ANTONIO MINGOTE
JOSE GUARDIOLA
Pronto cambió el arco del violín por la caña del saxofón y en 1949 entra en una nueva orquestina denominada Los Magos del Ritmo para tocar ese instrumento. Tras un largo y obligado paréntesis militar decide adoptar la música como profesión. Para entonces ingresa en los Crazy Boys, un grupo especializado en el swing y el jazz más comercial y que son una de las atracciones más apreciadas en las salas de fiesta de la Ciudad Condal. La tesitura vocal de barítono-bajo de José lo lleva a ocupar el puesto de vocalista hacia 1954. Interpreta como nadie los estándar americanos y comienza a cimentarse, aún a nivel local, su fama de buen cantante. Lo compagina con el saxo, aunque su faceta de cantante se impondrá. El gran músico de jazz Tete Montoliú siempre sostuvo que era una verdadera pena que no se hubiese dedicado al jazz, pues podría haber sido uno de los grandes de este estilo en nuestro país. Pionero de la canción popular española y Latinoamérica, se especializó en versionar al castellano éxitos de otros idiomas, como «Venecia sin ti» de Charles Aznavour, «Los niños del Pireo» que grabó Melína Merkoúri y «Mack the Knife», clásico de Frank Sinatra que tradujo como «Mackie el Navaja», título del que derivaría el personaje Makinavaja de Ivá. Trabajo en el cine con Zsa Zsa Gabor y Manuel Zarzo la película Sangre y luces, que se proyectó en el Festival de Cannes.
Guardiola llegó a trabajar en cine; en 1954 rodó con Zsa Zsa Gabor y Manuel Zarzo la película Sangre y luces, que se proyectó en el Festival de Cannes. Participó en el Festival de Eurovisión de 1963 quedando en duodécimo lugar con su tema "Algo prodigioso". Participó igualmente en el Festival de la Canción Infantil de TVE con la canción "Balada de un pajarillo". (Sigue leyendo...)
PEPE RUBIO
Durante esa época triunfa también en televisión sobre todo con el espacio La casa de los Martínez (1967-1970) y posteriormente en el programa de Marujita Díaz Música y estrellas (1976), ambos de Romano Villalba. Desde el inicio de los años setenta centra su carrera en el teatro, donde interviene tanto en montajes dramáticos como Seis personajes en busca de autor, La Celestina o Muerte de un viajante como sobre todo en comedia: ¿Dónde están mis pantalones?, Mayores con reparos, Pasarse de la raya... En 2006, además, interpreta la secuela de Enseñar a un sinvergüenza, con el título de ¿Qué fue del sinvergüenza?.
El 10 de abril de 1979, el actor fue apuñalado a la salida de su casa, producto de la que en 1984 sufrió una afección hepática. Galardonado, en enero de 2008 fue distinguido con el Premio Especial a su Trayectoria Artística en los XXIV Premios Ercilla 2007 de Teatro. Falleció en Madrid el 15 de marzo de 2012 a los ochenta años. Fue trasladado a Barcelona para ser incine-rado, ya que fue en la Ciudad Condal donde se crio y donde está enterrada toda su familia. (Sigue leyendo...)
PACO VALLADARES
Cursa estudios de Arte Dramático en el Conserva-torio de Madrid (hoy Real Escuela de Arte Dramá-tico de Madrid) y tiene como profesores a Mercedes Prendes y a Manuel Dicenta. También recibe clases particulares de José Franco. Posee formación musical, habiendo recibido lecciones de canto de Marimí del Pozo, discípula de José María Alvira y de Ana Higueras.
LUCIO DALLA
CONCHITA CARRILLO
Hija de Fernando y Josefina, vivió sus primeros años en el antiguo cuartel de la guardia civil de Quinto, que estaba situado en la calle que hoy lleva su nombre y donde su padre fue destinado un año antes de su naci-miento. Desde pequeña dio pasos para dedicarse al tea-tro y a la radio. Desplegaba su imaginación usando pelucas, sombreros, peinando a las muñecas y haciendo que hablaran a través de “misas dialogadas”. Se queda-ba hasta altas horas de la madrugada escuchando música y las noticias de la guerra en la radio.
