HARRY ANGELMAN

"Descubridor descubridor del Sindrome de Angelman"

Harry Angelman (13 agosto 1915 en Birkenhead, Cheshire - 8 agosto 1996 en Portsmouth) médico  pediatra  británico.​ Primero en describir la enfermedad conocida como "Síndrome de Angelman" en tres niños en 1964.​ En aquel entonces fue considerada rara. En 1973 se descubrió que alrededor de la mitad de los niños que presentaban el síndrome, tenían una pequeña deleción del brazo largo del cromosoma 15. Murió en 1996 de un cáncer de colon  El síndrome de Angelman es una condición de causa  genética que afecta al sistema nervioso. Los síntomas consisten en el retraso del desarrollo psicomotor, epilep-  sia, discapacidad intelectual de nivel grave o profundo, una capacidad lingüística reducida o nula, escasa receptividad comunicativa, baja coordinación motriz y problemas de equilibrio y movimiento (ataxia). También se pueden mostrar fácilmente excitables, con hipermotricidad, dificultad de atención y un estado aparente de alegría permanente, con risas y sonrisas en todo momento. Tiene una incidencia estimada de un caso por cada entre 15 000 a 30 000 nacimientos.

Es un ejemplo clásico de condición con herencia epigenética, puesto que las mutaciones y defectos que lo causan implican, o no, el desarrollo de la enfermedad en función de si la copia del gen alterado se expresa o esta inactiva. Estas mutaciones están en el mismo locus que el  síndrome de Prader-Willi, precisamente en el 15q11-q13. El pediatra Harry Angelman fue el primero en describir la enfermedad en tres niños en 1964. En aquel entonces fue considerada rara. En 1987​ se descubrió que alrededor de la mitad de los niños que presentaban el síndro-me, tenían una pequeña deleción del brazo largo del cromosoma 15, y se propuso además la relación entre este síndrome y el de Prader-Willi. Las estimaciones más recientes sugieren una prevalencia entre 1/12,000​ y 1/20,000. (Sigue leyendo...)

DESMOND TUTU

"Premio Nobel de la Paz en 198"

Se le adjudica la acuñación del calificativo nación arcoíris describiendo metafóricamente a la Sudáfrica tras al apartheid 

Desmond Mpilo Tutu (Klerksdorp, 7 de octu-bre de 1931-Ciudad del Cabo, 26 de diciembre de 2021) clérigo y pacifista  sudafricano que adquirió fama internacional durante la década de 1980 a causa de su lucha contra el   apar-theid. Tutu fue el primer sudafricano negro en ser elegido y ordenado como  arzobispo  angli-cano de Ciudad del Cabo (Sud- áfrica) y luego  primado de la entonces Iglesia de la Provin-cia de África Meridional (actualmente Iglesia Anglicana de África Meridional). Laureado con el Premio Nobel de la Paz en 1984. Se le adjudica la acuñación del calificativo nación arcoíris para describir metafóricamente a la Sudáfrica posterior al apartheid (en 1994 con el  triunfo del Congreso Nacional Africano). La expresión se ha incorporado desde entonces para describir la diversidad étnica de Sudáfrica.

Hijo de una empleada doméstica, Aletta Tutu y un maestro, Zachariah Tutu,​ nació el 7 de oc-tubre de 1931 en la población sudafricana de Klerksdorp. Su padre era director de una escuela misionera en la cual Desmond fue educado. Aunque fue bautizado como metodista, posterior-mente toda la familia ingresó en la Iglesia Episcopal Metodista Africana (por influencia de su hermana Silvia) y término convirtiéndose al anglicanismo en 1943. A los 12 su familia lo aban-donó y orientó su educación a la enseñanza debido a que su familia no podía pagarle estu dios más costosos, porque consiguió entrar en la universidad pero no le otorgaron la beca que soli-citó. En 1953 se licenció como maestro en el Colegio Normal Bantú de Pretoria. (Sigue leyendo...)

CHIUNE SUGIHARA - Segunda Guerra Mundial ayudó a alrededor de 6000 judíos

 "durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a 6000 judíos a dejar dicho país"

