Teniente comisionado en 1914 y capitán ascendido en 1917, Fleming sirvió durante la Primera Guerra Mundial en el Cuerpo Médico del Ejército Real. Él y muchos de sus colegas trabajaron en hospitales de campo de batalla en el Frente Occidental en Francia. En 1918 regresó al St Mary's Hospital, donde fue elegido Profesor de Bacteriología de la Universidad de Londres en 1928. En 1951 fue elegido Rector de la Universidad de Edimburgo por un período de tres años. (Sigue leyendo...) Mas sobre Feming (Sigue leyendo...)
ALEXANDER FLEMING
MARIA ESTUARDO
María I, de nombre María Estuardo, 8 diciembre 1542-8 febrero 1587) reina de Escocia del 14 diciembre 1542 al 24 julio 1567. Única hija legítima de Jacobo V, con seis días de edad sucedió a su padre en el trono escocés. Pasó la mayor parte de su infancia en Francia, mientras Escocia era gobernada por regentes. En 1558 se desposó con el delfín Francisco, quien ascendió al trono francés en 1559. María fue brevemente reina consorte de Francia hasta la muerte repentina de Francisco en diciembre de 1560. Ya viuda, regresó a su tierra el 19 de agosto de 1561. Cuatro años más tarde, se casó con su primo hermano Enrique Estuardo, Lord Darnley, con quien, en junio de 1566, tuvo su único hijo, Jacobo. En febrero de 1567, la residencia de su consorte fue destruida por una explosión y Enrique fue encontrado asesinado en el jardín. Se pensó que James Hepburn había orquestado el asesinato, pero fue absuelto de los cargos en abril de 1567 y, al mes siguiente, se unió en matrimonio con la viuda. Después de una sublevación contra la reina, fue encerrada en el castillo del lago Leven. El 24 de julio de 1567 la forzaron a abdicar a favor de su hijo de un año de edad. Tras un intento fallido de recuperar el trono, huyó hacia el sur en busca de la protección de su prima Isabel I, reina de Inglaterra. Antes de llegar a Inglaterra, María ya había reclamado derechos al trono inglés y muchos católicos ingleses la consideraban la legítima soberana, entre ellos los participantes en una rebelión conocida como el Levantamiento del Norte. Al percibirla como una amenaza, Isabel I la confinó en varios castillos y palacios señoriales en el interior del país. Después de dieciocho años y medio bajo custodia, María fue declarada culpable de conspirar para asesinar a la reina inglesa en 1586. Fue decapitada al año siguiente en el castillo de Fotheringhay. (Sigue leyendo...)
AMBROISE PARÉ
"Considerado el padre de la cirugía"
FERNANDO FERNAN GOMEZ
Tras algún trabajo escolar como actor, estudió Filosofía y Letras en Madrid, estudios que abandonó al comenzar la Guerra Civil, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro. Durante la Guerra Civil recibió clases en la Escuela de Actores de la CNT, debutando como profesional en 1938 en la compañía de Laura Pinillos; allí lo descubrió Enrique Jardiel Poncela, quien le dio su primera oportunidad al ofrecerle, en 1940, un papel como actor de reparto en su obra Eloísa está debajo de un almendro, estrenada en Madrid el 24 de mayo de 1940. (Sigue leyendo...)
PACO RABAL

Nacido en el pequeño enclave murciano de Cuesta de Gos, cerca de Águilas, sus padres fueron Benito Rabal y Teresa Valera. Al iniciarse la Guerra Civil española en 1936 su familia se trasladó a Madrid, donde realizó oficios modestos para ayudar a la manutención del hogar, mientras cursaba estudios nocturnos en el Colegio Nuestra Señora del Recuerdo. Conoció a Dámaso Alonso, quien le facilitó libros de poesía y alentó su deseo de iniciar una carrera artística. Su hermano Damián se convertiría a su lado en representante de actores. Su trabajo como ayudante de electricista en los Estudios Chamartín le puso en contacto con el cine y fue apareciendo como extra en algunas películas; desde La rueda de la vida (1942), El crimen de Pepe Conde (1946) o La Lola se va a los puertos (1947) hasta pronunciar sus primeras frases a las órdenes de Rafael Gil en Reina santa o La fe (1947) y adquirir ya protagonismo en Sor intrépida, La guerra de Dios, El beso de Judas o Murió hace quince años, todas de Gil. (Sigue leyendo...)
