GIORDANO BRUNO *

 

Filippo Bruno (Nola; enero o febrero de 1548-Roma; 17 febrero 1600), más conocido como Giordano Bruno,  cosmólogo, filósofo, teólogo, matemático y poeta italiano.

Sus teorías cosmológicas superaron el modelo copernicano, pues propuso que el Sol era simplemente una estrella y que el universo debía contener un infinito número de mundos habitados por animales y seres inteligentes. Miembro de la Orden de los Dominicos, propuso en el campo teológico una forma particular de panteísmo, lo cual difería considerablemente de la visión cosmológica sostenida por las distintas confesiones cristianas. Además de estos razonamientos, sus afirmaciones teológicas también fueron otra de las causas de su condena, que lo llevaron a ser ejecutado por las autoridades civiles de Roma después de que la Inquisición romana lo declarara culpable de herejía, razón por la cual fue quemado vivo en la hoguera. Tras su muerte, su nombre ganó fama considerable, particularmente en el siglo XIX y principios del XX. Nació a comienzos de 1548 en Nola, a unos veinte kilómetros de Nápoles, entonces bajo el dominio español. Sus padres eran Giovanni Bruno, hombre de armas en el ejército español, y Fraulissa Savolino. Fue bautizado con el nombre de Filippo. Comienza estudiando en Nola, pero en 1562 se traslada a Nápoles, donde recibe lecciones de Giovanni Vincenzo de Colle en el Studium Generale y de Téofilo da Vairano en el monasterio agustino de la ciudad. En junio de 1565 ingresa en la Orden de los Dominicos, en el monasterio de Santo Domingo Mayor de Nápoles, donde se dedicó al estudio de la filosofía aristotélica y a la teología de Santo Tomás (tomismo). Ese mismo año cambió su nombre de pila por el de Giordano.

En 1571 comparece ante el papa Pío V para exponer su sistema nemotécnico, dedicando al papa su obra Sobre el Arca de Noé. En 1572 es ordenado sacerdote y en 1575 recibió el título de doctor en Teología. Sus problemas comenzaron durante su adoctrinamiento. Fue procesado por rechazar tener imágenes de santos en su celda y aceptar solo el crucifijo. Más tarde se le abrió un nuevo proceso por recomendar a otro novicio que dejase un libro sobre la vida de la Virgen y se dedicase a leer otras obras más importantes. También se le acusó de defender la herejía arriana. En marzo de 1576 huye del convento, sin esperar a que terminase la causa. (Sigue leyendo...)



VICTORIA DE KENT *

 

Victoria Kent Siano (Málaga, 6 marzo 1892-Nueva York, 25 septiembre 1987) abogada y política republicana española. Fue la segunda mujer española en colegiarse para ejercer como abogada tras  Ascensión Chirivella Marín (se colegió en Valencia en 1922) y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, durante la dictadura de Primo de Rivera. Se convirtió, además, en la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar o consejo de guerra (1931) tras haberse negado a colaborar con el dictador Primo de Rivera, y en una de las tres mujeres con escaño en el Congreso de los Diputados  durante la Segunda República. Nacida en Málaga, vivió allí hasta 1917, criada por su padre, José Kent Román, comerciante de tejidos, y su madre, María Siano González, ama de casa. Sus padres, de talante liberal y mentalidad más abierta de lo habitual, le permitieron estudiar Magisterio en Málaga y matricularse luego en Derecho de la Universidad Central de Madrid.

En cuanto a su fecha de nacimiento, aún a día de hoy se duda de la exactitud de la misma. La más barajada es el 6 de marzo de 1891,​ aunque también se ha señalado el 6 de marzo de 1892, tal como aparece en su acta de nacimiento, con el nombre de María Victoria Kent Siano, o incluso el 3 de marzo de 1892. Sea como fuere, no se puede asegurar, puesto que la misma Kent (variante del apellido paterno que empleó en su vida)​ cambió dicha fecha por la de 1897 y 1898en documentos variados fechados desde su llegada a Madrid. Por ejemplo, en la tarjeta de identificación del Servicio de Migración expedida en México D. F. se indica 1897 como año de nacimiento. Entre las razones de estos cambios se aducen «exigencias de tipo académico» o incluso «coquetería». En 1906 ingresó en la escuela Normal de Maestras de Málaga, donde ya dos profesoras feministas le influyen: Suceso Luengo y Teresa Aspiazu (o Azpiazu). Conseguirá el título de maestra en 1911. En 1917 marchó a la capital para estudiar Bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros, donde fue bien recibida gracias a los contactos de su padre, que conocía al miembro de la tercera generación de la ILE Alberto Jiménez Fraud, futuro director de la Residencia de Estudiantes, y a Francisco Bergamín. Se instaló en la Residencia de Señoritas, dirigida en ese entonces por María de Maeztu, mujer cuya personalidad influyó notablemente en Victoria Kent. (Sigue leyendo...)



