenía unos 70 años, William Hartshorne y Samuel Coates de Pensilvania  estaban en Alexandria, y habiendo oído hablar de las capacidades de Fuller, se reunieron con él y le hicieron dos preguntas para satisfacer su curiosidad. En primer lugar, le preguntaron cuántos segundos había en un año y medio, y en unos dos minutos respondió que 47.304.000. A continuación, cuando le preguntaron cuántos segundos ha vivido un hombre de 70 años, 17 días y 12 horas, respondió en un minuto y medio que 2.210.500.800. Uno de los dos hombres estaba resolviendo los problemas con papel y lápiz, e informó a Fuller que su respuesta era demasiado alta. Fuller respondió apresuradamente, "Espera, massa, te olvidas de los años bisiestos". Cuando se agregaron los años bisiestos, las sumas coincidieron.

A pesar de las respuestas perfectas de Fuller, a Hartshorne y Coates les pareció que sus habilidades mentales debieron haber sido anteriormente mayores, y escribieron que:

Tenía la cabeza gris y mostraba varias otras señales de la debilidad de la vejez. Había trabajado duro en una granja durante toda su vida, pero nunca había sido desmedido en el uso de licores espirituosos. Habló con gran respeto de su señora y mencionó de manera particular sus obligaciones para con ella por negarse a venderlo, a lo que se había visto tentada por ofertas de grandes sumas de dinero de varias personas.

Uno de los caballeros, el Sr. Coates, comentó en su presencia que era una lástima que no hubiera tenido una educación igual a su genio, a lo que Fuller dijo: "No, massa, lo mejor es no tener conocimiento, porque muchos hombres instruidos son grandes tontos". (Sigue leyendo...)


JOSEP XIFRÉ MUSSACH *

Josep Xifré Mussach, nació en Can Sibiu una masia muy pobre de la Plana de Vic (Barcelona), 17 Enero1817 – Cervera (Barcelona), 3 Noviembre 1899. Claretiano (CMF), tercer superior general de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón de María. Recibió el bautismo al día siguiente, y el 2 de noviembre del mismo año fue confirmado por el obispo fray Ramón Strauch Vidal. Sus padres, Josep y Teresa, y los demás parientes eran braceros o hijos de braceros. Josep Xifré cursó todos estudios en el Seminario de Vic, como alumno externo. En los años de Filosofía y Teología vivió durante el curso en alguna de las muchísimas masías de la Plana de Vic, donde, a cambio de cama y mesa, ejercía de maestro de los niños de la casa. Convencido de que el carlismo confesaba la causa de Dios, estuvo tentado de alistarse como voluntario en las filas carlistas. Pero superó la tentación. En los cinco meses que pasó en Roma recibió todas órdenes clericales. El 16 de febrero de 1840 recibió la ordenación sacerdotal, previa dispensa de edad. El 19 de marzo celebró en familia su primera misa en Vic.

Su primer destino como sacerdote fue el de vicario primero en Prats de Lluçanès (1843- 1847) y luego en Sant Quirze de Besora, alternando las atenciones parroquiales con la oración, el estudio y la predicación. Antón Claret le llamó para formar parte de la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María que fundó el 16 de julio de 1849 con otros cinco presbíteros. Cuando el fundador fue preconizado arzobispo de Santiago de Cuba, monseñor Josep Xifré le suplió en diversos ministerios que él tenía comprometidos, como la Misión de Balaguer, y, buen moralista como era, preparó por encargo suyo una nueva edición del Prontuario de teología moral de Lárraga (1850) Al partir para su diócesis, Claret encargó la dirección del Instituto al padre Esteve Sala. A la muerte de éste, le sustituyó el padre Xifré, elegido el 1 de mayo de 1858. Y ya no dejó el cargo hasta su muerte en 1899: fue reelegido por mayoría absoluta en los diversos capítulos generales de elecciones.