Chiune Sugihara (Sugihara Chiune?, 1 enero 1900 - 31 julio 1986) diplomático japonés que ejerció de   vicecónsul del Imperio del Japón  en  Lituania. Durante la Segunda Guerra Mundial   ayudó a alrededor de 6000 judíos a dejar dicho país, la  Polonia ocupada por la Alemania Nazi y por la Unión Sov iética mediante la expedición de visados de tránsito para que pudieran viajar a territorio japonés, hecho por el que puso en peli-gro su carrera y la vida de su familia.  Chiune Sugihara nació el 1 de enero de 1900 en Mino, un área rural en la Prefectura de Gifu  de la  región de Chūbu en Japón. Su padre, Yoshimi Sugihara (杉原好水 Sugihara Yoshimi), era de clase media, y su madre, Yatsu Sugihara (杉原やつ Sugihara Yatsu), era de la clase alta samu-rái. Sugihara era el segundo hijo entre cinco muchachos y una muchacha. Cuando nació, su padre trabajaba en una oficina de impuestos en Kouzuchi y su familia vivía en un templo budista cercano, donde nació. Su padre y su familia trasladaron la oficina de impuestos dentro de     la sucursal de la Oficina de Administración Tributaria de Nagoya, uno tras otro.     En 1903 (Meiji 36) su familia se trasladó a Asahi Village en Niu-gun, Prefectura de Fukui. En 1904 (Meiji 37) se trasladaron a la ciudad de Yokkaichi en la Prefectura de Mie. En 1905 (Meiji 38) 25 de octubre, se trasladaron a la ciudad de Nakatsu, Ena-gun, Prefectura de Gifu. En 1906 (Meiji 39) El 2 de abril, Chiune entró en la Escuela Primaria Municipal de Nakatsu Town (ahora Nakatsugawa City Minami Elementary School en la Prefectura de Gifu). En 1907 (Meiji 40) el 31 de marzo, pasó a la escuela primaria de Kuwana Municipal en la Prefectura de Mie (actualmente Kuwana Municipal Nissin Elementary School). En diciembre de ese mismo año, se traslada a la Escuela Primaria Municipal de Nagoya (ahora Escuela Primaria Muni-cipal de Nagoya). En 1912, se graduó con honores superiores en la escuela de primaria de Furuwatari y entró en Nagoya Daigo Chugaku (ahora High School de Zuiryo), una escuela secundaria mixta. Su padre quería que él siguiera sus pasos como médico, pero él perdió deliberadamente el exa-men de ingreso escribiendo solamente su nombre en los papeles del examen. Finalmente, Sugihara entró a la Universidad de Waseda en 1918 y obtuvo un título en literatura inglesa.

En 1919 aprobó el examen de aptitud del Ministerio de Asuntos Exteriores, tras lo cual fue asignado a Harbin, China, donde también estudió ruso y alemán y, donde más adelante se convirtió en experto en asuntos rusos. (Seguir leyendo...)

MARK TWAIN

 "Conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y  Las aventuras de Huckleberry Finn"

Samuel Langhorne Clemens (Florida, Misuri; 30 noviembre 1835-Redding, Connecticut; 21 abril 1910), conocido como Mark Twain.  escritor, orador y  humorista  estadounidense. Escribió obras de gran éxito y fama mundial como El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, pero es conocido sobre todo por su novela Las aventuras de Tom Saw yer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn.

Twain se crio en Hannibal (Misuri), lugar que utilizaría como escenario para las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Trabajó como aprendiz de un impresor y como cajista, y participó en la redacción de artículos para el periódico de su hermano mayor Orion. Después de trabajar como impresor en varias ciudades, se hizo piloto navegante en el río Misisipi, trabajó con poco éxito en la minería del oro y retornó al perio-dismo. Como reportero, escribió una historia humorística , La célebre rana saltarina del condado de Calaveras (1865), que se hizo muy popular y atrajo la atención hacia su persona a escala nacional, y sus libros de viajes también fueron bien acogi-dos. Twain había encontrado su vocación. Consiguió un gran éxito como escritor y orador. Su ingenio y espíritu satírico recibieron ala-banzas de críticos y colegas, y se hizo amigo de presidentes estadounidenses, artistas, indus-triales y de la realeza europea. Carecía de visión financiera y, aunque ganó mucho dinero con sus escritos y conferencias, lo malgastó en varias empresas y se vio obligado a declararse en bancarrota. Con la ayuda del empresario y filántropo Henry Huttleston Rogers finalmente resolvió sus problemas financieros. Twain nació durante una de las visitas a la Tierra del  cometa Halley y predijo que también «me iré con él»; murió al siguiente regreso a la Tierra del cometa, 74 años después. William Faulkner calificó a Twain como «el padre de la literatura estadounidense». (Sigue leyendo...)

FEDERICA DE GRECIA

Federica de Hannover  (Blankenburg, 18 abril 1917-Madrid, 6 febrero 1981) fue reina consorte de Grecia  desde 1947 hasta 1964. Era por nacimiento princesa de  Hannover y duquesa de Brunswick y Luneburgo. Fue la madre de la reina Sofía de España, del rey   Constantino II de Grecia, y de la princesa Irene de Grecia y Dinamarca.

Federica nació el 18 de abril de 1917 en Blankenburg  Harz, en el Imperio alemán. Era hija del duque Ernesto Augusto III de Brunswick y de la princesa Victoria Luisa de Prusia, la única hija del emperador Guillermo II de Alemania y de la princesa Augusta Victoria de Schles-wig-Holstein. Federica era bisnieta del emperador ale-mán Federico III y de la princesa Victoria de Sajonia-Coburgo-Gotha.

Como descendiente de la reina Victoria del Reino Uni-do, en el momento de su nacimiento Federica ocupaba el trigésimo cuarto puesto en la línea de sucesión al trono británico. Para su familia, era cono-cida como Freddie. El 8 de noviembre de 1918 su padre fue obligado a abdicar y se exilió en  Austria con su familia. En los años 1930 militó en la Bund Deutscher Mädel, la sección femenina de las Juventudes Hitlerianas. En sus memorias arguyó que su padre la apuntó -a ella y sus hermanos- por obligación, aunque, de hecho, esta inscripción no fue obligatoria hasta 1939. Por otro lado, en 1934 Hitler propuso a sus padres el matrimonio de Federica con el príncipe de Gales -futuro Eduardo VIII, veintidós años mayor que ella-, pero estos no aceptaron el ofrecimiento. En el año 1936 el príncipe Pablo, heredero al trono de Grecia, después llamado Pablo I de Grecia, le propuso matrimonio en Berlín, donde ambos asistían a los  Juegos Olímpicos. Su compromiso fue anunciado oficialmente el 28 de septiembre de 1937, teniendo Federica que abrazar la fe cristiana ortodoxa y renunciando a su confesión luterana. El 9 de enero de 1938 contrajeron matrimonio en Atenas. (Sigue leyendo...)