NAPOLEON BONAPARTE
"Primer Cónsul y Emperador francés"
Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 agosto 1769-Long-wood, 5 mayo 1821) militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución francesa y el Directorio, y artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Consul) de la República el 11 noviembre 1799.
Fue el líder de facto de la República Francesa como primer cónsul desde 1799 hasta 1804, y después emperador de los franceses desde 1804 hasta 1814 y de nuevo en 1815. El legado político y cultural de Napo-león perdura hasta nuestros días, como líder tan célebre como controvertido. Inició muchas reformas liberales que han perdurado en la sociedad, y se le considera uno de los más grandes comandantes militares de la historia. Sus campañas aún se estudian en las academias mili-tares de todo el mundo. Entre tres y seis millones de civiles y soldados murieron en lo que se conoció como las guerras napoleónicas.
Napoleón nació en la isla de Córcega, poco después de su anexión por Francia, en el seno de una familia nativa descendiente de la pequeña nobleza italiana. Apoyó la Revolución francesa en 1789 mientras servía en el ejército francés, e intentó difundir sus ideales en su Córcega natal. Ascendió rápidamente en el ejército tras salvar al Directorio francés en el poder dispa-rando contra insurgentes monárquicos. En 1796, inició una campaña militar contra los aus-triacos y sus aliados italianos, anotándose victorias decisivas y convirtiéndose en un héroe na-cional. Dos años más tarde, dirigió una expedición militar a Egipto que le sirvió de trampolín hacia el poder político. Organizó un golpe de Estado en noviembre de 1799 y se convirtió en primer cónsul de la República..(Sigue leyendo...) Más sobre Napoleón (Sigue leyendo...)
KONSTANTIN STANISLAVSKI
"Creador del método interpretativo Stanislavski"
JOHN LOGIE BAIRD
John Logie Baird (Helensburgh, Escocia, 13 agosto 1888 -Bexhill-on-Sea, Inglaterra, 14 junio 1946) inventor, inge-niero eléctrico e innovador escocés. Es reconocido como el inventor de la televisión electromecánica y el 26 de enero de 1926, realizó la primera demostración del sistema de televisión del mundo. Inventó en 1940 el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como STSC), un sistema para transmitir televisión en color en todo el mundo.
En 1928 su empresa, Baird Television Development Company, logró la primera transmisión de televisión transatlántica. Los primeros éxitos tecnológicos de Baird, y su papel en la introducción de la televisión como medio de entretenimiento en el hogar, le han otorgado un lugar prominente en la historia de la televisión.
Durante 2006, Baird fue nombrado uno de los 10 mayores científicos escoceses de la historia, siendo incluido en el salón de la fama de la ciencia escocesa (Scottish Science Hall of Fame) de la biblioteca nacional de Escocia (National Library of Scotland). En 2015 fue incluido en el salón de la fama de la ingeniería escocesa (Scottish Engineering Hall of Fame). El 26 enero 2017, el IEEE (por sus siglas en inglés, Institute of Electrical and Electronics Engineers) reveló una placa de bronce dedicada a Baird y a la invención de la televisión. Está situada en Frith Street, 22 (Bar Italia), Londres, sitio donde, 91 años antes, tuvo lugar la primera transmisión televisiva. (Sigue leyendo...)
LUIS BUÑUEL
Considerado por historiadores y directores como
uno de los cineastas más grandes e influyentes de todos los tiempos.
Luis Buñuel Portolés (Calanda, 22 febrero 1900-Ciudad México, 29 julio 1983) director de cine español, que tras el exilio de la guerra civil española se nacionalizó mexicano. Ampliamente considerado por muchos críticos de cine, historiadores y directores como uno de los cineastas más grandes e influyentes de todos los tiempos.
A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana (1961) y Tristana (1970), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España. A los diecisiete años, terminado el bachillerato, partió a Madrid para cursar estudios universitarios. En la capital se alojó en la recién creada Residencia de Estudiantes, fundada por la Junta para la Ampliación de Estudios, heredera del espíritu del krausismo pedagógico y la Institución Libre de Enseñanza, donde permaneció siete años. Su propósito, inducido por su padre, era estudiar Ingeniería Agrónoma. En esta época se interesó por el naturismo y llevó una alimentación y vestimenta espartanas, gustando de lavarse con agua helada. Tomó parte en las actividades del cine-club de la Residencia y trabó amistad, entre otros, con Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pepín Bello y Juan Ramón Jiménez. También participó en las tertulias ultraístas y, todos los sábados desde 1918 hasta 1924, en las del Café Pombo, dirigidas por Ramón Gómez de la Serna. (Sigue leyendo...)