Como director general el padre Xifré se dedicó a estructurar primero la vida interna de la Comunidad y luego a procurar su expansión. Para lo primero convocó Juntas Generales en Vic en 1858, y en Gràcia en los años 1862 y 1864 con la asistencia activa del arzobispo fundador. Ambos elaboraron definitivamente las Constituciones, que fueron aprobadas por Pío IX en 1870 y fueron transformando la primitiva asociación de sacerdotes en Instituto religioso. Xifré logró además que el arzobispo Claret legase a la Congregación su autobiografía, que expresa al vivo el ideal de lo que deben ser sus misioneros. El padre Xifré contó siempre con el apoyo moral, espiritual y económico del fundador. En orden a la expansión, Xifré publicó una Instrucción sobre lo que eran y pretendían los misioneros (1862). En poco tiempo el grupo de Vic pasó de diez componentes a setenta y nueve, con lo cual el Instituto ya pudo establecerse en la entonces villa de Gràcia, Segovia, Huesca, Jaca y La Selva del Camp.

La revolución septembrina expulsó de España a la reina Isabel II y a su confesor, el arzobispo Claret. Éste, después de participar en Roma en el Concilio Vaticano I, murió en el Monasterio Cisterciense de Fontfreda (23 de octubre de 1870). La revolución frenó, pero no detuvo la expansión del Instituto. El padre Xifré con unos cuantos compañeros se refugió primero en Perpinyà, y luego en Prada de Conflent, poblaciones francesas de habla catalana. Contra lo que era de esperar, acudieron a Prada tantos candidatos que muy pronto hubo que trasladar el seminario a Tuïr. Y mientras los misioneros expulsados de sus casas se agrupaban en pequeños núcleos en Vic, Ávila, La Isla (Cantabria), Solsona, Huesca, Sobremunt, Sau y Olost, otros ya pudieron establecer sendas fundaciones Argel (1869) y en Santiago de Chile (1870).

El padre Xifré visitó con frecuencia los núcleos misioneros de España y de Argel. En 1871 emprendió su primer viaje a Chile para visitar a los misioneros allí establecidos y repitió la visita sucesivamente en los años 1874, 1879, 1880, 1888, 1893. El viaje de 1880 fue especialmente dramático: después de dejar a los misioneros en la nueva fundación de Santiago de Cuba, él continuó hasta Chile. Al regresar a Tuïr el padre Xifré se enteró de que entre julio y septiembre habían muerto siete de los nueve compañeros que había dejado en Cuba. En 1888 y 1893 antes de llegar a Chile, visitó a los misioneros establecidos en México desde 1883. Viajando en el vapor inglés Mendoza, entre Panamá y Guayaquil, empezó a escribir Crónica de la Congregación, en vistas a futura historia de la misma (21 de enero de 1893).

En cuanto las circunstancias lo permitieron, el padre Xifré recuperó las casas requisadas por la revolución en España y fundó sucesivamente en Alagón (1875), Alfaro (1875), Córdoba (1876), Madrid (1877), Solsona y Calahorra (1878), Canarias y Pamplona. Al ser expulsada de Francia la Congregación, igual que las demás congregaciones religiosas (1880), Xifré concentró a los estudiantes primero en Gràcia, luego en Santo Domingo de la Calzada y finalmente en el gran edificio de la ex universidad de Cervera. La Congregación alcanzaba los novecientos cinco miembros.

El padre Xifré consideraba vital para el desarrollo del Instituto librar a sus estudiantes del servicio militar conmutándolo con un servicio misionero en las colonias de ultramar, como tenían otros Institutos religiosos similares. Para ello necesitaba fundar en alguna colonia española. Cuando menos lo esperaba, el Gobierno español le ofreció las Misiones del golfo de Guinea (1883). El 5 de octubre de 1883 se embarcó en Barcelona la primera expedición a Fernando Poo, compuesta de doce misioneros, con el padre Ciríaco Ramírez al frente. (Sigue leyendo...)




PTOLOMEO *

Ptolomeo I Sóter «El Salvador»; c. 367 a. C.-282 a. C. general grecomacedonio al servicio de Alejandro Magno​ y uno de los tres diádocos que se disputaron el control de su extenso imperio. Ptolomeo se convirtió en gobernante de  Egipto en el 323 a. C.​ y allí inició la Dinastía ptolemaica, también conocida como Lágida,​ que controló el país del Nilo en los siguientes tres siglos. Egipto se convirtió así en un  reino helenístico y la ciudad de Alejandría en uno de los centros de la cultura griega. Asimiló algunos aspectos de la  cultura egipcia y se coronó como faraón en 305 a. C., aunque este título tan solo lo usaba ante los ciudadanos egipcios, mientras que para los extranjeros se presentaba como  basi-leus, tal y como se puede comprobar en las monedas que se acuñaron bajo su mandato. Ptolomeo I era hijo de Arsínoe de Macedonia, mientras que su padre pudo ser el marido de esta, Lagos, o el rey Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro magno. Ptolomeo fue uno de los generales de mayor confianza de Alejandro y estaba entre los siete Somatophylakes, guardaespaldas, que lo protegían. Era algunos años mayor que Alejandro y fue su amigo íntimo desde la infancia. 