Desarrolló su carrera profesional en Radio Zaragoza, donde coincidió con numerosos profesionales del medio radiofónico y se convirtió en una de las voces más cercanas para los oyentes aragoneses. Formó parte del equipo del programa taurino "Toriles" y condujo "Despierta, Aragón", en el que participaban los oyentes. Fue integrante del equipo de Estudio 7 y presentó Radio Aragón, con corresponsales en Aragón, La Rioja y Nava-rra. Ejerció como presentadora en el acto celebrado en el Actur con ocasión de la visita de Juan Pablo II a Zaragoza en el año 1984. Su nombre ha estado vinculado a la jota arago-nesa, con especial mención al festival «Demetrio Galán Bergua» de Radio Zaragoza. Recibió numerosos reconocimientos, como la Medalla al mérito profesional del Gobierno de Aragón, la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal, Jotera de Honor de la Diputación Provincial de Teruel, Primer Cachirulo de Oro de Teruel y también de la Peña Cuna del Cachi-rulo de Calatayud. También fue distinguida, durante su jubilación, con el premio "Dar vida a los años" (2003) del Ayuntamiento de Zaragoza, y con el Premio ONCE Aragón (2005) por su apoyo a favor de la integración de personas con discapacidad en Aragón.
Fue Presidenta de Honor de la Asociación Cultural de Costumbres Aragonesas, Madrina de Honor del Grupo Folclórico Semblante Aragonés y miembro de la Orden Amysetier Interna-cional. En 1994, el Ayuntamiento de Zaragoza le dedicó una calle en el barrio de San José. (Sigue leyendo...)
WHITNEY HOUSTON *
"La Voz femenina más galardonada según el Libro Guines"
Whitney Elizabeth Houston (Newark, Nueva Jersey, 9 de agosto de 1963-Beverly Hills, California , 11 febrero 2012).
Cantante, compositora, productoradiscográfica, actriz, empresaria y modelo estadounidense apodada «la Voz», es una de las artistas musicales más vendidas de todos los tiempos, con más de 220 millones de producciones musicales en todo el mundo. En 2023, Rolling Stone la nombró la segunda mejor cantante de todos los tiempos.
Houston influyó en muchos cantantes de música popular y era conocida por su voz poderosa y conmovedora, sus habilidades de improvisación vocal y el uso de técnicas de canto góspel en la música pop. Tuvo once sencillos número uno en el Billboard Hot 100 y es la única artista que tiene siete sencillos número uno consecutivos en la lista. Houston logró una mayor popularidad al ingresar a la industria del cine. Sus elogios incluyen ocho premios Grammy, dieciséis Billboard Music Awards, dos premios Emmy y veintiocho Guinness World Records. Las inducciones de Houston incluyen el Salón de la Fama de los Grammy (dos veces), el Salón de la Fama de la Música Rhythm and Blues, el Salón de la Fama del Rock and Roll, el Salón de la Fama de Nueva Jersey y el Registro Nacional de Grabaciones en la Biblioteca del Congreso.
Houston comenzó a cantar en la iglesia cuando era niña y se convirtió en corista mientras estaba en la escuela secundaria. Fue una de las primeras mujeres negras en aparecer en la portada de Seventeen después de convertirse en modelo adolescente en 1981. Con la guía del presidente de Arista Records, Clive Davis, Houston firmó con el sello a los diecinueve años. Sus dos primeros álbumes de estudio, Whitney Houston (1985) y Whitney (1987), ambos alcanzaron el número uno en el Billboard 200 y se encuentran entre los álbumes más vendi-dos de todos los tiempos. El tercer álbum de estudio de Houston, I'm Your Baby Tonight (1990), produjo dos sencillos número uno en Billboard Hot 100: la canción principal y «All the Man That I Need». (Seguir leyendo...)