JOSEPH MORTIMER GRANVILLE *

 

Joseph Mortimer Granville (Devonport, 1833-Londres, 1900) médico, autor e inventor británico, conocido por haber patentado el vibrador electromecánico para el alivio de dolores musculares, exclusivamente para pacientes varones. Rachel Maines también afirmó que el dispositivo se utilizaba para tratar la histeria,  provocan-do orgasmos en las mujeres, pero su trabajo no es históricamente preciso. Granville se recibió de Ingeniero MRCS en 1856 y de LRCP Lond en 1861. Obtuvo el título médico superior MD en 1876 de la Universidad de Saint Andrews.​ 

En sus primeros años se dedicó mucho al periodismo y fue colaborador frecuente en las columnas editoriales de The Lancet. Ejerció en Bristol, pero posteriormente se estableció en Londres y dedicó especial atención al tratamiento de la gota, sobre el que escribió extensamente.  A finales de la década de 1880, Granville inventó el vibrador eléctrico, un dispositivo eléctrico portátil diseñado para aliviar los dolores musculares masculinos.​ 

Originalmente fue llamado percusser  («percusionista») o «martillo de Granville» y fue endida principalmente a médicos, empezaron a ser usada como tratamiento a la histeria femenina dada su capacidad de llevar a la paciente al «paroxismo histérico».​ Sin embargo, la publicación de esta teoría ha sido descrita como «un fracaso en el control de calidad académico»​ por investigadores académicos que, al revisar las fuentes primarias del libro de Maines, «no encontraron evidencia en estas fuentes de que los médicos utilizaran alguna vez vibradores electromecánicos para inducir orgasmos en pacientes femeninas como tratamiento médico». El propio Granville argumentó específicamente que «no debería utilizarse en mujeres histéricas».​ En su libro de 1883,  Vibración nerviosa y excitación como agentes en el trata-miento del trastorno funcional y la enfermedad orgánica, escribió: «Nunca he percutido a una paciente... He evitado, y seguiré evitando, el tratamiento de mujeres mediante percusión, simplemente porque no quiero ser engañado ni contribuir a engañar a otros con los caprichos del estado histérico» (Sigue leyendo...)



ROBERT BOSCH *

 

Robert Bosch (Langenau, 1861-Stuttgart, 1942) magnate  alemán, destacado ingeniero e inventor y fundador de la multinacional Bosch en 1886. Trabajó con Thomas Edison  y Frederick Richard Simms, y desarrolló importantes innovaciones en el campo de la mecánica del automóvil, especialmente en los aspectos de la inyección y la ignición. Fue incluido en el Automotive Hall of Fame en 1984. Bosch nació en Langenau, en las tierras altas de Suabia, cerca de  Ulm. Fue uno de los doce hijos de Servatius Bosch y Maria Margarita Dölle. Servatius dirigía una gran granja que incluía una cervecería. El sobrino de Robert Bosch era el futuro Premio Nobel Carl Bosch. Robert Bosch asistió a la Realanstalt de Ulm hasta 1879, lo que incluyó un aprendi-zaje como "fabricante de instrumentos de precisión". Entre los diversos empleos de Bosch después de graduarse se encontraba el de oficial en la C. & E. Fein. 

En 1881 cumplió su año de servicio militar en Ulm, y luego trabajó en Schuckert & Co. hasta 1883. Entre 1883 y 1884, Bosch estudió con el profesor Wilhelm Dietrich en la Universidad Técnica de Stuttgart. El 24 de mayo de 1884, Bosch zarpó hacia EE.UU, donde se convirtió en ingeniero bajo la dirección de Thomas Edison y Sigmund Bergmann en Nueva York. El 13 de mayo de 1885, Bosch zarpó hacia Londres, donde encontró empleo en Siemens Brothers. El 15 de noviembre de 1886, abrió su propio "Taller de mecánica de precisión e ingeniería eléctrica" en Stuttgart.