Nació en Macedonia. Su padre, Lagos, era un noble del distrito (meride) de Eordacea cuya familia no alcanzó notoriedad hasta los tiempos de Ptolomeo. Su madre, de nombre Arsínoe, estaba emparentada con la dinastía argéada. Existían rumores que lo hacían hijo ilegítimo de Filipo, hermanastro de Alejandro, pero este rumor pudo haber sido difundido por el propio Ptolomeo con el fin de acrecentar su propio prestigio. Es probable que creciera en la corte macedonia como escudero del príncipe Alejandro Magno, y que así se iniciara la amistad que siempre tuvo con él, pues fue uno de los compañeros que marcharon junto al joven heredero en su breve exilio de 337 a. C.

Tras la muerte del rey Filipo II y la consiguiente coronación de su hijo Alejandro, Ptolomeo participó como hetairos en las campañas europeas de 336-335 del nuevo monarca. En 330 fue elegido como uno de sus guardaespaldas personales (somatophylax) y mientras desempeñaba este cargo capturó, el año siguiente, a Bessos, el asesino de Darío III de Persia. En la conquista de Asia se distinguió durante el avance desde Bactria hasta el Indo (327-325), y por ello fue ascendido a comandante (trierarchos) de la flota macedonia en el río Hydaspes (hoy Jhelum). Fue condecorado en multitud de ocasiones por Alejandro, quien además le casó con una noble persa llamada Artacama (hija del sátrapa Artabazo II), al igual que hizo con el resto de sus altos oficiales, festejándose conjuntamente todos los matrimonios en Susa en 324 a. C. (Sigue leyendo...)  



HOMERO *

Homero (en griego antiguo: ὍμηροςHómēros; siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea.

Desde el período helenístico se ha cuestionado que el autor de ambas obras fuera la misma persona; sin embargo, antes no solo no existían estas dudas, sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.

La Ilíada y la Odisea son el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. El nombre de Hómēros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es ‘rehén’, ‘prenda’ o ‘garantía’. Hay una teoría que sostiene que el nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homéridas (Homēridai), que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en él. Por tanto, cuando no había literatura propiamente dicha (escrita), se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local y, con ella, los acontecimientos pasados.

También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa ‘el que no ve’. En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego, y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: la isla de QuíosEsmirna,   Colofón,   AtenasArgosRodasSalaminaPilosCumas e Ítaca. (Sigue leyendo...)



BOB MNARLEY *

Robert Nesta Marley ᴏᴍ (Nine Mile, colonia de Jamaica (actual  Jamaica), 6 febrero 1945-Miami, EE.UU. 11 mayo 1981) más cono-cido como Bob Marley, cantante, guitarrista   y compositor  británico-jamaiquino. Durante su carrera musical fue el líder, com-positor y guitarrista de las bandas The Wailers (1964-1974) y Bob Marley & The Wailers (1974-1980). Marley sigue siendo el más conocido y respetado intérprete de la música reggae y es acreditado por ayudar a difundir tanto la música de Jamaica como el   movi-miento rastafari (del que era un miembro comprometido) a una audiencia mundial.

Entre sus mayores éxitos se encuentran los sencillos «I Shot the Sheriff», «No Woman, No Cry», «Jamming», «Redemption Song» y, junto con The Wailers, «Three Little Birds», así como el lanzamiento póstumo «Buffalo Soldier». El álbum recopilatorio Legend, lanzado por Island Records en 1984, 3 años después de su muerte, es el álbum de reggae más vendido de la historía con 15  discos de platino en los Estados Unidos​ y más de 25 millones de copias en todo el mundo.