ANTONI TAPIES
La obra de Antoni Tàpies está dentro de la tradición de estas explosiones que de tiempo en tiempo se producen en nuestro país y que conmueven tantas cosas muertas. Es auténticamente barcelonesa con irradiación universal. Por esto merece toda mi admiración.Joan Miró
HARPO MARX
Desarrolló un estilo cómico visual, que tomaba elementos de la tradición del payaso o clown pero también de la pantomima. Llevaba una peluca rizada de color rubio rojizo y nunca habla-ba durante las actuaciones (tocaba una bocina o silbaba para comunicarse). Vestía una gabardina con unos bolsillos sin fondo, llenos de pintorescos artefactos. Con frecuencia hacía un número de mímica en que transmitía un mensaje verbal por medio de charadas mímicas que eran interpretadas por su hermano Chico.(Sigue leyendo...)
CAMILO JOSÉ CELA Y TRULOCK

Camilo José Cela y Trulock (Iria Flavia, 11 de mayo de 1916-Madrid, 17 de enero de 2002) escritor español. Representante de la literatura de posguerra, ejerció como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferen-ciante. Fue académico de la Real Academia Española con el sillón letra Q y resultó galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervan-tes en 1995.
Por sus méritos literarios, en 1996 el rey Juan Carlos I le otorgó el marquesado de Iria Flavia, creado ex profeso. En el año 2000, Cela puso la primera piedra, junto a Felipe Segovia Olmo, de la Universidad Camilo José Cela, de la que fue rector honorífico. Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández) era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette. Fue el primogénito de la familia Cela Trulock (tuvo un hermano menor llamado Jorge, posteriormente editor y escritor) y fue bautizado con los nombres de "Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo" en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia residió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Díaz Porlier hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga. Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia, perteneciente al término de Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández) era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); su sexto apellido es belga, Lafayette. Fue el primogénito de la familia Cela Trulock (tuvo un hermano menor llamado Jorge, poste-riormente editor y escritor) y fue bautizado con los nombres de "Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo" en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia residió en Vigo, instalándose en 1925 en Madrid, donde Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios de la calle General Díaz Porlier hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga
MANUEL FRAGA IRIBARNE
Catedrático de Derecho Político y de Teoría del Estado y Derecho Constitucional, su trayectoria política se inició en los años cincuenta, en 1962 fue nombrado ministro de Información y Turismo. Como parte de su mandato, aprobó la Ley de Prensa de 1966, que intro-ducía criterios más laxos que su predecesora pero man tenía la censura, como parte del «proceso de institu-cionalización» del régimen que buscaba proyectar una imagen menos autoritaria hacia el exterior. En este sentido, Fraga promovió intensamente la industria turística y acuñó el eslogan promocional Spain is different! ("¡España es diferente!"), así como la campaña propagandística de los «Veinticinco años de paz». Durante su mandato se produjeron también los asesinatos del estudiante Enrique Ruano y el político Julian Grimau, que despertaron grandes moviliza-ciones en España y el exterior, y el incidente de Palomares, en respuesta al cual se produjo una popular imagen del dirigente con el embajador estadounidense.
JOAN MARAGALL I GORINA
Miembro de la intelectualidad de la Barcelona de la Renaixença, de la que había heredado el flora-lisme y el retoricismo, hizo una defensa de la espon-taneidad y de la búsqueda de simplicidad lo que llegó a desarrollar en su «teoría de la palabra viva», con la que creó escuela. Hizo de su obra poética la vertiente literaria más conocida, aunque también destaca su importante producción en prosa, con más de 450 textos, entre artículos, ensayos, discursos, biografías y prólogos. Su activi-dad como periodista en el Diario de Barcelona y La Veu de Catalunya fue uno de los medios que le permitió proyectar una opinión que generó una importante influencia social. Tradujo a Goethe, Nietzsche y Novalis e introdujo así en Cataluña una buena parte de la poesía alemana.