En 1887, Gottlieb Daimler le preguntó a Bosch si podía construir un dispositivo similar al  magneto de bajo voltaje con puntas de encendido que la fábrica de motores de gasolina  Deutz  estaba usando en su motor de cuatro tiempos. Deutz afirmó que ninguna patente protegía el dispositivo, por lo que Bosch fabricó cuatro dispositivos. El propósito del dispositivo era generar una chispa eléctrica para encender la mezcla de aire y combustible en el cilindro a máxima compresión. Durante los siguientes años, Bosch construyó unos cientos para fábricas que fabricaban motores de gas. (Sigue leyendo...)(Sigue leyendo...)



NICCOLÒ PAGANINI *

 

Niccolò Paganini,  Génova, 27 octubre 1782-Niza, 27nmayo  1840) compositor y violinista italiano. Es considerado uno de los arquetipos del virtuosismo  del violín y uno de los máximos representantes del movimiento instrumental del Romanticismo. Contribuyó con sus aportaciones al desarrollo de la «técnica moderna del violín» Los 24 caprichos para violín son una de sus obras más conocidas y han servido de inspiración a numerosos compositores.​ Además del violín compuso música para  mandolina, guitarra,  viola  y fagot. Destacan sus  duetos para violín y guitarra y sus composiciones para cuarteto de cuerdas.

Nació en Génova, donde estudió con músicos locales. Sus padres fueron Antonio Paganini y Teresa Bocciardo. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años. A los siete años comenzó a tocar el violín. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y realizó una gira por varias ciudades de Lombardía a los trece. No obstante, hasta 1813 no se le consideró un virtuoso del violín. Tuvo como maestros a Giovanni Servetto y Alessandro Rolla. Con dieciséis años era ya conocido, pero no digirió bien el éxito y se emborrachaba continuamente. Una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.

En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de Elisa Bonaparte, Maria Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y Piombino, y hermana de Napoleón Bonaparte. En 1813 abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban. En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 a Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Liszt, quien, fascinado por su técnica, desarrolló un correlato al piano inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. En 1833 en la ciudad de París le encargó a Héctor Berlioz un concierto para viola y orquesta; el compositor francés realizó Harold en Italia, pero Paganini nunca la interpretó; al parecer no estuvo conforme con los primeros avances de la composición. Sin embargo,  sí asistió al estreno, y se arrepintió de no haber participado como solista. Berlioz narra lo sucedido:

“El concierto terminó y yo estaba exhausto y sudoroso, temblando de excitación todavía, cuando Paganini, seguido por su hijo Aquiles, subió al escenario gesticulando violentamente, había perdido completamente su voz, por la enfermedad que finalmente lo mató, y como nadie podía entender sus gestos, le hizo una seña a su hijo, que subió a una silla, puso el oído en la boca de su padre y escuchó atentamente. Aquiles bajó de la silla y volteando hacia mí, me dijo: Mi padre desea asegurarle, señor, que nunca en su vida ha estado más poderosamente impresionado en un concierto, que lo ha usted conmovido y que, si no se contuviera, se inclinaría ante usted para agradecerle esta música” Paganini renunció a las giras en 1834. (Sigue leyendo...)




CHARLES DE LORME *

 

Charles de Lorme, Charles Delorme, Charles d'lorm  o  Charles De l'Orme (Moulins, Allier, 1584-Moulins, 24 junio 1678) médico francés que ejerció en varias regiones de Europa durante el siglo XVII.

Charles era hijo de Jean Delorme (profesor de la Universi-dad de Montpellier), quien fue el médico principal de Maria de Médici. Esto finalmente abrió las puertas para la carrera médica de Charles poco después de graduarse de la Univer-sidad de Montpellier en 1607 a la edad de 23 años. Primero vino a París después de graduarse para practicar la medicina bajo la atenta mirada de su padre, hasta que estuvo listo para practicar. como médico regular por su cuenta.

Charles fue el médico personal de varios miembros de la familia real de la Casa de los Medici desde 1610 hasta 1650. Fue el médico principal de Louis the Justo después de que su padre se retiró y, además, se convirtió en el médico principal del hermano del rey Gastón, duque de Orleans. a partir de 1629.