Ha registrado cerca de 75 millones de discos vendidos, siendo de los artistas musicales con mayores ventas. Robert Nesta Marley, nacido el 6 de febrero de 1945 en Nine Mile (Rhoden Hall, Saint Ann Parish), una pequeña localidad al norte de la isla de Jamaica, en el mar Caribe. Era hijo de Cedella Booker, una afro-jamaicana que cuando nació Bob, tenía 18 años​ y de  Norval Marley, un jamaicano blanco de ascendencia inglesa (su familia provenía de  Essex)  capitán de los Royal Marines (infantería de marina británica), quien se consideraba inglés, debido a que al ingresar a las Fuerzas Armadas Británicas para la Primera Guerra Mundial, en el formulario dijo ser inglés, para que no se le cuestionara mayor cosa (porque Jamaica fue  colonia inglesa hasta 1962 y su población blanca tenía la nacionalidad británica). La fecha de nacimiento de Norval es motivo de controversia ya que según muchas fuentes nació en 1895 (por lo que tendría 50 años cuando nació su hijo Bob Marley) pero según otras fuentes nació mucho antes, en 1881. Aunque Norval ayudaba económicamente a su mujer y a su hijo, rara vez veía a su hijo por pasar el tiempo viajando; además, según algunas fuentes, su madre (la abuela de Bob) lo presionaba para que se alejara del niño por prejuicios racistas.El padre de Bob murió cuando este tenía 9 años, en 1954. (Sigue leyendo...)



MOCTEZUMA II *

Moctezuma Xocoyotzin ‘Moctezuma el Joven’ (c. 1466-29 junio 1520), también llamado Moctezuma II, huey tlatoani de México-Tenochtitlán y, por ende, emperador  de facto del Imperio mexica entre 1502 o 1503 y 1520. También fue rey consorte de Ecatepec, a través de su matrimonio con la reina Tlapalizquixochtzin, una de sus dos esposas, aunque muy pocos en el imperio mexica sabían de este rol, según describen cronistas   españoles  como Bernal Díaz del Castill. Su reinado fue principal-mente caracterizado por el primer contacto establecido entre una nación europea, la Corona de Castilla, y naciones mesoamericanas, que finalmente resultaría en su imperio siendo conquistado por los españoles y tlaxcaltecas bajo el mando principal del capitán Hernán Cortés, a quien conoció en el año de 1519. Inicialmente, el contacto entre los europeos y los mexicas fue pacífico, pero hostilidades empezaron prontamente después de que Moctezuma se volvió prisionero de los castellanos en su propio palacio en noviembre de 1519. A lo largo de los siglos se ha pensado comúnmente que la conquista fue causada porque Moctezuma de alguna forma relacionó a los españoles con la deidad Quetzalcóatl a causa de una antigua profecía. Sin embargo, esta creencia ha sido puesta en duda por varios investigadores en años más recientes, y actualmente se piensa que esto es poco probable o incluso un mito. Desde joven, Moctezuma se destacó militar y religiosamente a partir de su carrera como guerrero y sacerdote, desempeñándose durante el reinado de su predecesor  Ahuízotl como un tlacochcalcatl (más o menos equivalente a general) y volviéndose eventualmente en el sumo sacerdote del templo de Huitzilopochtli, dios de la guerra y deidad principal de los mexicas. Por su educación, se le consideró un experto en la lectura de los códices antiguos desde que era adolescente, y empezó su carrera religiosa y militar durante esta etapa de su vida.

Durante su reinado, el imperio alcanzó su máxima expansión territorial, capturando múltiples territorios a través de la guerra principalmente en los actuales estados de Oaxaca y Guerrero. Se trató de una de las figuras más militarmente activas en la historia de México. Sin embargo, la mayoría de las actividades militares de Moctezuma se centraron en la estabilización del imperio a través de la supresión de rebeliones a partir de la acción militar. Sus acciones militares resultaron también en un fuerte aumento de hostilidades entre Tlaxcala y México-Tenochtitlan, resultando en una serie de guerras devastadoras entre estos dos bandos que luego provocaría la alianza entre los castellanos y los tlaxcaltecas en septiembre de 1519, uno de los puntos clave en la conquista de México.