ROGELIO HERNÁNDEZ

En la década de los 60 Rogelio sería el idóneo y el más solicitado para doblar a actores de la talla de Marlon Brando, Paul Newman, Michael Caine o Jack Lemmon, actores a los que Rogelio seguiría doblan-do durante las décadas siguientes, especialmente los tres primeros. Además redoblaría a actores como Errol Flynn, Cary Grant y Montgomery Clift. En las décadas de 1970 y 1980, además de doblar a Caine, Brando y Newman, presta su voz a secundarios, como Bruce Dern, Roy Scheider, James Caan o Robert Duvall. Destaca su doblaje de Peter Sellers, el cómico inspector Clouseau en la saga La Pantera Rosa. En 1981 comienza a doblar a Jack Nicholson en el thriller de cine negro dirigido por Bob Rafelson El cartero siempre llama dos veces, convirtiéndose así en otro de sus actores habituales hasta su retiro (le dobló en 18 ocasiones).
También fue la voz en castellano del célebre asesino en serie "Escorpión", encarnado por An-drew Robinson en el thriller de 1971 Harry el sucio, de Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood. La lista de los actores que prestó habitualmente su voz, es larguísima: Marlon Brando, Michael Caine, Paul Newman, Jack Nicholson, Gene Wilder, Bruce Dern, Jean-Paul Belmondo, Peter O'Toole, Cary Grant, James Caan, Robert Duvall, John Cassavetes, Montgo-mery Clift, John Cleese, Tony Curtis, James Cromwell, Vittorio Gassman, Burt Reynolds, Giuliano Gemma, Giancarlo Giannini, Jack Lemmon, Richard Harris, Klaus Kinski, Martin Landau, Oliver Reed, Peter Sellers, Roy Scheider, George Segal, Harry Dean Stanton y Don Stroud. (Sigue leyendo...)
ROCIO JURADO
Su padre, Fernando Mohedano Crespo, era zapatero y cantaor de flamenco en sus ratos libres; su madre, Rosario Jurado Bernal, era ama de casa y cantante aficionada de la música española Tuvo dos hermanos menores, Gloria (1950) y Amador (1953), y siete sobrinos, Fernando, Rosario, Salvador y Amador (hijos de Amador) y María Eugenia, Gloria y Rocío (hijas de Gloria). En su hogar aprendió a amar la música; su primera presentación en público la hizo a los ocho años, en una obra en su Colegio de La Divina Pastora. También aprendió a trabajar duro desde los quince años, puesto que tras la prematura muerte de su padre, tuvo que apoyar la economía familiar que se había visto perjudicada. Cantaba en misas, participaba en festiva-les de su colegio, trabajó como zapatera, recolectora de frutas y aún tenía tiempo para presentarse a los concursos de Radio Sevilla.
DAVID CARRADINE

Recibió nominaciones para Golden Globe Award Globo de Oro y Emmy Award por su trabajo en Kung Fu y recibió tres nominaciones adicionales de Golden Globe por su interpretación en el biopic de Woody Guthrie Bound for Glory (1976), la miniserie de televisión North and South (1985) y la pelicula de Quentin Tarantino Kill Bill: Volumen 2, con la que ganó the Saturn Award como mejor actor de reparto.
Las películas que presentaron a Carradine se continuaron exhibiendo después de su muerte. Estos créditos póstumos fueron de una gran variedad de géneros: acción, documentales, dra-ma, terror, artes marciales, ciencia ficción y oeste. En suma a su carrera de actor, Carradine fue director y músico. Estuvo influenciado por su papel de Kung Fu, lo que lo hizo estudiar las artes marciales. El 1 de abril de 1997, Carradine recibió una estrella en el paseo de la fama de Hollywood. El 3 de junio de 2009, fue encontrado muerto en un cuarto de hotel en Bangkok (Tailandia) debido a una presunta asfixia erótica autoinfligida. David Carradine era hijo del actor John Carradine y medio hermano de Keith Carradine y Robert Carradine. Comenzó su carrera cinematográfica en 1964 en el western Taggart. Carradine logró brillar como actor, aunque quedó encasillado por su personaje en la serie televisiva Kung fu (entre 1972 y 1975), interpre-tando al monje shaolín chino-estadounidense Kwai Chang Caine. Este personaje iba a ser interpretado por Bruce Lee, pero al final el papel se adjudicó a Carradine porque Lee tenía rasgos demasiado asiáticos. (Sigue leyendo...)