Charles era el médico jefe de tres reyes franceses, Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV. [8] Tenía mucha reputación en su profesión de médico. Adquirió la amistad del cardenal Richelieu y el canciller Pierre Séguier, quienes le otorgaron una pensión. No hay registros de sus matrimo-nios, excepto que se casó por tercera vez con una esposa que murió luego de un año, habiéndose casado con ella a los 86 años, y a la que sobrevivió otros ocho años hasta fallecer a los 94. (Sigue leyendo...)






HENRY HEIMLICH *

 

Henry Heimlich (Wilmington, Delaware; 3 febrero 1920-Cincinnati, Ohio; 17 diciembre 2016)​ médico  estadounidense conocido por haber desarrollado una maniobra para la obstrucción traqueal llamada  maniobra de Heimlich. De 1985 a 2005, la maniobra de Heimlich era la única recomendada para la obstrucción traqueal por parte de la Asociación Estadounidense del Corazón y la Cruz Roja Estadounidense.

En 2006 las dos instituciones cambiaron de parecer drásticamente y le quitaron crédito a la Maniobra de Heimlich. Para los pacientes conscientes ahora era recomendado primero darle palmadas en la espalda, si este método fallaba, los rescatistas deberían aplicar el apretón abdominal. Para las víctimas inconscientes, las nuevas guías recomiendan el apretón de pecho, método recomendado en 1976 de un estudio por el doctor Charles Guildner, cuyos resultados fueron duplicados en un estudio por el doctor Audun Langhelle en 2000. Las pautas de rescate, por obstrucción traqueal, publicadas por la American Heart Association dejó de denominar la Maniobra de Heimlich como tal. La maniobra de Heimlich, llamada compresiones abdominales, es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento o cualquier otro objeto. Es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia por atragantamientoLa maniobra de Heimlich se llama así por el doctor Henry Heimlich, quien la desarrolló en 1974. El doctor Henry Heimlich desarrolló en 1974 las compresiones abdominales contra el atragantamiento; por ello se conocen como "Maniobra de Heimlich".

Una polémica acerca de la maniobra de Heimlich surgió cuando Henry Heimlich afirmó que otra maniobra, la de las palmadas, era peor que la suya, pues podía llegar a hundir el objeto de atragantamiento más profundamente en la tráquea, agravando eso la obstrucción. Incluso, se realizó un estudio en la Universidad de Yale (por Day, DuBois y Crelin) que convenció en su momento a la Asociación Americana del Corazón para que dejara de recomendar las palmadas.​ Sin embargo, ese estudio estaba financiado en parte por la fundación del propio doctor. Heimlich.​ En la actualidad, la recomendación​ es que los primeros auxilios en caso de atragan-tamiento incluyan series de palmadas y de compresiones, pero realizándose las palmadas en la espalda de la víctima, con ésta muy encorvada para evitar el riesgo de que el objeto que provoca el atragantamiento se hunda más hacia dentro. (Sigue leyendo...)



MELQUISEDEC *

 

Melquisedec, Melkisetek o Malki Tzedek (en hebreo: מַלְכּי־צֶדֶֿק Malki-sedeq, traducido como ‘mi rey de justicia’​ (lit. מַלְכּי ‘el rey mío’, y צֶדֶֿק ‘justicia’) ​rey y sacerdote único, mencionado por primera vez en el capítulo 14 del libro del Génesis.

[...] y Melquisedec, Rey de Salem, sacando pan y  vino,  como era sacerdote del Dios Altísimo, bendijo a Abraham, diciendo: -Bendito Abraham del Dios Altísimo, el dueño de cielos y tierra. Y bendito el Dios Altísimo, que ha puesto a tus enemigos en tus manos-. Y le dio Abraham el diezmo de todo.  Génesis 14:18-20, Traducción Nácar-Colunga, 1978 BAC

Según la hermenéutica del pueblo judío, se trató del rey de Salem y sacerdote de El Elyon o «Dios Altísimo». La sabiduría chazálica, el Tárgum Jonathan, el Tárgum Yerushalmi y el  Talmud babilonio adjudicaron a מלכי־צדק como sobrenombre de Sem, hijo de Noé. Aunque este punto de vista es defendido por Efrén de Siria,[]​ no se ha confirmado la identificación entre Sem y Melquisedec hasta nuestros días.