KONSTANTINNOS KARAMANLIS *

Konstantínos Karamanlís (Küpköy, 8 de marzo de 1907–Atenas, 23 de abril de 1998) abogado y  político griego, que llegó a ser presidente y primer ministro de Grecia.

Nació en la ciudad de Küpköy, en aquellos momentos situada en el Imperio otomano y que hoy en día, forma parte de la región de Macedonia  en Grecia, con el nombre de Proti (Πρώτη). Se convirtió en ciudadano griego en 1913, después de que Macedonia fuera liberada a consecuencia de la segunda guerra balcánica. Su padre era Georgios Karamanlís, profesor que luchó durante la guerra nacional de los griegos en Macedonia, entre 1904 y 1908. Después de pasar su niñez en Macedonia, se trasladó a Atenas para estudiar derecho. Después de trabajar durante un tiempo en un bufete de abogados, ingresó en el partido político conservador (Laikon Komma) y fue elegido miembro del parlamento por primera vez a la edad de 28, en las últimas elecciones del año 1935, antes de la Segunda Guerra Mundial. Debido a problemas de salud, Karamanlís no participó en la guerra Greco-Italiana. Después de la Segunda Guerra Mundial, Karamanlís se alzó rápidamente entre las filas de la política griegas. Fue ministro (agricultura, trabajo y obras públicas) antes de ser primer ministro en 1955. Ganó con una mayoría sólida en tres elecciones sucesivas (1956, 1958 y 1961).

En 1959 anunció un plan quinquenal (1960-1964) para la economía griega, acentuando la mejora de la producción agrícola e industrial, la inversión pesada en la infraestructura y la promoción del turismo. El historiador Dimitris Kousouris señala que, tras la guerra civil, "la derecha integró en el aparato estatal a personalidades ferozmente anticomunistas y a muchos elementos de la  extrema derecha. Y en un periodo en el que la polarización política seguía siendo muy fuerte, el Partido Comunista prohibido y muchas organizaciones de izquierdas reprimidas, el Primer Ministro no siempre fue capaz de controlar estos elementos", como demuestra el asesinato de  Grigóris Lambrákis, diputado de Izquierda Democrática Unida (EDA), en mayo de 1963. (Sigue leyendo...)



JINMU TENNō

Jinmu Tennō (13 febrero de 711 a. C.​ - 9  abril 585 a. C.)​ fundador de Japón y primer  empe-rador de Japón según el orden tradicional de sucesión. Su reinado abarcó desde el 11 febre-ro 660 a. C. hasta su muerte en 585 a. C.; es decir, gobernó durante 74 años. Tuvo varios nombres personales  y su nombre póstumo, Jinmu, se usó por primera vez a finales del período Nara por Ōmi no Mifune.

Este personaje es considerado un "emperador legendario" debido a que su biografía sólo es explicada de primera mano en las crónicas  ja-ponesas del siglo VIII, el Kojiki y el  Nihon-shoki; por ende diversos historiadores consi-deran que dada la poca veracidad de los datos, se duda que este gobernante haya existido real-mente. No obstante, la Familia Imperial Japonesa se acoge de manera tradicional a la descen-dencia del Emperador Jinmu; y además actualmente se celebra en Japón el día tradicional de la ascensión del emperador al trono, el 11 de febrero, como el Kenkoku Kinen no hi "Día de la Fundación Nacional". La verdadera fecha fundacional del Imperio japonés es desconocida, aunque la expansión de la dinastía Yamato probablemente ocurrió a inicios de la Era cristia-na (quizás hacia el siglo III, con la aparición de los primeros Kofun). Generalmente se consi-dera a Kinmei Tennō (539-571) como el primer emperador "histórico", aunque se desconoce cuantos le precedieron. Además, no fue hasta el siglo VII que los gobernantes japoneses adop-taron el título de Tenno. Anterior a las Reforma Taika, los emperadores eran llamados  Sumera no mikoto o Ō-kimi.

Debido a que su biografía fue escrita como fuente primaria en el Kojiki (escrito en 712) y en el Nihonshoki (escrito en 720), crónicas que sirvieron de base literaria para la mitología japo-nesa y del sintoísmo, religión nativa de Japón, su vida y obra son consideradas legendarias. En ambas obras, se explican como sucesos verídicos hechos extraordinarios desde el punto de vista histórico, tales como la creación del cielo y de la tierra, la aparición de los kami  (deida-des) y la formación del archipiélago japonés. (Sigue leyendo...)

ABRAHAM

Abraham o Abrahán​ es el primero de los tres patriarcas del judaísmo. Su historia es contada en todos los textos sagrados de las religiones abrahámicas y juega un papel importante como ejemplo de fe en el judaísmo,  cristianis-mo e islam. 

Su vida y obra se relata en el libro del Génesis  cuya autoría se atribuye tradicio-nalmente a Moisés. La narración gira en torno al origen del pueblo de Israel frente a las demás etnias; el Dios Yahveh, divinidad tutelar de los israe-litas, aquí identificado  como  Ēl, se revela a un habitante de Mesopotamia y le ordena establecerse en la actual región del Levante, tierra ocupada por los cananeos, pero que Yahveh promete a Abraham y su progenie.

Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré. Y haré de ti una nación grande.
Génesis 12

En el relato Abraham fue el padre de Ismael e Isaac, ancestros respectivamente del pueblo  árabe de los ismaelitas y del pueblo de Israel por medio de Jacob, hijo de Isaac y nieto de Abraham, quien tuvo doce hijos que fundaron las doce tribus de Israel. De tres de ellas,  Judá, Benjamín y Leví, bisnietos de Abraham, procede el pueblo judío. De la línea de Judá  descendió el rey David y, según los cristianos, Jesús de Nazaret. En la tradición judía, Abraham se llama Avraham Avinu (אברהם אבינו) «nuestro padre Abraham», lo que significa que es el progenitor biológico de los judíos y el padre del judaísmo, el primer judío.

En el cristianismo, es el progenitor espiritual de todos los creyentes judíos o no judíos y en el islam es visto como un eslabón en la cadena de profetas que comienza con Adán y culmina en Mahoma. (Sigue leyendo...)

ANNA PÁVLOVA

 

Anna Pávlovna Pávlova (San Petersburgo, 12 de febrero de 1881-La Haya, 23 de enero de 1931) fue una primera baila-rina rusa de finales del siglo XIX y principios del XX, una de las principales artistas del Ballet Imperial Ruso y de los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev. Es reconocida por su interpre-tación del papel de La muerte del cisne, coreografía creada para ella por Michel Fokine; y, con su propia compañía, se convirtió en la primera bailarina en viajar por todo el mundo, incluyendo Sudamérica, India y Australia. Anna Pávlova nació en San Petersburgo el 31 de enero (12 de febrero) de 1881, en el hospi-tal del Regimiento Preobrazhenski, donde su padre, Matvéi Pávlovich Pávlov, servía. Algunas fuentes dicen que sus padres se casaron justo antes de su nacimiento, otras, años después. Su madre Liubov Fiódorovna Pávlova provenía de una familia de campesinos y trabajó durante algún tiempo como lavandera en la casa del banquero ruso-judío Lázar Polyakov. Cuando Anna saltó a la fama, el hijo de Polyakov, Vladímir, afirmó que era hija ilegítima de su padre; otros especularon que el propio Matvéi Pávlov supuesta-mente provenía de los caraítas de Crimea (incluso hay un monumento construido en una de las kenesas de Eupatoria dedicado a Pávlova), sin embargo, ambas leyendas no tienen pruebas históricas. El patrónimo "Pávlovna" apareció mucho más tarde como parte de su nombre artístico. Así, por ejemplo, Fokine, en una carta a Pávlova en 1924, utilizó la apelación de Anna Pávlovna​ en lugar de Anna Matvéievna.

Pávlova era una niña prematura, se sentía enferma regularmente y pronto la enviaron a la aldea de Ligovo, donde su abuela la cuidaba.​ La pasión de Pávlova por el arte del ballet inició cuando su madre la llevó a una representación de la producción original de Marius Petipa de  La bella durmiente en el Teatro Mariinski. El fastuoso espectáculo la impresionó. Cuando tenía nueve años, su madre la llevó a una audición para la reconocida Escuela de Ballet Imperial. Por su juventud, y por lo que se consideraba su apariencia "enfermiza", fue recha-zada, pero, a los 10 años, en 1891, fue aceptada. Apareció por primera vez en el escenario en la obra de Marius Petipa Un cuento de hadas (Un conte de fées), que el maestro había realizado para los estudiantes de la escuela. (Sigue leyendo...)

CALIGULA *

 

Cayo Julio César Augusto Germánico (Anzio, 31 agosto 12-Roma, 24 enero 41), más conocido como  Calígula, fue el tercer emperador romano, perteneciente a la dinastía Julio-Claudia, gobernando desde el año 37 hasta el año 41. Era hijo de Germánico, quien a su vez era hijo adoptivo del emperador Tiberio. Su abuelo  Nerón Claudio Druso, muerto prematuramente, era el hermano menor del emperador Tiberio. Germánico es considerado como uno de los más grandes generales de la historia de Roma. De niño acompañó a su padre en sus expediciones militares por  Germania (14-16), donde se calzaba con las caligas de los legionarios, quienes le dieron el sobrenombre afectuo-so de «Calígula», que significa literalmente «botitas». Tras la celebración en Roma  del  triun-fo  de su padre, marchó con él a Oriente. Germánico murió durante su estancia en  Antioquía, en el año 19. Después de enterrar a su padre, Calígula regresó con su madre y sus hermanos a Roma. Su presencia generaba incomodidad al emperador, probablemente por las extrañas muertes de una serie de parientes del futuro emperador, entre los que se contaban dos de sus tíos. Esto degeneró en una enemistad con Tiberio aunque sus relaciones parecieron mejorar cuando este se trasladó a Capri y fue nombrado pontifex. Antes de su muerte, el 16 de marzo de 37, Tiberio ordenó que el Imperio fuera gobernado de forma conjunta por Calígula y  Tiberio Gemelo.