FEDERICO GALLO
"Esta es su vida"
Se le considera uno de los pioneros entre los profesionales que hicieron historia en Televisión española, en su caso desde los estudios de Miramar. Entre sus programas es especialmente recordado por Ésta es su vida, que estuvo en emisión entre 1963 y 1968. También fue la voz que retransmitió el Concurso de Eurovisión entre 1961 y 1968, siendo especialmente memorable este último año con el triunfo de Massiel. De 1961 a 1968 fue comentarista para RTVE del Festival de la Canción de Eurovisión. En Radio Nacional de España también destacó con espacios como Fantasía, junto a Jorge Arandes.En 1963 se le concedió la Antena de Oro por su labor en televisión y en 1969 el Premio Ondas de Televisión, especial del Jurado, por su labor al frente del programa Hilo directo. (Sigue leyendo...)
FRANCISCO FRANCO
Durante su mandato al frente del Ejército y de la Jefatura del Estado, especialmente durante la guerra civil y los primeros años del régimen, se produjo una fuerte represión, en particular contra los partidarios del bando republicano que fue derrotado en la contienda, a la que se sumó el exilio de centenares de miles de españoles al extranjero. La cifra total de víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión (Sigue leyendo...)
JULIO ANGUITA
«Califa Rojo» o «el Califa»
Julio Anguita González (Fuengirola, 21 noviembre 1941 - Córdoba, 16 mayo 2020) maestro y político español. A lo largo de su carrera política ostentó distintos puestos: fue alcalde de Córdoba entre 1979 y 1986, época en la que los medios de comunicación le dieron el apodo de «Califa Rojo» o «el Califa», secretario general del Partido Comunista de España y coordinador general de Izquierda Unida.
Bajo su dirección, la coalición IU alcanzó sus mayores éxitos electorales, superando amplia-mente los dos millones de votos en las generales de 1993 y 1996, alcanzando en este último año más de un 10 % de los votos y 21 diputados. Su periodo al frente de Izquierda Unida se distinguió por la exigencia de concretar acuerdos programáticos y el rechazo a la corrupción. Tras su marcha IU inició una fase de declive que, de la mano de Francisco Frutos primero y Gaspar Llamazares después, le llevó a conseguir tan solo dos diputados en las elecciones generales de 2008. Separado de la política activa por una afección cardíaca, Julio Anguita continuó participando en diferentes actos y alternativas para lograr los objetivos ideológicos de izquierdas, entre los que se encuentra un Estado republicano. Formaba parte del Colectivo Prometeo y del Frente Cívico Somos Mayoría, del cual fue fundador. (Sigue leyendo...)
PLATÓN
Participó activamente en la enseñanza de la Academia. Escribió sus obras, mayoritariamente en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como: filosofía política, ética, psicología, antropología filosó-fica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. A diferencia de sus contemporáneos, se cree que todo su trabajo ha sobrevivido intacto.
Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas mediante mitos y alegorías. En su "teoría de las formas" o "ideas", sostuvo que el mundo sensible es solo una "sombra" de otro más real, perfecto e inmutable del cual provienen los conceptos universales que estructuran la realidad a partir de la "Idea del Bien"; y el alma humana, la cual es inmortal pero esta se encuentra "encarcelada" en el cuerpo. Según su "teoría de la reminiscencia", las ideas son innatas en el alma y "recordadas" por la razón (anamnesis). Platón también es considerado como uno de los fundadores de la filosofía política al considerar que la ciudad justa estaría gobernada por "filósofos reyes". Intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. De Platón también recibimos los conceptos de “amor platónico” y "sólidos platónicos". (Sigue leyendo...)
Las 80 mejores frases de Platón
JOSE LUIS FRADEJAS
José Luis Fradejas Salgado (Abarán, Región de Murcia; 30 julio 1950 - Madrid, 7 abril 2022) fue un presentador de televisión español. Su familia era originaria de Valladolid, pero Fradejas nació en Abarán, población murciana en la que su padre estaba destinado como guardia civil, allí vivió sus dos primeros años hasta que su padre fue destinado al Aeropuerto de Barajas y la familia se trasladó a vivir a la provincia de Madrid. Fradejas comenzó como maestro de ceremonias en eventos celebrados en discotecas madrileñas, así conoció José Luis Uribarri y este le contrató para llevar algunas de las secciones del programa musical Aplauso, dirigido por el mismo José Luis Uribarri y emitido por TVE 1978/83.