Estableció políticas económicas severas las cuales incluyeron un mayor pago de tributos para ciertas provincias (altépetl), lo cual causó descontento en varias de estas, y causaría una ventaja a las fuerzas castellanas y tlaxcaltecas durante la conquista de México al ser una causa principal de varias rebeliones a lo largo del imperio. También instaló varias políticas  elitistas que aumentaron la división social entre la nobleza (pipiltin) y los plebeyos  (macehualtin). Además, también intentó reformar el sistema político del imperio para centrar el gobierno en su persona. Estos intentos causaron descontento en sitios como Texcoco, uno de los miembros de la Triple Alianza mexica, dándole una reputación de tirano en parte de la población, lo cual resultó en una breve guerra civil cuando un príncipe de la región, Ixtlilxóchitl II, se rebeló en contra de él usando apoyos de la nación de Metztitlán, volviéndose uno de sus más importantes rivales, y quien terminaría aliándose con los españoles en 1520. La mayoría de sus políticas, sin embargo, no durarían mucho después de su muerte, ya que los castellanos y tlaxcaltecas, con el apoyo de los varios pueblos rebelados, lograron vencer a las fuerzas del imperio y tomaron el control sobre él, implementando sus propias leyes que destruyeron la mayoría de establecimientos políticos de la época prehispánica. (Sigue leyendo...)



PADRE LUIS COLOMA - Ratoncito Pérez *

Una de sus frases: 
-Por la calle de "después" se llega a la plaza de "nunca"-

Luis Coloma Roldán (Jerez de la Frontera, 9 enero 1851-Madrid, 10 junio 1915), conocido como el padre Coloma, fue escritor, periodista y jesuita español. Popularizó el personaje del Ratoncito Pérez, aunque no fue su creador como según se cree. Fue hijo del acreditado médico Ramón Coloma Garcés, casado en segundas nupcias con Concepción Roldán.​ A los doce años entró en la Escuela Naval preparatoria de San Fernando (1863), pero lo dejó para estudiar Derecho en la Universidad de Sevilla, en cuyas aulas obtuvo su licenciatura coincidiendo con la trascendental  revolución de 1868, hacia la cual el joven jerezano mantuvo una actitud hostil que reflejaría de alguna manera en sus escritos. De esta época data su amistad con Fernán Caballero, ya anciana entonces, sobre la que escribiría unos Recuerdos. Luego se trasladó a  Madrid, donde trabajó una breve temporada como pasante en el bufete del abogado Hilario Pina. Empezó a frecuentar tertulias  elegantes y a colaborar en distintos periódicos defendiendo la  Restauración de los Borbones (El Tiempo. Periódico político de la tarde de Madrid y El Porvenir de Jerez).

Una grave herida de bala en el pecho en 1872, fruto de un atentado contra su vida y no por un accidente cuando limpiaba un revólver, como se dijo, afianzó su decisión de dedicarse al  sacerdocio en la Compañía de Jesús. Marchó a Francia con la decisión de hacer allí el noviciado; ingresó en 1873 en el seminario de Châteaux de Poyanne,​ en Las Landas, donde permanecerá hasta 1877. En 1874 es ordenado sacerdote dentro de la Compañía de Jesús. De vuelta a España se le destinó a tareas educativas en centros de Sevilla, Galicia, Murcia y Madrid. No por ello abandonó el periodismo, dedicándose a la literatura casi a tiempo completo.

Pasó de un costumbrismo evolucionado y los relatos cortos de sus Lecturas recreativas  (1884) a la sátira social de la novela Pequeñeces (1891), que se considera su obra maestra. La aparición de este trabajo, primero por entregas en la revista bilbaína de los jesuitas El Mensajero del Sagrado Corazón de Jesús durante los meses de enero de 1890 a marzo de 1891, y luego publicado ese mismo año en dos volúmenes, suscitó un gran revuelo, al asociarse algunos de sus personajes con seres de existencia real, pero también por la pintura de una alta sociedad viciosa y mundana, la nobleza colaboracionista con el advenimiento del régimen liberal de la Restauración. El Heraldo de Madrid abrió un concurso de opiniones sobre Pequeñeces y durante quince días estuvo publicando críticas y erróneas interpreta-ciones que molestaron sobremanera al autor y a la Compañía y le impulsaron a cultivar desde entonces temas menos polémicos. A favor del autor se declaró, entre otros muchos grandes intelectuales, Emilia Pardo Bazán en su revista Nuevo Teatro Crítico, alabando el realismo naturalista de su texto pero censurando la visión moralista de su autor. Entre las críticas adversas destacó la de Juan Valera, quien evidentemente picado por el éxito de Pequeñeces, señala con ironía supuestas contradicciones del novelista a la hora de moralizar en Currita Albornoz al padre Luis Coloma; se hizo célebre una frase suya en ese sentido:

La novela hubiera sido mejor sin ser sátira, y la sátira mejor sin ser novela, y el sermón retemejor si no hubiera sido ni novela ni sátira.