Tras deshacerse de Gemelo, el nuevo emperador tomó las riendas del imperio en 37 d. C., a la edad de 24 años. De las pocas fuentes supervivientes sobre Calígula y su breve reinado de cuatro años, la mayoría fueron escritas por miembros de la nobleza y el Senado, mucho des-pués de los acontecimientos que pretenden describir. Su breve administración tuvo una época inicial marcada por una creciente prosperidad y una gestión impecable; no obstante, una grave enfermedad que sufrió el emperador marcó un punto de inflexión en su modo de reinar. (Sigue leyendo...)



JOHANN LUDWIG BURCKHARDT

Johann Ludwig Burckhardt (a lo largo de su vida también se haría llamar Jean Louis y  John Lewis) (Lausana, 24 noviembre 1784 - El Cairo, 15 octubre 1817) explorador suizo, profundo conocedor de la lengua árabe y de la religión islámica que, haciéndose pasar por un mercader árabe, viajó por el Oriente Próxi-mo y Nubia. Fue el europeo que encontró las ruinas de Petra en 1812, la antigua capital de los nabateos y uno de los primeros europeos en conocer La Meca y Medina. Además descu-brió a occidente los templos del faraón Ramsés II y Nefertari en Abu Simbel, Egipto. Se convirtió al islam, tomando el nombre de Ibrahim ibn Abdullah.

Burckhardt nació en Lausana. Después de estudiar en Leipzig y en la Universidad de Gotinga, visitó Inglaterra en el verano de 1806 con una carta de presentación del naturalista Johann Friedrich Blumenbach para Sir Joseph Banks que, junto a los demás miembros de la African Association, organización cuyo objetivo era mejorar el conocimiento de la geografía africana, aceptaron su oferta para poner en marcha una expedición dirigida a descubrir la fuente del río Níger. Una vez aceptada, Burckhardt planeaba viajar a Oriente con el fin de estudiar el árabe, en la creencia de que su viaje por África se vería facilitado si era aceptado como musulmán. Como preparación, Burckhardt estudió la lengua árabe en la Universidad de Cambridge,​ y se preparó de forma rigurosa para su carrera como explorador, para lo que se dedicó a vagar por el campo sin ninguna protección contra el sol, con la cabeza descubierta, durante una ola de calor, subsistiendo solo con verduras y agua y durmiendo al raso. (Sigue leyendo...)

PACO MARTINEZ SORIA

 

Francisco Martínez Soria, conocido como Paco Martínez Soria  (Tarazona; 18 diciembre 1902-Madrid; 26 febrero 1982) actor y empresario de teatro español. En 1907, debido a la profesión de su padre, su familia se trasladó a Madrid, y después a Barcelona,​ donde comenzó sus estudios y, tras ellos, su trabajo como depen-diente y luego como comercial. Durante esta época compatibilizó su empleo con actuaciones en grupos de aficionados del barrio de Gracia.

Contrajo matrimonio el 24 de octubre de 1929 con Consuelo Ramos Sánchez, con la que tuvo cuatro hijos: Natividad, Fran-cisco, Consuelo y Eugenia Martínez-Soria Ramos. Paco Martínez Soria, que trabajaba como representante comercial en una em-presa de origen alemán, a causa de la guerra se quedó sin empleo. El grave problema que se le planteaba era cómo mantener a su familia, y fue en el teatro donde encontró la fórmula para defender la economía familiar y sacar adelante a su mujer y a sus hijos. En 1934 trabajó como extra en la comedia en blanco y negro Sereno... y tormenta del director Ignacio Iquino, con quien colaboraría, como actor, en otras once películas. En 1936, el Gobierno de la República emitió un decreto de afiliación sindical obligatoria y Francisco Martínez Soria, por las presiones políticas asfixiantes de izquierda, se afilió a la  CNT. Un año más tarde fue contratado por la compañía de su gran amigo Rafael López Somoza, con quien estrenó en el año 1938, en el Teatro Fontalba, la comedia de Antonio Paso  El infierno, y viajó por distintas ciudades españolas. Tras este periplo, se convirtió en actor profesional y el 9 de enero de 1940 formó su propia compañía, con la que debutó en el teatro Borrás de la ciudad condal. Su primer papel de cine como actor principal fue en 1938, en un  mediometraje cómico de Ignacio F. Iquino producido por S.I.E. Films titulado Paquete, el fotógrafo público número uno. (Sigue leyendo...)