Según el cristianismo, Jesús asumió el papel de sacerdote y rey a la manera de Melquisedec (Hebreos 6:20). La tradición católica incluye a Melquisedec en el canon romano de la Santa Misa.

El nombre de Melquisedec aparece en estos pasajes de la Biblia:

LibroGénesisSalmos
Capítulo14110
Versículo184
HebreosCapítulo 5Capítulo 6Capítulo 7
Versículos6, 10201, 10, 11, 15, 17

Sumo Sacerdote:

Los Padres de la Iglesia, la tradición judía y el Salmo 76:2 (Vg 75:2) identificaron a la ciudad de Salem con Jerusalén, aunque la tradición samaritana identificó a la ciudad con Siquem. En el relato bíblico, este sacerdote-rey hizo una breve aparición a Abraham para confirmar la promesa de que la "descendencia" (Génesis 3:15) vendría de su propio linaje. Como sacerdote-rey fue una prefiguración del mismo Jesús. Su presentación del pan y del vino prefiguró el sacrificio expiatorio que demarcó la Cena del Señor (1Corintios11:20).

Melquisedec fue el sacerdote receptor del primer diezmo registrado en la Biblia.

Cabe destacar que el pacto para un sacerdocio a la manera de Melquisedec (Salmo 110:4) está en vigor eternamente, porque:

Estando sin padre, sin madre, sin genealogía, sin tener principio de días ni fin de vida, pero habiendo sido hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote perpetuamente
Hebreos 7:3

(Sigue leyendo...)



HACHIKō *

 

Hachikō, Ōdate, 10 noviembre 1923-Shibuya, 8 marzo 1935) perro japonés de raza akita, recordado por haber esperado a su amigo, el profesor Hidesaburō Ueno, en la estación de Shibuya, cerca de nueve años después de la muerte de este. Actualmente se lo conoce como Chūken Hachikō, ‘el perro fiel Hachikō’ (hachi: "ocho"; : sufijo utilizado por duques de la antigua China; de este modo, el nombre Hachikō podría traducirse como "Señor Ocho"). Su historia fue adaptada en la película japonesa Hachiko Monogatari (1987), así como en la versión estadounidense Siempre a tu lado (2009).  Hachikō nació en una granja cerca de la ciudad de Ōdate, en la Prefectura de Akita​ A principios de 1924, fue encontrado por Hidesaburō Ueno, profesor del Departamento de Agricultura en la Universidad de Tokio y, a raíz de la muerte de una perra anterior, al principio no quiso adoptarlo ya que le causaba malos recuerdos, pero su hija adolescente insistió. Hachikō fue enviado dentro de una caja desde la prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya (un viaje de dos días en un vagón de equipaje). Cuando los sirvientes del profesor lo fueron a retirar, creyeron que el perro estaba muerto. Sin embargo, cuando llegaron a la casa del profesor, este le acercó una fuente con leche al cachorro y este se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las patas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que decidió llamarlo Hachi (‘ocho’ en japonés), por la similitud con el kanji (carácter japonés) que  sirve para representar al número ocho.

La hija del profesor dejó la casa de su padre tras quedar embarazada y casarse, para irse a vivir a la casa paterna de su esposo. El profesor pensó en regalar a Hachi, pero pronto se encariñó con el perro, que lo adoraba enérgicamente. El perro acompañaba al profesor a la estación para despedirse allí todos los días cuando su dueño iba al trabajo y, al final del día, volvía a la estación para recibirlo. Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue inadvertida ni por las personas que transitaban por el lugar ni por los dueños de los comercios de los alrededores. Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno sufrió una hemorragia cerebral mientras daba sus clases en la Universidad de Tokio, y murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación a esperar la llegada del tren de su amo y no volvió esa noche a su casa. Se quedó a vivir en el mismo sitio frente a la estación durante los siguientes 9 años de su vida. (Sigue leyendo...)



HIDESABURO UENO *

 

Hidesaburō Ueno (Hisai-shi, 19 enero 1872-Tokio, 21 mayo 1925) ingeniero agrónomo y profesor japonés recordado por haber sido el amo del famoso perro Hachikō. Su nombre en japonés se escribe 上野伊三郎 (うえの ひでさぶろう Ueno Hidesaburō), siendo Ueno su apellido y puede verse latinizado como Eisaburo Ueno, Hidesaburo Ueno, o Hidesamurō Ueno.