(Sigue leyendo...) 



 

JAMES COOK *

James Cook (Marton, actual Middlesbrough, Inglaterra, 27 octubre/ 7 noviembre 1728 - Bahía de Kealakekua, Hawái, 14 febrero 1779) navegante,  explorador,    cartógrafo y capitán de la  Marina Real británica.​ Cook elaboró mapas detallados de la  isla de Terranova antes de realizar tres viajes al Océano Pacífico, du-rante los cuales estableció el primer contacto registrado de los europeos con la costa oriental de Australia y las islas Hawái, así como la primera circunnavegación de Nueva Zelanda. Cook se unió a la marina mercante británica siendo adolescente e ingresó en la Marina Real en 1755. Combatió en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), durante la cual exploró y cartografió gran parte de la desembocadura del Río San Lorenzo durante el  asedio de Quebec, labor que atrajo la atención del Almirantazgo y la Royal Society  británicos. Este éxito llegó en un momento crucial tanto de la carrera de Cook como de la dirección de la exploración británica en ultramar lo cual resultó en que fuera designado en 1766 para comandar el barco HMB Endeavour e ini-ciar el primero de sus tres viajes por el Pacífico.

En su periplo por el Océano Pacífico, Cook navegó miles de millas por zonas inexploradas del globo, cartografió tierras de Nueva Zelanda y Hawái con gran detalle y a una escala nunca antes conseguida. Mientras progresaba en sus viajes de descubrimiento, exploró y puso nom-bre a diversos lugares, además de registrar la ubicación de islas y costas en mapas europeos por primera vez. Cook demostró una combinación de capacidades para la navegación y la exploración, así como habilidades cartográficas, valentía y capacidad para liderar a sus hom-bres en condiciones adversas. Cook fue atacado y muerto en 1779 durante su tercer viaje de exploración por el Pacífico mientras intentaba secuestrar a Kalaniʻōpuʻu, monarca de una isla hawaiana, con la finalidad de reclamar una embarcación sacada de uno de sus barcos, después de que su tripulación se llevara madera de un cementerio local. Existe controversia sobre el papel de Cook como facilitador del colonialismo británico y la violencia asociada a algunos de sus contactos con los pueblos indígenas. También dejó un legado de conocimientos científicos y geográficos que influyó en sus sucesores hasta bien entrado el siglo XX, y se le han dedicado numerosos monumentos en todo el mundo.  

James Cook era de origen humilde. Nació en Marton, Yorkshire del Norte, cerca de la actual localidad de Middlesbrough. Sus padres, Grace y James, realizaban tareas rurales. El padre era inmigrante escocés. En total eran cinco hermanos. James se educó en la escuela de Great Ayton, ciudad donde toda la familia se había mudado por razones laborales. Cuando tenía trece años, empezó a trabajar con su padre en la administración de una granja. En 1745 Cook dejó su hogar para trabajar como aprendiz de tendero en la aldea de pescadores de Staithes. Después de un año y medio allí, el dueño de la tienda encontró que James no era apropiado para ese trabajo, lo llevó a la ciudad portuaria de Whitby y lo presentó a John y Henry Walker. Estos eran armadores prominentes y se dedicaban al negocio del carbón. Cook fue tomado como aprendiz en un navío mercante de la pequeña flota de barcos que transportaban carbón a lo largo de la costa inglesa.(Sigue leyendo...)



ABDERRABÁN I *

Abderramán ibn Mu‘awiya ibn Hisham ibn ‘Abd al-Malik o  Abd al-Rahmān I, conocido como Abderramán I  o ‘Abd al-Rahmān I al-Dājil (الداخل, ‘el que entra’ o ‘el inmigrado’) (Damasco, marzo 731-Córdoba, 788) príncipe de la  dinastía omeya que, en el año 756, tras diversas vicisitudes, se convirtió en el primer emir independiente de Córdoba, fun-dando allí la dinastía Umawi.​ Reinó durante treinta y dos años, dedicado fundamentalmente a aplastar las revueltas del anterior señor del territorio, de los partidarios de los  abasíes y de algunos grupos bereberes.