ERNST KALTENBRUNNER


Ernst Kaltenbrunner (Ried im Innkreis, 4 octubre 1903​-Núremberg, 15 octubre 1946) abogado austriaco y primero  Gruppenführer y luego Obergruppenführer de las SS  du-rante la Segunda Guerra Mundial.​ Fue uno de los principa-les artífices del Holocausto, la llamada solución final. Fue responsable de asesinatos en masa perpetrados por los  Einsatzgruppen, de deportar a ciudadanos de países ocu-pados para trabajos forzados, de establecer  campos de concentración y someter a sus reclusos a asesinatos en masa y a trabajo esclavo, de ejecutar a prisioneros de gue-rra y de perseguir a judíos y romaníes y a miembros de las iglesias.​ Fue sucesor de Reinhard Heydrich como jefe de la Oficina Central de Seguridad del Reich (RSHA),​ y por ello se convirtió en un íntimo colaborador del  Reichsführer de las SS Heinrich Himmler desde 1943 hasta 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.  Capturado por las tropas estadounidenses, fue puesto a disposición del Tribunal Militar Inter-nacional,​ procesado durante los juicios de Núremberg y encontrado culpable de las acusa-ciones de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.Fue condenado a muerte, siendo ejecutado en la horca el 15 de octubre de 1946. Kaltenbrunner nació el 4 de octubre de 1903 en Ried im Innkreis,​ conocido simplemente como Ried, en el norte de Austria,​ entonces parte del Imperio Austrohúngaro.​ Kaltenbrunner fue hijo de un abogado. Su familia era anticlerical y naciona-lista​ y estaba en favor de una unión de Austria y Alemania.​ Para poder asistir a un  Gymnasium (una escuela secundaria que prepara para la universidad) vivió temporalmente en una pensión. En el Gymnasium conoció a Adolf Eichmann. Después de la escuela, en 1921, empezó a estudiar Química.Durante sus estudios fue miembro de una  Burschenschaft. En 1923 cambió de curso.​ Ahora estudió Derecho y se graduó en 1926 con un doctorado. Fue portavoz de su Burschenschaft​ y de los estudiantes nacionalistas.​ Además participó en manifestaciones anticlericales y antimarxistas.​ Durante sus estudios también trabajó por dos años como portador de carbón. (Sigue leyendo...)

HUBERT VAN INNNIS

Hubert van Innis (24 febrero 1866 - 25 noviembre 1961) fue tirador con arco belga. Van Innis compitió en los  Juegos Olímpicos de París en 1900 donde consiguió dos medallas de oro y una de plata. 

Sus victorias llegaron a las pruebas cortas de 33 metros (en Au Chapelet y Au Cordon Doré). En la de 50 metros Ave Cordon Doré, fue segundo detrás de Henri Hérouin por un marcador de 31-29, y ante Émile Fisseux con 28 puntos. En la prueba de 50 metros Au Chapelet fue cuarto.

Veinte años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920, su participación fue aún mejor con 4 oros y 2 platas (3 individuales y 3 por equipos) en las pruebas de pájaro móvil.

En total tiene 6 medallas de oro y 3 de plata en su palmarés olímpico.


CHRISTIAN BARNARD *

 "El primero en realizar un trasplante de corazón humano" 

Christiaan Neethling Barnard,  Beaufort    West, Unión Sudafricana, 8 noviembre 1922-Pafos,  Chipre, 2 septiembre 2001, médico sudafricano  que pasó a la historia por haber sido el primero en realizar un trasplante de corazón humano del que se tiene constancia. Estudió en la Universidad de Ciudad del Cabo  (Sudáfrica), graduándose en 1953, e inició su carrera como médico cirujano general en el Hospital Groote Schuur. En 1955 obtuvo una beca para estudiar en la Universidad de Minnesota (EEUU), donde se doctoró como especialista en Cardiología en 1958. Fue alumno aventajado del doctor Owen H. Gesteen y fue este quien le introdujo en la ciencia cardiovascular. El doctor Shumway lo familiarizó con la técnica de trasplantes de corazón con animales. A su regreso, Barnard practicó el trasplante de corazón con animales y en 1962 fue nombrado jefe de Cirugía torácica en el mismo hospital donde ejerció antes de doctorarse, el Groote Schuur. En 1954 tuvo lugar el primer trasplante de riñón y Barnard realizó el primero en  Sudáfrica en 1959.

El   3 de diciembre de 1967, los periódicos de todo el mundo recogieron la noticia: un médico sudafricano había realizado el primer trasplante de corazón en una persona. En España fue el Diario Pueblo quien envió al periodista José Luis Navas junto al fotógrafo Enrique Verdugo. Fueron el primer medio de comunicación internacional en conseguir una entrevista con Christiaan Barnard. (Sigue leyendo...)




JACINTO BENAVENTE *

 "Premio Nobel de Literatura 1922"

Jacinto Benavente (Madrid, 12 agosto 1866-Madrid, 14 julio 1954) dramaturgo, director, guionista y productor de cine español. Prolífico autor teatral,  galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922.

Una placa municipal, en la fachada del número 27 de la calle del León, en Madrid, recuerda que en el piso principal del inmueble nació Jacinto Benavente el 12 de agosto de 1866. Fue el tercer hijo de Venancia Martínez y Mariano Benavente, médico pediatra, profesión que seguiría el primogénito, Avelino.​ Bautizado en la cercana parroquia de San Sebastián, se educó en el Colegio de San José de la calle Barrionuevo.​ Concluido el bachi-llerato, tras pasar el convencional y obligatorio examen por libre en el Instituto de San Isidro (centro oficial al que estaba asignado su colegio), Benavente emprendió los estudios de Derecho en el caserón de San Bernardo, sede de la primitiva universidad madrileña. El propio es-critor lo refleja así en su diario de 1885: «DIA 13. Universidad. Clases de Civil y Penal. Fornos. Lectura de periódicos. Paseo. Noche. Escritura».

Con la muerte de su padre en 1885 y gracias al desahogo económico que le brindó la heren-cia, abandonó los estudios de Derecho para dedicarse a la literatura y viajar por    Francia  y Rusia. Durante un tiempo fue empresario de circo y algunos biógrafos, como Fernando Lázaro Carreter y Ángel Lázaro, sugieren que trabajó inclusive en él, porque estaba enamo-rado de una trapecista inglesa, la «Bella Geraldine»,​ lo que él siempre negó. Se ha dicho que Benavente, que nunca se casó, era homosexual, si bien nunca se declaró como tal,​ y sus obras fueron censuradas durante un periodo tras la Guerra Civil por este motivo y por haber sido cofundador en 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética. En 1892 publicó su primera obra, Teatro fantástico, a la que sigue un libro de poemas, Versos, otro de cuentos, Vilanos, y uno de crítica, Cartas de mujeres, todos aparecidos al año siguiente.