En 1895 se graduó en el Departamento de Agricultura de la Tōkyō Teikoku Daigaku (Universidad Imperial de Tokio, actualmente conocida con el nombre de Universidad de Tokio), y en el mismo año entró en la Escuela de Ingeniería Agrícola e Investigaciones de Instrumentos de Granja. El 10 de julio de 1900 terminó su trabajo de graduación y comenzó a enseñar en la Universidad Imperial de Tokio como profesor adjunto. A partir de 1902 fue profesor asociado en la Universidad Agrícola. Trabajó en la preparación de tierras cultivables, así como en ingeniería de recuperación y drenaje de las mismas. Esas tecnologías de reajuste de tierras cultivables fueron utilizadas para la recuperación de las capitales imperiales después del Gran terremoto de Kantō de 1923. En 1916 fue profesor del Departamento de Agricultura de la Facultad de Agricultura de la Universidad Imperial, y se encargó de la cátedra de ingeniería agrícola. Contribuyó a la pedagogía de la ingeniería agrícola especializada en el Departamento de Agricultura. Falleció en el actual distrito de Ueno en Tokio de hemorragia cerebral el 21 de mayo de 1925 a los 53 años de edad mientras impartía una clase en la universidad.

Su perro Hachikō se hizo famoso por ir, día tras día, a esperar a la estación de trenes de Shibuya (Tokio) el regreso de su amo fallecido, hasta morir casi diez años más tarde. En su recuerdo se levantó una estatua de bronce frente a la estación. (Sigue leyendo...)




TRIM, GATO DE MATTHEW FLINDERS *

 "Trim era el gato marinero que acompañó a Matthew Flinders"

Trim era el gato marinero que acompañó a Matthew Flinders en sus viajes de circunnavegación y cartografiado de la costa de  Australia en 1801/03. Trim nació en 1799 a bordo del barco HMS Reliance en un viaje desde Cabo de Buena Esperanza a Botany Bay. El gatito cayó por la borda, pero nadó hasta el barco y subió a bordo escalando por una soga; tomando nota de su fuerte instinto de supervivencia e inteligencia, Flinders y la tripulación le hicieron su favorito.

Trim navegó con Flinders en el HMS Investigator en su viaje de circunnavegación alrededor de la costa australiana y sobrevivió al naufragio del HMS Porpoise en Wreck Reef en 1803. Cuando Flinders fue acusado de espionaje y encarcelado por los franceses en Mauricio en su viaje de regreso a Inglaterra, Trim compartió su cautividad hasta su desaparición inexplicable, que Flinders atribuyó a ser robado y comido por un esclavo hambriento. Trim era un gato bicolor, negro con las patas, barbilla y pecho blancos. Fue nombrado por el mayordomo en la novela de Laurence Sterne Tristram Shandy, porque Flinders le consideró un amigo fiel y afectuoso. Durante su encarcelamiento, Flinders escribió un tributo biográfico a Trim en que le describió como "uno de los animales más buenos que nunca vi... [Su] pelaje era de un negro azabache claro, con la excepción de sus cuatro pies, los cuales parecían haber sido metidos en nieve y debajo del labio, el cual rivalizaba con ellos en blancura. También tenía una estrella blanca en su pecho".

Flinders escribió sobre Trim mientras seguía cautivo en la entonces denominada Isle de France en 1809. En 1996, una estatua de bronce de Trim realizada por el escultor John Cornwell fue erigida en la repisa de una ventana de la Mitchell Library en Sídney, directamente detrás de una estatua de su dueño que fue levantada tras la donación de los papeles personales de Flinders a la biblioteca por su nieto en 1925. La popularidad de la estatua desde entonces ha llevado al desarrollo de una amplia gama de merchandising de Trim por la Biblioteca Estatal de Nueva Gales del Sur.​ La cafetería de la Biblioteca fue también nombrada después con el nombre del gato.​

La placa debajo de la estatua dice:

EN MEMORIA DE TRIM
El mejor y más ilustre de su raza
el más cariñoso de los amigos, más fiel de los sirvientes, y la mejor criatura.
Hizo una gira por el mundo, y un viaje a Australia, la cual circunnavegó,
y siempre fue una delicia y placer de sus compañeros de viaje.

Escrito por Matthew Flinders en memoria de su gato.