Su madre era bereber de la tribu Nafza,​ lo que le sirvió para escapar a Cabilia, en el norte de África, al triunfar la Revolu-ción abásida. La situación interna del emirato no permitió a Abderramán I dirigir las habituales aceifas  (razias  musul-manas) a los territorios cristianos del norte. Su reinado de treinta y dos años transcurrió entre luchas internas para sofocar la resistencia del anterior emir, Yúsuf al-Fihri, y de sus hijos, los sirios partidarios de los abasíes y de los bereberes asentados en la península ibérica.

Se le conocía también como al-Dájil (‘el Inmigrante’), Saqr Quraish (‘el Halcón de los Quraysh’) y el «Halcón de al-Ándalus». Variaciones de escritura de su nombre incluyen «Abd ar-Rahman I», «Abdul Rahman I» y «Abderraman I». Según el cronista Ibn Idari, Abd al-Rahman I era “de talle alto, rubio, tuerto, barbilampiño, tenía un lunar en la cara y llevaba dos aladares”. Nieto de Hisham ibn Abd al-Málik, el décimo califa omeya, e hijo del príncipe  Mu'awiya ibn Hisham y de una concubina esclava cristiana bereber de la tribu Nafza,​ Abderramán nació en un monasterio en la periferia de Damasco en marzo del 731.​ Cuando el califa Marwán II fue derrotado y asesinado en el año 750 en Egipto y se instauró la nueva dinastía de los abasíes, el joven omeya tenía menos de veinte años.​ El nuevo califa, Abu ul-‘Abbás, temeroso de que los omeyas pudieran amenazar el derecho al trono de su familia por la influencia que aún poseían, invitó a sus rivales a la ciudad palestina de Abú Futrus, donde se llevó a cabo un banquete en el que se masacró a los omeyas asistentes (25 de julio de 750).​ Los únicos sobrevivientes de la masacre fueron Abd al-Rahman, su hermano Yahya, su hijo de cuatro años Sulaymán, sus hermanas y un liberto de origen griego, Badr, quienes haciéndose pasar por refugiados huyeron de Damasco a una aldea, donde fueron perseguidos por los soldados de Abbás. Abd al-Rahman, su hermano y su liberto tuvieron que escapar al desierto en busca de las tribus beduinas, dejando a sus hermanas y a su hijo. (Sigue leyendo...)



FRANCISCO DE ZURBARAN *

Francisco de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 7 noviembre 1598-Madrid, 27 agosto 1664) pintor del  Siglo de Oro español que destacó en la pintura religiosa, siguiendo las disposiciones de la  contrarreforma  sobre el Arte. Sus obras muestran una aguda observación y reproducción del natural, especialmente en la captación de los valores táctiles. Asimismo, un gran talento para resaltar las figuras, sobre fondo oscuro en su primera etapa y sobre bellos paisajes después. Su colorido es muy personal y bien armonizado: rosas, malvas, verdes, y unos espléndidos blancos. Zurbarán siempre resalta la humanidad de los personajes santos, y representa los elementos naturales y las escenas cotidianas con un aire real y espiritualizado al mismo tiempo, en un ambiente de mágico silencio. Por contra, se le reprocha poco dominio de la perspectiva y del escorzo, parca habilidad para reproducir el movimiento, y dificultad para ordenar las figuras en el espacio, dentro de composiciones complejas.

Francisco de Zurbarán nació el 7 noviembre 1598 en Fuente de Cantos (Badajoz). Sus padres fueron Luis de Zurbarán, comerciante de origen vasco establecido en aquella localidad desde 1582,​ e Isabel Márquez. No se sabe por qué a veces firmó documentos como Francisco de Zurbarán Salazar. Otros dos importantes pintores del Siglo de Oro nacerían poco después:  Velázquez (1599-1660) y Alonso Cano (1601-1667).