La amistad del actor y empresario teatral Emilio Mario le abrió los teatros. El primer estreno data de 1894: El nido ajeno, que no tuvo éxito. Fernando Lázaro Carreter señala al respecto que «la obra fracasó porque el público y la crítica fueron ciegos para comprender sus importantes novedades», y agrega que Azorín fue el único que supo valorar las primeras obras del dramaturgo. Este, por su parte, reconoció: «Mal acogida por el público y mucho peor por la crítica». A lo largo de su vida escribirá más de ciento setenta piezas. En Gente conocida (1896) atacaba a las altas clases de la sociedad de la Restauración, pero esta crítica se va diluyendo por una amable reprobación en sus obras siguientes, como La comida de las fieras (1898).(Sigue leyendo...)



SEVERO OCHOA

 "Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto al estadounidense Arthur Kornberg"

Severo Ochoa de Albornoz (Luarca, Asturias, 24 de septiembre de 1905 - Madrid, 1 de noviembre de 1993).
Médico y científico español, nacionalizado  estadouni-dense en 1956, de renombre internacional. En 1959 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto al estadounidense Arthur Kornberg.  Sus padres fueron Severo Manuel Ochoa, abogado, y Carmen de Albornoz (hermana del político y, poste-riormente, presidente del Gobierno de España en el exilio, Álvaro de Albornoz). Tras la muerte de su pa-dre en 1912, su madre y él se trasladaron a vivir a  Málaga, donde Ochoa terminó sus estudios de primaria y realizó el bachillerato en el ilustre centro IES Vicente Espinel. Pronto desarrolló interés por la biología, y se centró en el estudio del metabolismo  energético, con especial atención a las moléculas fosforiladas. 

Su profesor propuso a Ochoa y otro estudiante, José María García Valdecasas, trabajar en un método para aislar la creatinina presente en la orina. Los dos estudiantes lograron su objetivo y también desarrollaron un método para medir pequeñas cantidades de creatinina muscular. Ochoa pasó el verano de 1927 en Glasgow, trabajando con el doctor Noel Paton en el metabo-lismo de la creatinina y mejorando su nivel de inglés. Durante este periodo, mejoró el citado método y al regresar a España escribió junto a Valdecasas un artículo científico describiendo su trabajo en el Journal of Biological Chemistry, que fue rápidamente aceptado, iniciando de esa manera su carrera en investigación en bioquímica.​ Terminó su licenciatura en medicina en 1928 y decidió seguir dedicándose a la investigación. Gracias a su publicación acerca de la creatinina, en 1929 consiguió una invitación para unirse al laboratorio de Otto Meyerhof en el instituto de biología Kaiser Wilhelm (hoy Instituto Max Planck) en Berlín. En aquella época, el instituto era una importante cuna de la bioquímica, por lo que tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con científicos como Otto Heinrich War-burg, Carl Neuberg, Einar Lundsgaard, y Fritz Lipmann, además del propio Meyerhof, que había recibido el premio Nobel de Medicina en 1922. (Sigue leyendo...)

 

CRISTOBAL COLÓN

 "Primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico"

Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo, en italiano, o Christophorus Columbus, en latín; de orígenes discutidos, aunque la hipótesis más extendida apunta a que nació en Génova, posiblemente el 31 de octubre de 1451; y se sabe que murió en  Valla-dolid el 20 de mayo de 1506) navegante,  cartó-grafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales, al servicio de la  Corona de Castilla. Realizó el llamado descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, en las Bahamas. Efectuó cuatro viajes a las Indias -denominación  inicial del  con-tinente americano- y, aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente -por eso llamado el Nuevo Mundo- para  Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, así como la conquista y colonización por varias de sus potencias   del continente ame-ricano. No se sabe con certeza hasta qué punto era consciente de que América era una masa de tierra totalmente separada; nunca renunció claramente a su creen-cia de que había llegado al Extremo Oriente.

Como gobernador colonial, Colón fue acusado por sus contemporáneos de una importante brutalidad y pronto fue destituido del cargo. Durante su gobierno en La Española, los taínos, un pueblo que fue diezmado y dejado de contabilizar en los censos de la época pero del cual se conservan descendientes,​ fueron objeto de un impuesto,​ repartidos entre los colono​ y vendi-dos como esclavos. Algunos historiadores han negado las acusaciones de genocidio realizadas contra él por otros.​ Las tensas relaciones de Colón con la Corona de Castilla y sus adminis-tradores coloniales designados en América condujeron a su arresto y expulsión de La Españo-la en 1500, y posteriormente a un prolongado litigio sobre los beneficios que él y sus herede-ros reclamaban que les debía la corona. Su antropónimo es un ícono mundial que inspiró diversas denominaciones, como la de un país: Colombia,​ y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en Canadá, y el  Distrito de Columbia, en Estados Unidos. (Sigue leyendo...)