**Memorial donado por la North Shore Historical Society

Es parte del epitafio que Flinders había prometido a Trim. Trim también aparece en la primera estatua levantada de Flinders en Inglaterra, la cual se encuentra en Donington, Lincolnshire, la ciudad natal de Flinders. También hay una estatua de Trim al pie de su dueño, Flinders, en Port Lincoln, Australia del Sur. Otra estatua similar se encuentra también en el Flinders University campus en Adelaida, Australia del Sur. Además, una gran estatua de bronce de Matthew y Trim se encuentra en la Estación de Euston en Londres. En la novela del autor australiano Bryce Courtenay, Matthew Flinders' Cat, tanto el gato como su estatua de la biblioteca son personajes principales. (Sigue leyendo...)



MATTHEW FLINDERS *

 

El capitán Matthew Flinders (Donington; 16 marzo 1774-Londres, 19 julio 1814) reputado navegante y cartógrafo  inglés que dirigió la segunda circunnavegación de Nueva Holanda, que posteriormente él llamaría «Australia o Terra Australis» y la identificó como un continente. Abel Tasman  también la había circunnavegado ampliamente en 1642-1643​ y trazado su costa norte en 1644. Flinders hizo tres viajes al océano austral entre 1791 y 1810. En el segundo viaje, George Bass y Flinders confirmaron que la Tierra de Van Diemen (ahora Tasmania) era una isla. En el tercer viaje, Flinders circunnavegó el continente de lo que se llamaría Australia, acompañado por un aborigen llamado Bungaree.

De regreso a Inglaterra en 1803, el barco de Flinders necesitaba reparaciones urgentes en la Isla de Francia  (ahora Mauricio). Aunque Gran Bretaña y Francia estaban en guerra, Flinders pensó que la naturaleza científica de su trabajo le garantizaría un paso seguro, pero su gobernador, suspicaz, lo mantuvo bajo arresto durante más de seis años. En cautiverio, registró detalles de sus viajes para su futura publicación. Liberado, llegó a casa en 1810, aunque su salud había sufrido. Publicó su libro y su atlas, A Voyage to Terra Australis en 1814, en el que presentó su justificación para nombrar a la isla-continente «Australia», como un término general para Nueva Holanda y Nueva Gales del Sur. Aunque Flinders no fue el primero en emplearlo, su obra popularizó el topónimo que terminaría imponiéndose en 1824 como oficial tras la petición del gobernador Macquarie. Sin embargo, Flinders nunca sería testigo de ese éxito, pues falleció al día siguiente de la publicación de su libro, a los 40 años de edad. Trim era el gato marinero que acompañó a Matthew Flinders La ubicación de su tumba se perdió a mediados del siglo XIX, pero los arqueólogos que excavaron un antiguo cementerio cerca de la estación de Euston en Londres para el proyecto High Speed 2 (HS2), anunciaron en enero de 2019 que sus restos habían sido identificados. 

En sus poco más de veinte años de carrera en la marina, navegó con el capitán William Bligh, fue el primero en circunnavegar Australia, descubrió el estrecho de Bass, sobrevivió a un naufragio y fue prisionero de los franceses durante casi siete años. En 1801 dirigió una expedición en busca de la isla Saxemberg. (Sigue leyendo...)



EL PAPA NEGRO *

 

Historia, simbolismo y significado
¿Por qué se llama “Papa Negro” al superior general de los jesuitas?.
 Introducción: Un título cargado de misterio.
Entre los títulos eclesiásticos más intrigantes se encuentra el de “Papa negro”, otorgado tradicionalmente al Superior General de la Compañía de Jesús. Este apelativo, que ha generado curiosidad y hasta suspicacias a lo largo de los siglos, encierra una rica historia que combina elementos simbólicos, circunstancias históricas y aspectos teológicos. En este articulo ampliado, exploraremos exhaustivamente.
-Los orígenes históricos del término

·       Las razones teológicas y simbólicas detrás del titulo
·       Comparaciones con el Romano Pontífice
·       Las connotaciones actuales del apelativo
·       Cómo entender este concepto desde la espiritualidad ignaciana.
 