Ingresó el 15 enero 1614 en el taller del pintor Pedro Díaz de Villanueva, en Sevilla. Su aprendi-zaje terminó en 1617, año en el que se casó con María Páez, en Llerena, donde se estableció. De este matrimonio nacieron tres hijos, bautizados en Llerena: María (bautizo: 22 febrero 1618), Isabel Paula (13 julio 1623) y Juan de Zurbarán (19 julio 1620) quien fue un dotado pintor, fallecido muy joven. Su primer lienzo conocido es la Virgen de las nubes (ca.1619-1620) reali-zado quizás para un  retablo de una iglesia de su ciudad natal. Fallecida su primera esposa en 1623-1624, contrajo segundas nupcias en 1625 con Beatriz de Morales -de Llerena y también viuda- con quien no tuvo hijos, y quien fallecería en Sevilla el 28 mayo 1639. El 17 enero 1626 -como vecino de Llerena-, firmó su primer contrato para una orden religiosa -el Convento de San Pablo el Real- para pintar veintiún cuadros, por un total de 4000 reales. Como comple-mento a este conjunto, pintó el impresionante Crucificado -firmado y fechado en 1627- origen de su celebridad en Sevilla. Zurbarán representó un cuerpo casi desnudo, de perfecta anato-mía, poco sangriento, sosegado después del sacrificio, dramáticamente iluminado por la derecha. Su cabeza de serena belleza, inclinada hacia su derecha, y el perizoma -abultado en pliegues de un blanco deslumbrante- evitan la monótona simetría de los Crucificados de  Pacheco. (Sigue leyendo...)




HENUTMIRE - Madre adoptiva de Moisés *

Henutmira o más conocida como Henutmire (la señora es como Ra) princesa del antiguo Egipto, hija del Rey Seti I y de su Gran esposa Real Tuya, que vivió durante las prime-ras décadas de la dinastía XIX que en ese entonces gober-naba Egipto. Hija del faraón Seti I y de su gran esposa real, Tuya y hermana del faraón Ramsés II. Según teorías, la princesa Henutmire murió alrededor del año 40.º del reinado de Ramsés II. Fue enterrada en la tumba QV75. Su tumba fue saqueada ya en la antigüedad, una parte de su ataúd fue empleada, casi 300 años más tarde para el enterramiento del faraón Horsiese I en  Medinet Habu, actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.

Reina egipcia, hija de Sethi I y de su esposa  Tuya y, por lo tanto, según algunos hermana de Rameses II, con quien contrajo matrimonio por razones de Estado. El faraón la contó entre sus esposas oficiales, aunque siempre desem-peñó un papel modesto, apareciendo muy escasamente en los actos públicos. De tal reina ha llegado su representa-ción en una estatua de su madre (hoy en el Museo del Vaticano), en otra de Rameses II, de Heliópolis, y en los Colosos de Rameses II, de Hermópolis Murió hacia el año cuarenta del reinado de su esposo, y su sarcófago, hallado en Tebas, se conserva hoy día en el Museo egipcio de El Cairo. Una serie de estudios realizados en 1983 han permitido emitir la afirmación de que Henutmire había sido una de las hijas de Rameses II. Henutmire, cuyo nombre significa «La Señora es como Ra», fue una destacada figura de la dinastía XIX del Antiguo Egipto. Su vida, que abarcó aproximadamente desde 1290 hasta 1249 a.C., estuvo marcada por su doble rol como princesa y Gran Esposa Real.

La ascendencia de Henutmire ha sido objeto de debate entre los historiadores. Algunas fuentes la identifican como hija del faraón Seti I y de su Gran Esposa Real, Tuya, lo que la convertiría en hermana del célebre faraón Ramsés II. Esta teoría se basa en una estatua de la reina Tuya, actualmente en el Museo del Vaticano, donde Henutmire aparece representada, sugiriendo una relación materna. Sin embargo, la ausencia del título «Hermana del Rey» en las inscripciones de Henutmire ha llevado a otros expertos a proponer que, en realidad, podría haber sido hija de Ramsés II, lo que la situaría como una de las cuatro hijas que este faraón tomó como esposas, junto a Bintanath, Meritamen y Nebettawy. Independientemente de su parentesco exacto, está documentado que Henutmire se convirtió en una de las ocho Grandes Esposas Reales de Ramsés II. Su matrimonio con el faraón, ya fuera como hermana o hija, refleja las prácticas dinásticas de la realeza egipcia destinadas a preservar la pureza de la línea sanguínea y consolidar el poder político. (Sigue leyendo...)