JOSÉ ECHEGARAY

 "En 1911, fundó la Real Sociedad Matemática Española"
"Cuarto Premio Nobel de Literatura en 1904​, siendo el primer español en conseguirlo"

José María Waldo Echegaray y Eizaguirre (Madrid, 19 abril 1832-Madrid, 14 septiembre 1916) ingeniero, dramaturgo, político y matemático español, hermano del comediógrafo Miguel Echega-ray.

Fue un polifacético personaje de la España de finales del siglo XIX, con excelentes resultados en todas las áreas en las que se involucró. Obtuvo el cuarto Premio Nobel de Literatura en 1904​, siendo el primer español en conseguirlo, y desarrolló varios proyectos en ejercicio de las carteras ministeriales de Hacienda y Fomento. Realizó importantes aportaciones a las matemáticas y a la física. Introdujo en España la geometría de Chasles, la teoría de Galois y las funciones elípticas. Está considerado como el más grande matemático español del siglo  XIX. Julio Rey Pastor afirmaba: «para la matemática española, el siglo XIX comienza en 1865 y comienza con Echegaray». En 1911, fundó la Real Sociedad Matemática Española.

José Echegaray nació en Madrid el 19 de abril de 1832.​ Su padre, José Echegaray Lacosta, era médico y profesor de instituto, natural de Zaragoza, y su madre, Manuela Eizaguirre Charler, natural de Azcoitia, Guipúzcoa. Con 5 años de edad su familia se trasladó a Murcia,​ por moti-vos laborales de su padre, donde pasó su infancia y realizó los estudios correspondientes a la enseñanza primaria. Fue allí, en el Instituto de Segunda Enseñanza de Murcia, donde comen-zó su afición por las matemáticas. «Obtenido el grado de bachiller»,​ se trasladó a Madrid y tras conseguir el título en el Instituto San Isidro,​ ingresó en 1848 en la primitiva  Escuela de Caminos. Cumplidos los veinte, salió de la Escuela de Madrid con el título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que había obtenido con el número uno de su promoción, y se tuvo que desplazar a Almería y Granada para incorporarse a su primer trabajo. En unión de  Gabriel Rodríguez fundó El Economista, revista en la que escribió numerosos artículos, iniciando de esta manera una actividad periodística que no abandonaría a lo largo de toda su vida. Asimismo, participó en el establecimiento, en abril de 1850, de la Asociación para la Reforma de los Aranceles y, también, fue ponente en las conferencias dominicales sobre la educación de la mujer (Universidad de Madrid), con la conferencia Influencia del estudio de las ciencias físicas en la educacion de la mujer (Madrid, 1869). (Sigue leyendo...)

MATA HARI *

 
Margaretha Geertruida Zelle (Leeuwarden, Países Bajos; 7 agosto 1876-Vincennes, cerca de París,  Francia; 15 octubre 1917), más conocida como Mata Hari, bailarina  cortesana y espía  neerlandesa. Con las danzas   brahmá-nicas y orientales triunfó en Europa. Durante la Primera Guerra Mundial, realizó labores de espionaje a favor de Alemania, por lo que fue detenida por las fuerzas france-sas, declarada culpable de espionaje y traición, condena-da a muerte, y fusilada en la fortaleza de Vincennes. A pesar de las afirmaciones tradicionales de que Mata Hari tenía ascendencia javanesa -es decir, indonesia-, los estu-diosos concluyen que no tenía ascendencia asiática ni de  Oriente Medio y que sus padres eran neerlandeses.

Su padre fue el sombrerero Adam Zelle (1840-1910) y de Antje van der Meulen (1842-1891), tuvo tres hermanos varones y su madre falleció poco despés de  divorciarse y su padre contrajo matrimonio con Susanna Catharina ten Hoove (1844-1913). Su hija adolescente, que comenzaba a destacar por su belleza, se fue a vivir con su padrino. A los dieciséis años, Mata Hari (todavía conocida como Margaretha) estudiaba en una escuela especial en donde al mismo tiempo que se las educaba, a las jóvenes se las entrenaba para convertirse en maestras, y allí se involucró con uno de los directores del plantel, por lo que fue expulsada y se fue a vivir con su tío. En 1895, respondió a un anuncio del capitán Rudolph MacLeod (1856-1928), un militar veinte años mayor que solicitaba esposa. Tras mantener una breve comunicación por correspondencia, se casaron en Ámsterdam el 11 de julio de 1895, cuando ella estaba a punto de cumplir diecinueve años. El matrimonio se trasladó a Java, donde había sido destinado MacLeod, y tuvo dos hijos: Norman-John, nacido el 30 enero 1897, y Louise Jeanne, nacida el 2 mayo 1898. En 1899, los niños enfermaron y Norman-John falleció. Aunque en un principio se creyó que había fallecido de complicaciones por el tratamiento de la sífilis contagiada por sus padres, posteriormente se descubrió que ambos niños habían sido víctimas de un envenenamiento en venganza contra Rudolph por sus maltratos a un sirviente nativo, quien envió a su esposa, la doméstica de la casa, a envenenar a la familia. La muerte de este hijo supuso un duro golpe para un matrimonio ya deteriorado. El marido buscó amparo en la bebida. Se dice que esta soledad llevó a Mata Hari a sus primeros contactos con la cultura javanesa, en especial con las danzas folclóricas balinesas y las técnicas amatorias orientales, que le proporcionaron años más tarde fama como cortesana de lujo. (Sigue leyendo...)