Orígenes históricos del término “Papa Negro”
·       El contexto de la Reforma y la Contrarreforma.
 La fundación de la Compañía de Jesús en 1540 coincidio9 con uno de los periodos más convulsos de la historia eclesiástica. En este escenario:
·       Los jesuitas emergieron como “soldados del papa” en la Contrarreforma.
·       Su cuarto voto de obediencia especial al Pontífice les otorgó un estatus único.
·       Su rápida expansión global (de Japón a Paraguay) generó admiración y recelo.
 
-El primer uso documentado.
Las primeras referencias al “Papa Negro” aparecen en:
·       Siglo CVII: Documento de la Curia Romana que destacaban la influencia del General de los Jesuitas.
·       Siglo XVIII: Panfletos antijesuíticos durante la polémica de los ritos y malabares.
·       1814-1820: Tras la restauración de la Orden, el término adquirido mayor difusión.
 -La vestimenta como factor identificativo.
El hábito negro de los jesuitas contrastaba con:
·       La sotana blanca del Papa (adoptada sistemáticamente desde Pío V en 1566)
·       Los colores de otras órdenes (como el marrón franciscano o el blanco dominico)
 -Razones teológicas y simbólicas del título.
Poder e influencia global.
·       Estructura organizativa: La compañía funciona como “monarquía absoluta espiritual” donde el General tiene autoridad casi ilimitada.
·       Red educativa: Para 1750 controlaban más de 700 colegios en Europa
·       Confesores reales: Asesoraban a monarcas como Felipe II o Luis XIV
 Paralelismo con el papado:
 
Elemento                              Papa romano            General Jesuíta
 Título Vitalicio                              Si                     Hasta 2008 (ahora renovable)
Autoridad doctrinal                 Máxima               Sujeto al Magisterio
Sede                                            Vaticano               Curia Generalicia (Borge Santo Spirito)
Elección                                     Conclave              Congregación General
                       
 - El simbolismo del color en la teología medieval
·       Negro: Representaba sacrificio, discreción y mortificación. (cf. Ejer. Espir nº76)
·       Blanco: Simboliza la jurisdicción universal y la pureza doctrinal.
 -Controversias y malentendidos.
A. Acusaciones históricas
·       “Gobierno en las sombras”: Teorías sobre control jesuita del papado (mito del “Papa blanco títere”)
·       Leyenda negra: Desde Pascal hasta los Protocolos de los Sabios de Sión.
 B. Respuestas de la Iglesia
·       El Concilio Vaticano (1870) reafirmó la primacía petrina.
·       Documentos como “Dominus ac Redemptor” (1773) y “Sollicitudo omnium ecclesiarum” (1814) delimitaron competencias.
 C. Posición actual.
·       El Prefecto de la Congregación para los institutos de Vida Consagrada aclaró en 2014: “El General es superior religioso, no alternativa al Sucesor de Pedro”
 -El “Papa Negro” en el siglo XXI
A. Cambios significativos
·       2016: Elección del primer General no europeo (Arturo Sosa, venezolano)
·       Reforma de gobierno: Limitación de mandos (Decreto 3 de la CG35)
·       Nuevos desafíos: Ecología integral, diálogo ciencia-fe.
 B. Cifras actuales
·       16,378 miembros (2023)
·       1,500 instituciones educativas
·       85 países con presencia activa
 C. espiritualidad vs. Poder
El P. Nicolás (actual General) insiste: “Nuestro carisma es servicio, no influencias” (Entrevista a La Cività Cattolica, 2022)
 -Cómo integrar esta enseñanza en la vida espiritual
A. Lecciones para fieles laicos
1.      Discernimiento: Más que buscar poder, buscar la voluntad de Dios (1 Tes 5,21)
2.     Obediencia Jerárquica: Sin caer en clericalismo.
3.     Compromiso intelectual: La tradición jesuita de estudio.
 
B. Ejercicio práctico.
Reflexionar: ¿Busco servir o ser servido? ¿Cómo equilibrio autoridad y humildad en mi ámbito?
 C. oración sugerida.
“Señor, enséñanos a amar la Iglesia en su diversidad, reconociendo en cada ministerio un servicio a tu Reino”
 Conclusión; Más que un título una llamada al servicio.
El apelativo “Papa Negro” encapsula cuatro siglos de historia, teología y espiritualidad. Lejos de teorías conspirativas, nos remite al núcleo del carisma ignaciano: “En todo amar y servir”. Como escribió el P. Arrupe: “Nuestra autoridad se mide por nuestra capacidad de lavar los pies”  (Sigue leyendo...)