Pese a que fue esa la única experiencia ante las cámaras, sigue siendo recordado por el público español, pues el espacio que condujo simboliza una época de la música española, la de los años setenta, caracterizada por cantantes melódicos e ídolos de quinceañeras y una estética camp de pantalones campana y chaquetas de amplias solapas, y por donde desfilaron los grupos y solistas más importantes del momento, como Mecano, Tequila, Alaska y los Pegamoides, Cadillac, Antonio Flores, Miguel Bosé o Ana Belén, pero también artistas de talla internacional como The Jackson Five, ABBA, Village People, Boney M, AC/DC.
Fradejas fue el único de los presentadores que se mantuvo los cerca de cinco años de emisión del programa y compartió plató, entre otras, con Silvia Tortosa, Mercedes Rodríguez, María Casal y Adriana Ozores. (Sigue leyendo...)
VANGELIS *

JUAN DIEGO
PATRICK SWAYZE
Patrick Wayne Swayze (Houston 18 agosto 1952-Los Ángeles, California 14 septiembre 2009) actor, bailarín y cantante estadounidense.
Su plenitud como actor le llegó con la serie de televisión Norte y Sur y más tarde con éxitos de taquilla y crítica como Dirty Dancing y Ghost, trabajos, entre otros, que lo hicieron convertirse en uno de los actores más populares de los años 1980 y 90, incluso llegando a ser considerado el hombre vivo más sexy del mundo por la revista People. Su carrera incluye géneros variados como la comedia, el drama o el cine de acción. Como cantautor, "She's Like the Wind" fue su tema más conocido, que llegó a alcanzar puestos altos en las listas de sencillos de todo el mundo.
Falleció a causa del cáncer de páncreas que se le diagnosticó a principios del año 2008, al mismo tiempo que trabajaba en la serie televisiva The Beast. Con Dirty Dancing, se hizo mundialmente conocido y con la canción "She’s Like the Wind", compuesta e interpretada por él mismo. En 1990 marcó otro hito taquillero de alcance mundial y recibió muchas críticas favorables con la película Ghost, dirigida por Jerry Zucker y coprotagonizada por Demi Moore y Whoopi Goldberg.
Patrick Swayze era uno de los cinco hijos del matrimonio de Jesse Wayne «Buddy» Swayze, un ingeniero mecánico, y su esposa Patsy Swayze (nombre de soltera, Karnes), bailarina y profesora de baile. La familia vivió en el Wakefield Street del vecindario Garden Oaks en Houston. Él, como el resto de sus hermanos, se convirtieron en bailarines y actores, yendo a la academia de baile de su madre, la Swayze School of Dance. De hecho, Patrick se encontró con su mujer, la directora y actriz Lisa Niemi, cuando ambos eran estudiantes de la academia y su madre está acreditada como asesora de baile de su hijo para el papel principal de Dirty Dancing en 1987. Representó varias obras musicales Grease al dar el paso a gran pantalla. En el año 1979, participó en la película de televisión Skatetown, U.S.A. (La fiebre del patín). (Sigue leyendo...)
LUC MONTAGNIER
"Premio Nobel de Medicina"
RICARDO BOFILL
A lo largo de su carrera, Bofill recibió numerosos premios y reconocimientos, entre ellos la Cruz de San Jordi que otorga la Generalidad de Cataluña, en 1973. En 1985 fue elegido miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos. Bofill fue Doctor Honoris Causa por la Universidad de Metz, Francia (1995), y Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres, del Ministerio de Cultura de Francia (1988). Fue miembro del jurado de Premio Internacional Cataluña.
Ricardo Bofill Levi nació el 5 de diciembre de 1939 en Barcelona, hijo de Emilio Bofill y Benessat, un burgués nacionalista catalán, arquitecto y constructor, y de María Leví, una veneciana de origen judío. Su hermana Anna Bofill Levi es música y arquitecta. Es nieto del médico y bibliotecario José María Bofill y Pichot. Estudió en la Escola Virtèlia y después en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de donde fue expulsado el 1957 por sus actividades políticas. Prosiguió sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Ginebra, Suiza. En el ámbito sentimental, tuvo una primera relación con la actriz italiana Serena Vergano, con quien tuvo a su hijo Ricardo Emilio Bofill Maggiora-Vergano en 1965. De su relación con la artista francesa Annabelle d'Huart, nació su hijo Pablo Bofill D'Huart en 1980. Su última pareja reconocida fue Marta de Vilallonga, con quien Ricardo pasó sus últimos 32 años de vida. (Seguir leyendo...)